













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Enfermedades transmisibles mas importantes
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Acceso limitado a los servicios de salud. Pobreza. Bajas coberturas de vacunación. Malos hábitos higiénicos: las personas que no se lavan las manos tienen un riesgo mayor de propagar y contraer cualquiera de las enfermedades prevenibles por vacunación. Hacinamiento Personas que no hayan recibido ninguna dosis de vacuna de alguna(s) de las enfermedades prevenibles por vacunación. Niñas y niños menores de cinco años sin esquema de vacunación ó con esquemas incompletos.
. Oportunidades perdidas de vacunación. Rechazo a la vacunación. Movimientos migratorios.
Vigilancia epidemiológica convencional: (^) Es aquella en la que la totalidad del número de casos de padecimientos sujetos a vigilancia de las unidades de salud del sector se incluyen en el sistema. Es un sistema numérico que proporciona información del número de casos, edad, institución, sexo y unidad de atención.
(^) : Es el conjunto de funciones, estructuras, procedimientos y criterios para llevar a cabo el registro, concentración, procesamiento, análisis y seguimiento de casos, brotes y situaciones especiales para su difusión oportuna a los distintos niveles técnico-administrativos del Sistema Nacional de Salud. El objetivo de los sistemas de vigilancia especial es la obtención de información epidemiológica complementaria de calidad, que se requiere para la caracterización clínica-epidemiológica, seguimiento, prevención y control de los padecimientos que por su magnitud o trascendencia representan un alto riesgo a la salud de la población.
(^) : Vigilancia basada en síndromes, para lo cual se utiliza una definición de caso altamente sensible. Dichos sistemas son activados por un conjunto de signos y síntomas que comparten varias enfermedades de interés en salud pública. El diagnóstico diferencial se realiza a través de pruebas de laboratorio. Como ejemplos de estos sistemas de vigilancia sindrómica están los sistemas de vigilancia de parálisis flácida aguda (PFA), síndrome coqueluchoide y las enfermedades febriles exantemáticas (EFE).
(^) La vigilancia de la mortalidad, se realiza mediante la revisión de los certificados de defunción y muerte fetal recolectados previamente en las oficialías del Registro Civil; lo anterior en la búsqueda de casos con diagnósticos compatibles con alguna de las EPV, a fin de realizar la investigación clínica epidemiológica para la ratificación y/o rectificación de la causa básica de muerte.
(^) : Es la investigación de los factores de riesgo epidemiológicos individuales y/o poblacionales involucrados ante la presencia de dos o más casos asociados en un área geográfica delimitada y en el mismo periodo de tiempo. En algunos padecimientos la presencia de un caso en un lugar que no ha ocurrido casos se considera como un brote.
(^) : Son elementos de información epidemiológica, que están constituidos por los casos nuevos de los cuales se deberá registrar información comprobable que requiere en primera instancia el nombre, edad y sexo de un caso o contacto, dichos registros se elaboran a partir de la información generada en las unidades operativas
(^) Se denomina Enfermedad Febril Exantemática (EFE) al conjunto de enfermedades que comparten la presentación de fiebre y erupción cutánea (exantema), en las que se incluye el sarampión y la rubéola; Los exantemas son erupciones cutáneas de aparición súbita, con distribución, extensión y morfología variable, desde petequias hasta máculas, que habitualmente llegan a ser auto limitados.
(^) Caso Probable de sarampión/rubéola: Toda persona de cualquier edad que presente fiebre y exantema maculopapular, y uno o más de los siguientes signos y síntomas: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias (retro auriculares, occipitales o cervicales).
(^) Caso de PFA: Toda persona que presente parálisis o paresia flácida aguda de cualquier edad (con tono muscular disminuido o abolido), que se instala en no más de cinco días, o bien, enfermedad paralítica en una persona en la que se sospeche poliomielitis. Demostración de ausencia de poliomielitis mediante laboratorio (Muestra de heces).
Vigilancia Epidemiológica de padecimientos compatibles para Síndrome de Parálisis Flácida
Poliomielitis aguda no paralítica Encefalitis aguda diseminada Encefalitis, mielitis y encefalomielitis, no especificadas Ataxia cerebelosa de iniciación temprana Ataxia hereditaria, no especificada Enfermedades de las neuronas motoras Mielitis transversa aguda en enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central Mono neuropatías del miembro inferior Síndrome de Guillain-Barré Miastenia gravis Trastornos tóxicos neuromusculares Parálisis periódica Hemiplejía flácida Neuralgia y neuritis, no especificadas Radiculopatía Botulismo
(^) Caso probable de difteria respiratoria: Toda persona de cualquier edad que presente infección de vías aéreas superiores, con presencia de una pseudomembrana blanco-grisácea, Con alguna de las siguientes características: adherente con borde hiperémico, consistencia dura, fácilmente sangrante que cubra las amígdalas, la faringe o el tabique nasal, y con uno o más de los siguientes signos o síntomas: disfagia, adenomegalias cervicales, disnea, fiebre o estado tóxico infeccioso.
(^) Caso probable de Tétanos (TET): Toda persona mayor de 28 días de edad que presenta cuadro clínico de inicio agudo con uno o más de los siguientes signos y/o síntomas: Trismus, opistótonos, espasmos musculares y/o convulsiones tónico clónicas, posteriores a una lesión con pérdida de la continuidad con contaminación potencial de esporas de C. tetani. (^) Caso probable de Tétanos Neonatal (TNN): Todo recién nacido que lloró al nacer, comió durante los primeros días de vida y entre el 3° y 28° días posteriores al nacimiento presenta uno o más de los siguientes signos: Trismus, espasmos musculares o convulsiones.