Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades prevenibles por vacunacion, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina Preventiva

en este documneto hay acciones para prevenir estas enfermedades de acuerdo a los niveles de prevencion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 31/10/2020

vanne-cgui
vanne-cgui 🇲🇽

4.5

(12)

9 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN
Patología Definición Fisiopatología Acciones de
promoción a la salud
Acciones de
protección específica
Acciones de
Protección en Salud
Acciones para el
diagnóstico oportuno
y tratamiento eficaz.
Acciones para la
limitación del daño
Acciones para la
rehabilitación (física,
psicológica y social)
1. Sarampión El sarampión es una
enfermedad vírica muy
contagiosa que afecta
sobre todo a los niños
y se transmite por
gotículas procedentes
de la nariz, boca y
faringe de las
personas infectadas
El sarampión se debe a la
infección por un
paramixovirus que
produce enfermedad en
los seres humanos sin
contar con un reservorio
animal documentado o un
portador asintomático.
Brindar
información
acerca de la
importancia de
la vacunación
Campañas
masivas de
vacunación
Brindar
información
acerca de la
enfermedad
Promover un
buen
saneamiento
Promover una
buena higiene
personal
Seguimiento del
esquema de
vacunación en
niños
Lavarse las
manos
frecuentemente
No compartir
utensilios
Inmunización
pasiva en
adultos no
inmunizados
Evitar el
contacto con
personas
infectadas
Saneamiento de
áreas publicas
Información de
la enfermedad
Higiene
personal
Administrar
antihistamínico
s
Pruebas de
laboratorio
Administrar
líquidos
Control de
temperatura
corporal
Aislamiento
Implementación
de programas
epidemiológico
s
Administración
de fármacos
Guardar reposo
Aislamiento
Buena
alimentación
Grupos de apoyo para
personas con
secuelas
Buena alimentación
Terapia psicológica
para personas con
secuelas
2. Neumonía La neumonía es la
infección del pulmón
que ocasiona
inflamación y daño del
tejido pulmonar.
Es consecuencia de la
proliferación de
microorganismos a nivel
alveolar y la respuesta
contra los patógenos es
desencadena por el
hospedador.
Campañas de
vacunación
masiva
Brindar
información
acerca de la
enfermedad
Brindar
información
acerca de las
personas más
vulnerables
Tener una
buena
alimentación
Promover una
buena higiene
personal
Vacunación
oportuna
Protegerse de
los cambios de
clima
Lavarse las
manos
frecuentemente
Consumo de
vitamina A y D
Evitar el
contacto con
personas
infectadas
Evitar la
contaminación
de aire interior
(leña para
cocinar)
Evitar fumar
tabaco
Información de
la enfermedad
Evitar los
agentes
irritantes
Administración
de antibióticos
Radiografías
para saber
hasta dónde ha
llegado la
enfermedad
Prestar atención
si hay síntomas
graves
Aislamiento
Buen
saneamiento del
hogar para
evitar contagios
No fumar
No tomar
alcohol
3. Tétano El tétanos es una
enfermedad seria
causada por la
bacteria Clostridium
tetani. La bacteria vive
en el suelo, la saliva,
el polvo y en el
estiércol.
El tétanos es causado por
una toxina producida por
Clostridium tetani en las
heridas contaminadas. La
toxina del tétanos bloquea
la liberación de
neurotransmisores
inhibitorios, causando
rigidez muscular
generalizada con
espasmos intermitentes;
pueden ocurrir
convulsiones e
inestabilidad autónoma.
Promover la
inmunización en
niños
Brindar
información de
la enfermedad y
sus
consecuencias
Promover la
aplicación de
vacunación de
refuerzos en
adultos
Brindar
información
acerca de cada
Limpieza de las
heridas
producidas
especialmente
en un ambiente
de suciedad.
Aplicación de
vacunas
Evitar los
objetos punzo
cortantes tanto
en adultos
como en niños
Aplicar la
vacuna después
de sufrir una
Evitar que dejen
las heces
fecales de los
animales es
espacios
públicos
Control de
materiales
punzo cortantes
Manejo de
protección en
personas
expuestas
Obtener
información
acerca de la
Diagnostico por
intoxicación por
estricnina
Aislación de
estímulos
sensoriales
Manejo de
heridas
Administración
de antibióticos
Aplicación de
antitoxina
tetánica
Eliminar la
toxina
Impedir los
espasmos
musculares
Neutralización
de la toxina
Administración
de agentes
miorrelajantes
Vigilancia
intelectual,
vesical y renal.
Rehabilitación física
Ayuda psicológica
Grupos de apoyo
Asistencia
respiratoria
Aseo básico
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades prevenibles por vacunacion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN

