Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades periododntales, Resúmenes de Periodontología

Clasificacion de las enfermedades periododntales

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 01/07/2024

gabriela-espinoza-toledo
gabriela-espinoza-toledo 🇲🇽

6 documentos

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dirección General de Epidemiología
Manual de Procedimientos Estandarizados
para la Vigilancia Epidemiológica de las
Patologías Bucales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades periododntales y más Resúmenes en PDF de Periodontología solo en Docsity!

Dirección General de Epidemiología Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las

Patologías Bucales

Septiembre, 2012 Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología ISBN Francisco de P. Miranda 177, 4° Piso Unidad Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón México, Distrito Federal, CP 01480 Tel. 52 (55) 5337 16 00 www.salud.gob.mx · www.dgepi.salud.gob.mx Impreso en México

SECRETARÍA DE SALUD

Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg

Secretario de Salud

Dr. Pablo Antonio Kuri Morales

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci

Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Lic. Igor Rosette Valencia

Subsecretario de Administración y Finanzas

Dr. Jesús Felipe González Roldán

Director General de Epidemiología

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA

DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus

Director General Adjunto de Epidemiología

Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera

Director de Información Epidemiológica

Biól. José Cruz Rodríguez Martínez

Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles

Dr. Ricardo Cortés Alcalá

Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Dr. Fernando Meneses González

Director de Investigación Operativa Epidemiológica

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA

DEL InDRE

Dr. José Alberto Díaz Quiñonez

Director General Adjunto del InDRE

Dra. Carmen Guzmán Bracho

Directora de Diagnóstico y Referencia

QFB. Lucía Hernández Rivas

Directora de Servicios y Apoyo Técnico

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Dr. Jesús Felipe González Roldán

Director General de Epidemiología

COLABORADORES

GRUPO INTERINSTITUCIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

DE PATOLOGÍAS BUCALES

SECRETARÍA DE SALUD

Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera

Dra. María del Rocío Sánchez Díaz

MSP Armando Betancourt Linares

CD EEAP Ma. Isabel Lazcano Gómez

CD Guadalupe Lomelí Buyoli

CD Adriana M. Mejía González

CD Marcela C. Gaxiola Cortés

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE

LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Esp. en SP. Olivia Menchaca Vidal

IMSS-OPORTUNIDADES

CD Rafael Cruz Armenta

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

Cap. 1/o. CD Luis Edmundo Martínez Calixto

SECRETARÍA DE MARINA

Tte. Frag. SSN. CD Max Trigo Madrid

Cap. Frag. SSN. CD Angélica Míreles Belmonte

PETRÓLEOS MEXICANOS

CD María Teresa Cano Rodríguez

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE

LA FAMILIA

CD María Elena Escobar Ramos

COORDINACIÓN GENERAL

Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus

Director General Adjunto de Epidemiología

Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma

Dirección General Adjunta de Programas Preventivos

DIRECCIÓN

Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera

Director de Información Epidemiológica

CD MSP Armando Betancourt Linares

Subdirector del Programa de Salud Bucal

AUTORES

CD Adriana Marcela Mejía González

CD Guadalupe Lomelí Buyoli

CD Marcela C. Gaxiola Cortés

ÍNDICE

  • Introducción - Enfermedades y trastornos que se presentan en la cavidad bucal..... - Panorama epidemiológico nacional
  • Base Legal
  • Objetivo........................................................................................................
  • Mecanismos de Vigilancia
    • Fase Permanente....................................................................................
    • Fase de encuestas epidemiológicas.......................................................
    • