Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades Virales Infantiles, Apuntes de Pediatría

Contiene información básica sobre cinco enfermedades virales infantiles mas comunes y prevenibles con las vacunas, además de la presentación del calendario de vacunas

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/06/2023

abril-66
abril-66 🇵🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDADES VIRALES INFANTILES
Las enfermedades infecciosas virales acompañan al niño de forma habitual durante la mayor parte de
su infancia, debido a la inmadurez de su sistema inmunitario asi como el de otros sistemas,
ocasionando que el niño sea más sensible a los agentes infecciosos del entorno, pero se puede prevenir
gracias a las vacunas. Entre las enfermedades que se pueden prevenir con la vacunación encontramos
a:
Sarampión
Rubeola
Polio
Varicela
Parotiditis
SARAMPIÓN: Es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños. Siendo el
principal causante de la muerte de niños en el mundo, pero de fácil prevención mediante una vacuna.
Causa: Es causado por un virus “paramixovirus” del género Morbillivirus.
Transmisión: - Directa: por medio de las gotitas de Flugge que se liberan al hablar, toser, etc.
- Indirecta: al tocar superficies contaminadas y luego tocarse los ojos, la boca o nariz.
Factores predisponentes: No estar vacunado, viajar a otros países donde la enfermedad sea más
latente, tener insuficiencia de vitamina A.
Síntomas:
Fiebre
Tos seca
Goteo de la nariz
Dolor de garganta
Conjuntivitis
Manchas de koplik
Sarpullido
Etapas:
a) Infección e incubación Durante los primeros 10 a 14 días de la infección.
b) Signos y síntomas inespecíficos. Fiebre leve con tos continua, goteo de la nariz, conjuntivitis
y dolor de garganta.
c) Enfermedad aguda y sarpullido. El sarpullido consiste en pequeñas manchas rojas, aparece
primero en el rostro y luego hacia el resto del cuerpo.
d) Recuperación. El sarpullido puede durar hasta siete dias y disminuye progresivamente.
Tratamiento: No existe ningún tratamiento viral especifico. Se administra cuidados de apoyo en la
nutrición, rehidratación y suplementos de vitamina A.
Complicaciones: Ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía (sobre todo en
niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos).
Prevención: La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (“vacuna triple vírica”).
RUBEOLA: Enfermedad infecciosa exantemática, se caracteriza por la aparición de manchas rosadas
en la piel, fiebre y el aumento de tamaño de los ganglios del cuello. Suelen durar de 1 a 5 días.
Causas: Está producida por un virus del género Rubivirus.
Transmisión: - Directa: de madre a feto (placentaria), de persona a persona (secreciones).
- Indirecta: al tocar superficies contaminadas.
Síntomas:
Fiebre leve de 38,9 °C
Cefalea
Congestión nasal
Enrojecimiento y picazón en los ojos
Ganglios linfáticos agrandados y
sensibles
Sarpullido tenue y rosado que
comienza en la cara y se disemina
rápidamente hacia el torso, los brazos
y piernas.
Dolor en las articulaciones
Tratamiento: No hay tratamiento específico, pero para síntomas leves se indica reposo en cama y
medicamentos para la fiebre.
Complicaciones: Retrasos en el crecimiento, sordera, problemas con el desarrollo cardíaco y
neurológico.
Prevención: Vacunación de la triple viral (La primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad. La
segunda entre los 4 y 6 años) y reposo en casa.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades Virales Infantiles y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

ENFERMEDADES VIRALES INFANTILES

Las enfermedades infecciosas virales acompañan al niño de forma habitual durante la mayor parte de su infancia, debido a la inmadurez de su sistema inmunitario asi como el de otros sistemas, ocasionando que el niño sea más sensible a los agentes infecciosos del entorno, pero se puede prevenir gracias a las vacunas. Entre las enfermedades que se pueden prevenir con la vacunación encontramos a:

