Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

enfermedades virales, Apuntes de Farmacia

Enfermedades virales: Definicion

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 14/05/2025

treysi-dayana-chepe-cajusol
treysi-dayana-chepe-cajusol 🇵🇪

3 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pestaña 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga enfermedades virales y más Apuntes en PDF de Farmacia solo en Docsity!

  • Pestaña

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“CAYETANO HEREDIA”

DOCENTE:

Erika Vásquez Anaya

CURSO:

Estudio de Enfermedades y su Tratamiento Farmacológico

TEMA:

Enfermedades Virales

INTEGRANTES:

Carlos Reyes Fany

Cueva Serrano Yuliana

Enrriquez Castillo Alexa

Fernandez Benavides Leydi

4. Factores de Riesgo

Falta de vacunación: Principal factor predisponente. ● Embarazo: Infección durante el primer trimestre puede causar rubéola congénita. ● Contacto con personas infectadas: La rubéola es altamente contagiosa. ● Viajes a zonas endémicas: Mayor riesgo en países sin programas de vacunación efectivos.

5. Fisiopatología

El virus de la rubéola entra al organismo a través de la mucosa respiratoria y se replica en los ganglios linfáticos regionales. Posteriormente, se disemina por viremia a múltiples órganos, incluyendo la piel, lo que causa el exantema característico.

Fisiopatología de la rubéola congénita:

En mujeres embarazadas, el virus atraviesa la placenta e infecta el feto, interfiriendo con la organogénesis y produciendo anomalías congénitas graves.

6.

Cuadro Clínico

Rubéola postnatal (clásica):

Tiene un periodo de 12 – 23 días de incubación, transcurre hasta que aparezca los síntomas después de ser infectado con el virus.

Pródromos: Fiebre leve, malestar, cefalea, conjuntivitis leve.

Exantema: Maculopapular, inicia en la cara y se extiende al tronco y extremidades. Es de color rojizo y esto aparece 1-2 días después de presentar los síntomas y tiene una duración de 3-5 días.

Linfadenopatía: Característica, afecta ganglios retroauriculares, suboccipitales y cervicales.

Rubéola congénita:

Retraso del crecimiento intrauterino.

Cataratas congénitas, glaucoma, opacidad de córnea.

Sordera neurosensorial.

Cardiopatía congénita (ductus arterioso persistente).

Microcefalia, retraso mental.

Miocarditis

7. Diagnóstico

Diagnóstico Clínico:

Exantema maculopapular con linfadenopatía retroauricular.

Antecedente de contacto con un caso confirmado.

Diagnóstico de Laboratorio:

Serología:

  • IgM específica para rubéola (prueba principal en infección aguda).
  • Aumento de IgG en pruebas seriadas.

-RT-PCR: Detección del ARN viral en secreciones nasofaríngeas o sangre.

“LA VARICELA ZOSTER”

La varicela es una infección

viral aguda y altamente

contagiosa causada por el

VVZ “VIRUS DE LA

VARICELA ZÓSTER” y suele

afectar principalmente a niños.

Se caracteriza por la aparición

de pequeñas ampollas

pruriginosas conocidas como

“exantemas”, que evolucionan

de lesiones papulares a

vesiculares en 24 horas

aproximadamente,

acompañadas de fiebre y un

notorio malestar general.

Estas pueden presentarse primero en la parte del estómago, la espalda,

y la cara y puede extenderse por todo el cuerpo.

ETIOLOGÍA:

El virus VARICELA- ZOSTER (VVZ) O VIRUS HERPES HUMANO TIPO

3 (VHH-3) es el responsable de la varicela y pertenece a la familia de

HERPESVIRIDAE, subfamilia ALPHAHERPESVIRINAE.

La varicela puede llegar a producir entre 250 y 500 ampollas causando

demasiada picazón y esta puede ser grave en los bebés, los adultos

mayores y las personas con sistema inmunológico debilitado.

