Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermeria basica ur, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

2025, enfermeria clinica basica

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 01/07/2025

maryori-patricia-avila-medrano
maryori-patricia-avila-medrano 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA FRANKLIN ROOSEVELT
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIAS NO
PARENTERALES: VIA RESPIRATORIA, VIA VAGINAL Y
MANEJO DEL KARDEX
GRUPO :3
PRESENTADO POR:
APARCO SARMIENTO YENY
AVILA MEDRANO MARYORI P.
BENAVENTE ROSALES MAYTE
BENITO SOTO EVIN ORLANDO
BALVIN MAYORCA YURIET
BALVIN QUIÑONES SEBASTIAN J.
CALDERON PERALTA LORENA C.
CAMPOS LAZARO ROSMERY S.
CASTILLO GABRIEL YARITZA
DONAIRES ZANABRIA JULIA D.
EGUAVIL TORRES NICOL A.
ESCOBAR LAUREANO JASMIN J.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermeria basica ur y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANKLIN ROOSEVELT

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIAS NO

PARENTERALES: VIA RESPIRATORIA, VIA VAGINAL Y

MANEJO DEL KARDEX

GRUPO :

PRESENTADO POR:

 APARCO SARMIENTO YENY

 AVILA MEDRANO MARYORI P.

 BENAVENTE ROSALES MAYTE

 BENITO SOTO EVIN ORLANDO

 BALVIN MAYORCA YURIET

 BALVIN QUIÑONES SEBASTIAN J.

 CALDERON PERALTA LORENA C.

 CAMPOS LAZARO ROSMERY S.

 CASTILLO GABRIEL YARITZA

 DONAIRES ZANABRIA JULIA D.

 EGUAVIL TORRES NICOL A.

 ESCOBAR LAUREANO JASMIN J.

INDICE

CAPITULO I

CAPITULO II

VIA VAGINAL

CAPITULO III

INTRODUCCIÓN

La administración de medicamentos es una practica fundamental y esencial para el profesional de salud de enfermería, ya que esta práctica tiene como objetivo cumplir con el tratamiento de los pacientes para su recuperación. La administración de las vías no parenterales son técnicas y procedimientos para la aplicación de medicamentos al organismo sin el uso de inyecciones, utilizando rutas alternativas, esta actividad es realizada por un personal de salud capacitado, que debe garantizar su seguridad del paciente. Algunas de las vías no parenterales son la respiratoria, que es la administración de medicamentos a través del tracto respiratorio, esto permite que el medicamento actúe directamente sobre los pulmones, este procedimiento debe ser supervisado por un personal de salud para que pueda monitorear los posibles efectos adversos que puede traer la administración por esta vía. Otra forma de administración no parenteral es la via vaginal, está via se usa principalmente para tratar afecciones ginecológicas e inflamaciones, estos se presentan en formas como óvulos, cremas, tabletas o geles, que deben ser aplicados con técnica aséptica, respetando la privacidad del paciente. El personal de enfermería debe orientar el uso correcto, el momento de administración, y dar a conocer si hay posibles reacciones adversas. Por último, el Kardex es una herramienta que nos permite realizar el control de medicamentos, este documento permite registrar y consultar las indicaciones terapéuticas e indicaciones médicas, tratamientos activos, horario de administración y observaciones relevantes, esto facilita el cuidado de los pacientes.

OBJETIVOS

  1. Conocer y aprender la administración de medicamentos por vías no parenterales como: vía vaginal, respiratoria y el correcto uso del Kardex. Comprender la administración de medicamentos por vías no parenterales, como la vaginal y la respiratoria, permite al personal de salud aplicar tratamientos con mayor eficacia y seguridad, considerando las características propias de cada vía. El dominio de estas técnicas garantiza una atención integral al paciente, minimizando riesgos y aumentando la adherencia al tratamiento. Además, el uso correcto del Kardex facilita el control preciso de la medicación, promoviendo una gestión ordenada y segura de los fármacos administrados.
  2. Reconocer los cuidados que se deben tener ante la administración por las vías no parenterales y las posibles complicaciones causadas en el organismo. Identificar los cuidados específicos en cada vía no parenteral es fundamental para prevenir efectos adversos, infecciones o ineficacia terapéutica. El profesional de salud debe observar signos de alerta, mantener condiciones higiénicas y educar al paciente en el uso adecuado del medicamento. De esta manera, se reducen complicaciones y se mejora la seguridad del tratamiento, lo cual refuerza la calidad del cuidado brindado al paciente.