  • Sarampión
  • Rubeola
  • Polio
    • Varicela
    • Parotiditis SARAMPIÓN: Es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños. Siendo el principal causante de la muerte de niños en el mundo, pero de fácil prevención mediante una vacuna. Causa: Es causado por un virus “paramixovirus” del género Morbillivirus. Transmisión: - Directa: por medio de las gotitas de Flugge que se liberan al hablar, toser, etc.
  • Indirecta: al tocar superficies contaminadas y luego tocarse los ojos, la boca o nariz. Factores predisponentes: No estar vacunado, viajar a otros países donde la enfermedad sea más latente, tener insuficiencia de vitamina A. Síntomas:  Fiebre  Tos seca  Goteo de la nariz  Dolor de garganta  Conjuntivitis  Manchas de koplik  Sarpullido Etapas: a) Infección e incubación Durante los primeros 10 a 14 días de la infección. b) Signos y síntomas inespecíficos. Fiebre leve con tos continua, goteo de la nariz, conjuntivitis y dolor de garganta. c) Enfermedad aguda y sarpullido. El sarpullido consiste en pequeñas manchas rojas, aparece primero en el rostro y luego hacia el resto del cuerpo. d) Recuperación. El sarpullido puede durar hasta siete dias y disminuye progresivamente. Tratamiento: No existe ningún tratamiento viral especifico. Se administra cuidados de apoyo en la nutrición, rehidratación y suplementos de vitamina A. Complicaciones: Ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía (sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos). Prevención: La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (“vacuna triple vírica”). RUBEOLA: Enfermedad infecciosa exantemática, se caracteriza por la aparición de manchas rosadas en la piel, fiebre y el aumento de tamaño de los ganglios del cuello. Suelen durar de 1 a 5 días. Causas: Está producida por un virus del género Rubivirus. Transmisión: - Directa: de madre a feto (placentaria), de persona a persona (secreciones).
  • Indirecta: al tocar superficies contaminadas. Síntomas:  Fiebre leve de 38,9 °C  Cefalea  Congestión nasal  Enrojecimiento y picazón en los ojos  Ganglios linfáticos agrandados y sensibles  Sarpullido tenue y rosado que comienza en la cara y se disemina rápidamente hacia el torso, los brazos y piernas.  Dolor en las articulaciones Tratamiento: No hay tratamiento específico, pero para síntomas leves se indica reposo en cama y medicamentos para la fiebre. Complicaciones: Retrasos en el crecimiento, sordera, problemas con el desarrollo cardíaco y neurológico. Prevención: Vacunación de la triple viral (La primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad. La segunda entre los 4 y 6 años) y reposo en casa.

VARICELA: Enfermedad infectocontagiosa, que se caracteriza por la aparición de una erupción de vesículas que invaden la piel de todo el cuerpo, provocando una intensa picazón. Se produce aprox. 2 semanas (de 10 a 21 días) después de la exposición a la persona con varicela. Causas: Es producida por el virus varicela-zóster. Trasmisión: Contacto directo con el sarpullido, al estar cerca de una persona que estornuda, tose y se inhala las microgotas en el aire. El nivel de contagio dura de 1 o 2 días antes de que aparezca el sarpullido hasta la formación de las lesiones. Las personas vacunadas que contraen la enfermedad se consideran contagiosas hasta que hayan pasado 24 horas sin que tengan lesiones nuevas. Síntomas: El principal es el sarpullido que luego se vuelven costras, pero se pueden unir otros síntomas:  Piel: Úlceras, costras, manchas rojas  Todo el cuerpo: fatiga, fiebre o pérdida de apetito  Comunes: Cefalea, dolor de garganta, ganglios linfáticos inflamados Tratamiento: Enfocado en aliviar el prurito, con medicamentos analgésicos, agentes antipruriginosos locales y sistémicos, cuidados personales. Complicaciones: Infecciones bacterianas de la piel y tejidos blandos en niños, neumonía, encefalitis. Prevención: Administrarse las dos dosis de la vacunación contra la varicela y buena higiene. POLIO: Es una enfermedad discapacitante y potencialmente mortal causada por el “polio virus”. Trasmisión: Contacto directo de persona a persona, contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca, contacto con heces infectadas. Síntomas: La mayoría de las personas que se infectan no tiene ningún síntoma visible. Los síntomas se diferencian de acuerdo a los tipos. Estos síntomas duran de 2 a 5 días y luego desaparecen por sí solos. a) Poliomielitis abortiva: Síntomas similares a los de la gripe que duran entre 2 y 3 días  Fiebre de 2 a 3 días  Incomodidad general o ansiedad (malestar)  Dolor de cabeza  Dolor de garganta  Vómitos  Pérdida del apetito  Dolor de estómago b) Poliomielitis paralítica: Los síntomas incluyen los mismos de la polio abortiva y la no paralítica, junto con otros síntomas.  Debilidad muscular  Respiración débil  Problemas para tragar  Salivación  Ronquera  Estreñimiento y problemas urinarios graves c) Poliomielitis no Paralitica: Es la más grave y afecta a alrededor del 1 % de los infectados.  Dolor y rigidez muscular  Problemas urinarios y estreñimiento  Cambios en la reacción muscular (reflejos) Tratamiento :  Antibióticos para las infecciones urinarias  Calor húmedo para reducir el dolor  Analgésicos  Fisioterapia para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscula Diagnostico:  Examen físico: Se evaluará reflejos anormales, rigidez de la espalda, rigidez de cuello,  Exámenes clínicos: Examen del líquido cefalorraquídeo usando la prueba de PCR, cultivos de heces. Complicaciones:  Parálisis permanente  Acortamiento muscular = Deformación de huesos o articulaciones  Dolor crónico  Síndrome pospoliomielítico Prevención: La vacuna contra la polio (la efectividad es superior al 90%).

isotérmicos, Acumuladores de frío]; *Controladores de temperatura (Termómetros de máxima y mínima, Indicadores químicos).