El periodo de incubación va de 14 a 16 días. El periodo que transcurre

desde la persona se infecta por vía respiratoria hasta que aparecen los

síntomas

sus partes son:

EPIDEMIOLOGÍA:

Ø Cefalea

Ø Picazón

Ø Dolores musculares

Ø Erupción cutánea

DIAGNÓSTICO:

Ø Examen físico comienza como: El médico examinará la erupción en la

piel, que comienza como manchas rojas, luego se transforma en

ampollas llenas de líquido y finalmente se cubre con costras. Las

erupciones de varicela suelen aparecer primero en la cara y el torso,

y luego se diseminan por el resto del cuerpo. Estas erupciones son

significativamente más numerosas y dispersas que las de otras

infecciones virales.

Ø Pruebas de laboratorio (en casos excepcionales): Aunque el

diagnóstico generalmente es claro debido a la erupción, en algunos

casos el médico podría solicitar pruebas de laboratorio para confirmar

la infección:

· Prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa)

: Se realiza en muestras de piel (como un raspado de la

erupción) o del líquido de las ampollas. Esta prueba

busca el material genético del virus varicela-zóster.

· Cultivo viral: Aunque es menos común, se puede hacer

un cultivo con las células afectadas para identificar el

virus.

· Pruebas serológicas: Miden la presencia de anticuerpos

específicos contra el virus varicela-zóster en la sangre. Si

se detectan anticuerpos, confirme que el paciente ha

estado expuesto al virus.

PREVENCIÓN

Vacuna contra VVZ

Esta vacuna contiene una forma debilitada del virus de la varicela. Lo

que esta va permitir Estimular el sistema inmunitario para producir sus

propios anticuerpos contra el virus, proporcionando inmunidad activa y

es la forma más efectiva de prevenir la varicela y es mayormente

recomendada para niños y adultos que no han tenido la enfermedad.

Inmunoglobulina anti varicela zóster

Es una preparación de anticuerpos que se administra a personas que

han estado expuestas al virus de la varicela y que tienen un alto riesgo

de desarrollar complicaciones. Por lo que estas Proporcionan inmunidad

pasiva, lo que significa que proporciona anticuerpos prefabricados para

ayudar a combatir el virus y se utiliza principalmente en personas que

no pueden recibir la vacuna, como mujeres embarazadas, recién

nacidos o personas con sistemas inmunitarios debilitados

TRATAMIENTO:

Paracetamol: se utiliza para reducir la fiebre y aliviar el malestar

general que acompaña a la varicela

Aciclovir: Este es un medicamento antiviral puede ser útil en casos

de varicela más graves o en personas con mayor riesgo de

complicaciones (como adultos, personas con sistemas inmunitarios

debilitados o mujeres embarazadas). Además, ayuda a disminuir la

replicación del virus, lo que puede reducir la duración y la gravedad

de la enfermedad, así como el riesgo de complicación.

las membranas celulares del hospedador, lo cual permite la entrada del virus

en la célula.

EPIDEMIOLOGÍA:

SEGÚN Organización Panamericana de la Salud 2022

LAMBAYEQUE CON 0.95%

FACTORES DE RIESGO:

Entre los factores de riesgo para el sarampión, se incluyen los siguientes:

No estar vacunado. Si no te has dado la vacuna contra el sarampión, es mucho más probable que lo padezcas.

Viajar a otros países. Si viajas a países donde el sarampión es más

PAÍS CANTIDAD EN

MENORES DE 1 AÑO

POBLACIÓN

EE.UU 3.696.494 338.289.