Patología Definición Fisiopatología Acciones de promoción a la salud Acciones de protección específica Acciones de Protección en Salud Acciones para el diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz. Acciones para la limitación del daño Acciones para la rehabilitación (física, psicológica y social)

  1. Sarampión El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas El sarampión se debe a la infección por un paramixovirus que produce enfermedad en los seres humanos sin contar con un reservorio animal documentado o un portador asintomático.  Brindar información acerca de la importancia de la vacunación  Campañas masivas de vacunación  Brindar información acerca de la enfermedad  Promover un buen saneamiento  Promover una buena higiene personal  Seguimiento del esquema de vacunación en niños  Lavarse las manos frecuentemente  No compartir utensilios  Inmunización pasiva en adultos no inmunizados  Evitar el contacto con personas infectadas  Saneamiento de áreas publicas  Información de la enfermedad  Higiene personal   Administrar antihistamínico s  Pruebas de laboratorio  Administrar líquidos  Control de temperatura corporal  Aislamiento  Implementación de programas epidemiológico s  Administración de fármacos  Guardar reposo  Aislamiento  Buena alimentación  Grupos de apoyo para personas con secuelas  Buena alimentación  Terapia psicológica para personas con secuelas 
  2. Neumonía La neumonía es la infección del pulmón que ocasiona inflamación y daño del tejido pulmonar. Es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel alveolar y la respuesta contra los patógenos es desencadena por el hospedador.  Campañas de vacunación masiva  Brindar información acerca de la enfermedad  Brindar información acerca de las personas más vulnerables  Tener una buena alimentación  Promover una buena higiene personal  Vacunación oportuna  Protegerse de los cambios de clima  Lavarse las manos frecuentemente  Consumo de vitamina A y D  Evitar el contacto con personas infectadas  Evitar la contaminación de aire interior (leña para cocinar)  Evitar fumar tabaco  Información de la enfermedad  Evitar los agentes irritantes   Administración de antibióticos  Radiografías para saber hasta dónde ha llegado la enfermedad   Prestar atención si hay síntomas graves  Aislamiento  Buen saneamiento del hogar para evitar contagios  No fumar  No tomar alcohol
  1. Tétano El tétanos es una enfermedad seria causada por la bacteria Clostridium tetani. La bacteria vive en el suelo, la saliva, el polvo y en el estiércol. El tétanos es causado por una toxina producida por Clostridium tetani en las heridas contaminadas. La toxina del tétanos bloquea la liberación de neurotransmisores inhibitorios, causando rigidez muscular generalizada con espasmos intermitentes; pueden ocurrir convulsiones e inestabilidad autónoma.  Promover la inmunización en niños  Brindar información de la enfermedad y sus consecuencias  Promover la aplicación de vacunación de refuerzos en adultos  Brindar información acerca de cada  Limpieza de las heridas producidas especialmente en un ambiente de suciedad.  Aplicación de vacunas  Evitar los objetos punzo cortantes tanto en adultos como en niños  Aplicar la vacuna después de sufrir una  Evitar que dejen las heces fecales de los animales es espacios públicos  Control de materiales punzo cortantes  Manejo de protección en personas expuestas  Obtener información acerca de la  Diagnostico por intoxicación por estricnina  Aislación de estímulos sensoriales  Manejo de heridas  Administración de antibióticos  Aplicación de antitoxina tetánica  Eliminar la toxina  Impedir los espasmos musculares  Neutralización de la toxina  Administración de agentes miorrelajantes  Vigilancia intelectual, vesical y renal.  Rehabilitación física  Ayuda psicológica  Grupos de apoyo  Asistencia respiratoria  Aseo básico

cuando hay que aplicar las vacunas en adultos  Promover las campañas masivas de vacunación herida que pueda provocar tétanos  Tratamiento en heridas profundas enfermedad 