CAPITULO II

VIA VAGINAL

1. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NO PARENTERALES

1.1 VIA VAGINAL

Se define como la administración de un fármaco en forma de crema, supositorio o gel en la vagina principalmente para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales o cervicales, o para cualquier otro tratamiento diseñado para lograr una rápida absorción. El ecosistema vaginal consta de varios mecanismos que ayudan a mantener saludables los órganos reproductivos de una mujer, como la composición del epitelio vaginal o la flora normal, que está controlada en gran medida por el funcionamiento del sistema endocrino y en cooperación con el sistema inmunológico. 1.2 ADMINISTRACION POR VIA VAGINAL La administración de medicamentos por vía vaginal es una técnica que ofrece grandes ventajas siempre y cuando la técnica se realice de forma correcta. Gracias a esta via de administración, el médico puede solucionar alteraciones del pH de la mucosa vaginal, molestias o picores. También se pueden tratar infecciones en la zona o descongestionar la mucosa. Asimismo, pueden usarse compuestos para calmar hinchazón o inflamación de la zona. Esta técnica no se recomienda si la paciente tiene la menstruación en el momento. Tampoco se aconseja en caso de hipersensibilidad a los compuestos que forman al medicamento o si existe algún tipo de alteración a nivel de la mucosa vaginal. 1.3 INFECCIONES Y ENFERMEDADES La infección vaginal surge cuando el órgano genital femenino es infectado por algún tipo de microorganismo, siendo que los hongos como la Candida Albicans, son los más frecuentes, pudiendo también ser causada por bacterias, virus o amebas. 1.3.1 INFECCIONES MAS COMUNES:  Vaginosis bacteriana  Tricomoniasis  Candidiasis  Héroes genital  VPH  Clamidia  Gonorrea 1.4 MEDICAMENTOS SEGÚN SU PRESENTACION  Formulaciones líquidas: soluciones y duchas vaginales  Formulaciones semisólidas: geles, espumas y cremas,  Formulaciones sólidas: comprimidos, cápsulas. óvulos, films, anillos intravaginales 1.5 FARMACOS DE ADMINISTRACION POR VIA VAGINAL

 Metronidazol (Tricomoniacida y Antibacteriano)

  • Forma de uso: Tabletas vaginales o gel vaginal.
  • Duración del tratamiento: Varía según la condición, pero generalmente se utiliza durante 5-7 días.  Clotrimazol (Antifúngico)
  • Forma de uso: Tabletas vaginales o crema vaginal.
  • Duración del tratamiento: Generalmente se utiliza durante 3-7 días.  Miconazol (Antifúngico)
  • Forma de uso: Tabletas vaginales o crema vaginal.
  • Duración del tratamiento: Generalmente se utiliza durante 3-7 días.  Povidona/yodo (Antiséptico)
  • Forma de uso: Solución vaginal o supositorios vaginales.
  • Duración del tratamiento: Varía según la condición, pero generalmente se utiliza durante un período corto. 2. EQUIPO Y MATERIAL DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL  Equipo de aseo vulvar  Jabón liquido  Solución antiséptica  Guantes estériles  Sabana  Toalla obstétrica  Toallas desechables  Tabletas Vaginales 2.1 PROCEDIMIENTOS SEGÚN EL FARMACO A. Tabletas Vaginales
  1. Lavar las manos antes de tocar la tableta.
  2. Insertar la tableta lo más profundo posible en la vagina con el dedo índice.
  3. Asegurarse de que la tableta esté completamente dentro de la vagina.
  4. Lavar las manos después de la inserción. B. Crema Vaginal
  5. Lavar las manos antes de aplicar la crema.
  6. Utilizar el aplicador proporcionado con el medicamento para aplicar la crema en la vagina. Insertar el aplicador lo más profundo posible en la vagina y presionar el émbolo para liberar la crema.
  7. Lavar las manos después de la aplicación. C. Supositorios Vaginales
  8. Lavar las manos antes de tocar el supositorio.
  9. Insertar el supositorio lo más profundo posible en la vagina con el dedo índice.
  10. Asegurarse de que el supositorio esté completamente dentro de la vagina.
  11. Lavar las manos después de la inserción. D. Gel Vaginal

VIA RESPIRATORIA

1. DEFINICIÓN:

Procedimiento mediante el cual se proporcionan fármacos a través de la mucosa respiratoria en forma de liquido o microgotas finamente pulvarizadas por medio de inhalador nebulizador, instilación nasal o spray nasa.