PERÚ 588,360 34,049,

MÉXICO 1,897,456 127,504,

BRASIL 2,738,362 215,313,

CHILE 229,342 19,603,

FISIOPATOLOGÍA:

  1. Entrada del virus: El virus del sarampión entra al cuerpo a través de la mucosa conjuntival y orofaríngea, infectando estas áreas iniciales.
  2. Primera viremia (días 2-4): El virus se replica localmente y entra al torrente sanguíneo, provocando la primera viremia. A través de los linfáticos, el virus se transporta a distintos órganos utilizando leucocitos.
  3. Diseminación sistémica: Durante la diseminación, el virus alcanza órganos clave como el hígado, pulmones y otros tejidos, donde se multiplica. En esta etapa, se pueden observar células gigantes multinucleadas características, conocidas como células de Warthin-Finkeldey, en los tejidos linfáticos.
  4. Segunda viremia (día 5): El virus vuelve a diseminarse, alcanzando niveles más altos en la sangre y afectando otros tejidos. Se asocia con el inicio del período eruptivo (manchas características en la piel y mucosas).
  5. Manifestaciones clínicas: Este proceso culmina con los síntomas típicos: fiebre, exantema (erupción cutánea), manchas de Koplik (en mucosa oral), y afectación respiratoria.

CUADRO CLÍNICO:

FASE DE INCUBACIÓN:

Dura de 10-14 días y es normalmente asintomático. FASE PRODRÓMICA: Aparición de manchas de Koplik en la mucosa oral. Dura de 4 a 5 días; se caracteriza por malestar general, fiebre alta, tos, coriza, conjuntivitis y falta de apetito. FASE ERUPTIVA O EXANTEMÁTICA: Dura alrededor de 5 días, la erupción comienza en la región retroauricular, se extiende a la frente, cara, cuello y extremidades. FASE DESCAMATIVA: Hay remisión progresiva de los síntomas y desaparición progresiva de la erupción (exantema) en el mismo orden que aparición fina, quedando la piel más o menos pigmentada color café claro.

DIAGNÓSTICO:

● Exploración física ● Sintomatología ● El diagnóstico del sarampión se realiza mediante la valoración clínica y se confirma a través de pruebas de laboratorio, en muestras clínicas de sangre, orina o exudado faríngeo. ● Prueba de anticuerpos IgM: Los anticuerpos IgM son proteínas que produce su sistema inmunitario cuando el virus del sarampión o de las paperas está en su cuerpo. La prueba busca anticuerpos IgM en una muestra de sangre

● Pruebas moleculares: Estas pruebas buscan el virus del sarampión o la paperas en una muestra de su sangre, fluido de su nariz o garganta o su orina. Una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es un ejemplo común de este análisis ● Ayudar a identificar brotes de sarampión y paperas en la comunidad: Las pruebas ayudan a encontrar casos nuevos y recientes de sarampión y paperas, con el fin de que las autoridades de salud pública tomen las medidas necesarias para detener la propagación de la enfermedad. ● Una prueba de detección de anticuerpos MMR es un análisis de sangre que se usa para ayudar a diagnosticar el sarampión y las paperas o para ver si es inmune. MMR significa sarampión, paperas y rubéola. La rubéola, también conocida como sarampión alemán, es causada por otro tipo de virus.

ROSEOLA

L a roséola es una enfermedad común, generalmente leve y viral que puede afectar tanto a bebés como a niños pequeños, es decir entre 6 meses y 2 años de edad. Se llama la sexta enfermedad, o roséola infantum, produce fiebre durante días, seguida de una erupción.

ETIOLOGÍA

El agente causal de la roséola es el herpesvirus humano (HVH-6) y por el herpesvirus humano (HVH-7). Por lo general se presenta entre los 3 meses y los 4 años de edad,

EPIDEMIOLOGÍA

FACTORES DE RIESGO

La mayoría de los niños contraerán roséola a una edad temprana. Tienen mayor riesgo

entre los 6 y 15 meses de edad cuando su sistema inmunológico aún no ha desarrollado anticuerpos para combatir el virus, ya que esta enfermedad ocurre al exponerse al virus

FISIOPATOLOGÍA

Incubación el exantema súbito tiene un periodo de incubación de 5 - 15 días puede iniciar con un cuadro gripal escurrimiento nasal, dolor de garganta y ojo rojo transmisión estar en contacto con saliva con hhv 6 o 7 que ingresa por la mucosa nasal o conjuntiva. Cuando desaparece la fiebre aparece el exantema que se inicia en el tronco, luego en la cara, se observa mácula y pápulas con eritema. el exantema desaparece en tres días