  1. VPH Tipo de virus que causa la formación de tejido anormal (por ejemplo, verrugas) y otros cambios en las células El VPH penetra las células supra basales del epitelio cervical donde por transcripción y represión viral de sus genes tardíos L1 y L que son los inmunogenes más poderosos que el VPH sintetiza, esta represión es la que permite al virus escaparse del reconocimiento y la vigilancia inmune del huésped.  Promover la vacunación  Promover los chequeos frecuentes  Promover el uso correcto de preservativo  Brindar la información acerca de la enfermedad y sus consecuencias  Promover las campañas de vacunación  Utilización de un método de berrera  Vacunación  Tener una sola pareja sexual  Revisiones ginecológicas frecuentes  Evitar el uso de anticonceptivos orales por tiempo prolongado  Realización de citologías vaginales  Frecuentes visitas a ginecólogo  Analfabetismo en educación sexual  Información de la enfermedad  Evitar la promiscuidad  Realización de colposcopia  Prueba de VPH  Administración de medicamentos  Crioterapia  Biopsia cervical  Retiro de verrugas en los genitales  Electro cauterización  Tratamientos con laser  Administración de medicamentos  En caso necesario histerectomía  Grupos de apoyo  Terapia psicológica  Evitar promiscuidad sexual  Tratamiento quirúrgico  Alfabetización
  2. Tosferina La tos ferina (pertusis) es una infección de las vías respiratorias sumamente contagiosa. En muchas personas se caracteriza por una tos seca intensa seguida de sonidos agudos al inhalar que parecen chillidos. Bordetella pertussis. bacteria se multiplica en el moco de la parte alta del árbol respiratorio e invade por continuidad las estructuras vecinas. Produce necrosis del epitelio bronquial. Aumento de moco e infiltración leucocitaria.  Promover la vacunación  Brindar información de esta enfermedad  Utilización de cubre bocas  Lavado correcto de manos  Saneamiento de áreas compartidas en casa  Inmunización  Lavado de manos  Evitar el contacto con personas contagiadas  Buen saneamiento de superficies  Higiene personal  Aislamiento en caso estar infectado  Higiene de áreas publicas  Vacunación en el embarazo  Información sobre la enfermedad  No saludar de beso  Análisis de sangre  Radiografía de tórax para conocer el avance de la enfermedad  En ciertos casos administración de sedantes  Administración de antibióticos  Diagnóstico clínico por signos y síntomas  Mantener una buena hidratación  Administrar antibióticos  Reposo  Infusiones naturales  Evitar las expectorantes y antitusígenos  Buena alimentación  Mantenerse hidratado  Reposo  Administración de antibióticos  Evitar los agentes irritantes
  3. Hepatitis B La hepatitis B es una infección vírica que afecta al hígado y puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica. El virus de la hepatitis B no es citopático, y la inflamación hepática depende de la respuesta inmune del individuo infectado. A mayor respuesta inmunológica, se va a presentar más inflamación hepática y la infección aguda es clínicamente más evidente.  Promover la inmunización  Promover el uso de preservativos  Promover un buen manejo de los RPBI  Selección de donantes  Educación higiénica  Evitar el contacto con fluidos corporales  Manejo de los RPBI  Evitar la promiscuidad  Esterilización de material quirúrgico  Evitar el contacto con personas  Aislamiento de casos infectados  Higiene de áreas compartidas  Promoción de la educación sexual  Manejo de los RPBI  Manejo de material punzo cortantes  Pruebas funcionales hepáticas  No beber alcohol  Administración de análogos nucleósidos- nucleótidos  Ecografías abdominales periódicas  Pruebas sanguíneas  Reposo  Evitar complicaciones  Interferón alto para pacientes crónicos  Evitar el sobre peso  Cuidar la alimentación  En ciertos casos trasplante hepático  Reposo  Buena alimentación  Seguimiento del tratamiento  Tratamiento adecuados para neonatos nacidos de madres infectadas con VHB

lugar a la destrucción de la célula del huésped  Lavado de manos frecuente personas infectadas bacterial  Aislamiento e personas infectadas