2. OBJETIVOS:  Descongestionar la vía aérea: proceso de eliminar o reducir obstrucciones que dificultan el paso del aire  Broncodilatar las vias aéreas, permitiendo el paso más rápido del aire.  Dirigir los fármacos hacia los pulmones: Permite una acción rápida y directa sobre los pulmones. 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS: 3.1 VENTAJAS:  Inicio rápido de acción.  Dosis más baja necesaria que por otras vías  Menores efectos secundarios sistémicos.  Fácil autoadministración (con instrucción adecuada) 3.2 DESVENTAJAS:  Inicio rápido de acción.  Dosis más baja necesaria que por otras vías  Menores efectos secundarios sistémicos.  Fácil autoadministración (con instrucción adecuada 4. TIPOS DE MEDICAMENTOS: 4.1 INHALADORES:  Liberan una dosis precisa en forma de aerosol.  Requiere coordinación entre inhalación y activación.  Frecuentemente se usa con cámara espaciadora (especialmente en niños y adultos mayores). 4.2 NEBULIZADORES:  Transforman el medicamento líquido en una fina niebla.  Se inhala a través de una mascarilla o boquilla.  Ideal para personas que tienen dificultades con otros dispositivos 4.3 INHALADORES DE POLVO SECO:  Liberan el medicamento en forma de polvo seco.  Se activa con la fuerza de la inhalación del paciente.  No requieren propulsor, pero sí una inspiración fuerte y profunda. 5. FOSAS NASALES:

Son dos cavidades que se encuentran divididas entre sí por el tabique nasal que está localizado en la parte madia de la cara, debajo del cráneo y enzima de la boca. 5.1 REGIONES: Las fosas nasales poseen tres regiones:  REGIONES VESTIBULAR: Se comunica hacia la parte interior con el ambiente externo que esta revestida por epitelio poli estratificado plano no queratinizado.  REGION RESPIRATORIA: Es la región que abarca mayor área de fosas nasales se encuentran revestida por la mucosa respiratoria la cual está formada por epitelio esta región contiene abundantes vasos sanguíneos y por ello su color rosado.  REGION OLFATORIA: Ocupa la parte superior de las fosas nasales que se encuentran revestida por la mucosa olfatoria y se encargan de recibir estímulos olfatorios.

6. ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS: En situaciones de emergencia o cuidados intensivos, como lo realizamos: Se introduce un tubo endo traqueal a través de la boca (pasando la laringe) hasta la tráquea. Algunos medicamentos pueden administrarse directamente por un tubo que pueden aplicar en el lumen del tubo y se nebulizando o instalan. Los fármacos que pueden administrarse por estas vías en emergencia. Un acrónico qué se influye Maloxona Atropina Vasopresina Epinefrina (adrenalina) NEBULIZACION: A pacientes intubados o con traqueotomía. 7. PROCEDIMIENTOS: 1. Preparar el dispositivo: agitar si es necesario, cargar dosis. 2. Expulsar el aire de los pulmones antes de inhalar. 3. Colocar la boquilla correctamente en la boca o nariz. 4. Inhalar lenta y profundamente mientras se libera el medicamento. 5. Retener la respiración por unos segundos. 6. Exhalar lentamente. 7. Enjuagar la boca, especialmente si se usaron corticoides, para evitar infecciones como la candidiasis oral. 8. PRECAUCIONES: 8.1 VERIFICAR LA PRESCRIPCIÓN:  Confirmar el tipo de medicamento, dosis, frecuencia y dispositivo indicado.  Revisar la fecha de vencimiento del fármaco.  Asegurarse de que el paciente no presenta alergias al medicamento. 8.2 EVALUAR LA TECNICA DEL PACIENTE:  Muchos errores ocurren por una mala técnica de inhalación.  Supervisar y corregir si el paciente: No coordina bien la inhalación con la activación del puff. No realiza una inspiración profunda (en polvo seco). No retiene la respiración después de inhalar. 8.3 MANTENER LA HIGIENE:

USO CORRECTO DEL KARDEX

1. KARDEX

El Kardex es un sistema o documento utilizado en la atención de enfermería para registrar y controlar información relevante sobre los pacientes y los cuidados que reciben. En este trabajo, se explorará el uso del Kardex en la atención de enfermería, sus funciones, beneficios y su importancia en la práctica clínica. El Kardex es un término que se refiere a un sistema de archivo y gestión de documentos que se utiliza para registrar y controlar información relevante sobre los pacientes y los cuidados que reciben. Aunque su origen no está claro, se sabe que se ha utilizado durante décadas en la atención de enfermería para mejorar la calidad y la continuidad del cuidado.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN: El término "Kardex" proviene del nombre de una marca de archivos usada originalmente para organizar fichas de datos. Con el tiempo, en el campo de la salud, se adaptó para describir un sistema estandarizado de registro clínico, especialmente útil en enfermería, por su claridad y capacidad de actualización rápida. Actualmente, muchos hospitales han digitalizado el Kardex, integrándolo en los sistemas electrónicos de historia clínica, aunque su formato físico sigue en uso en diversas instituciones. 3. FUNCIONES DEL KARDEX El Kardex tiene varias funciones importantes en la atención de enfermería, incluyendo:  Registrar información clínica relevante: permite documentar la información importante sobre el paciente.  Facilitar la continuidad del cuidado: garantiza que el equipo de salud tenga acceso a la información necesaria para proporcionar cuidados de alta calidad.  Organizar y planificar el cuidado de enfermería: ayuda a priorizar las tareas y a planificar el cuidado del paciente.  Comunicar información entre profesionales: facilita la comunicación entre los miembros del equipo de salud.  Controlar la administración de medicamentos: reduce el riesgo de errores en la administración de medicamentos. 3.1 BENEFICIOS DEL KARDEX:  El uso del Kardex puede tener varios beneficios, incluyendo:  Mejora la calidad del cuidado: al garantizar que el equipo de salud tenga acceso a la información necesaria.  Facilita la comunicación entre el equipo de salud: reduce el riesgo de errores y malentendidos.  Permite un monitoreo constante de la evolución del paciente: ayuda a identificar cambios en el estado del paciente.  Reduce errores en la administración de medicamentos: al documentar la administración de medicamentos de manera precisa.  Aumenta la eficiencia en la planificación de cuidados: al priorizar las tareas y planificar el cuidado del paciente. 4. USO DEL CARDEX:

 El Kardex se utiliza de manera práctica en la atención al paciente, incluyendo:  Revisión inicial del paciente: el enfermero revisa el Kardex para conocer el estado del paciente y los cuidados que se deben realizar.  -Actualización por turno: el enfermero registra las actividades realizadas y los cambios en el estado del paciente.  Firma y responsabilidad: cada enfermero firma lo que ha realizado, lo que asegura la trazabilidad de los cuidados y protege legalmente al profesional.  Entrega de turno: el Kardex se utiliza para informar al siguiente turno del estado actual del paciente y garantizar la continuidad del cuidado.

5. CONTENIDO: 5.1 DATOS GENERALES  Nombre completo, edad, sexo, diagnóstico, número de cama o habitación. 5.2 INDICACIONES MEDICAS  Tratamiento farmacológico (nombre del medicamento, dosis, vía, frecuencia, duración).  Indicaciones especiales (dieta, reposo, signos vitales, restricciones) 5.3 CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Actividades programadas (baño, movilización, curaciones).  Observaciones y evolución diaria. **5.4 FECHA Y FIRMA

  1. PRECAUCIONES:**  Escribir con letra clara o en formato digital según el sistema del hospital.  Actualizarlo inmediatamente tras cualquier cambio en el tratamiento.  Mantenerlo limpio, ordenado y con acceso restringido solo al personal autorizado.  Verificar cada dato antes de ejecutar cualquier procedimiento. 7. RECOMENDACIONES:  Antes de administrar cualquier medicamento, verificar la indicación médica actualizada en el Kardex.  En caso de error o reacción adversa, registrar inmediatamente lo sucedido con fecha, hora y firma.  No borrar datos; si se comete un error, se debe tachar con una línea y anotar “error”, seguido de la corrección.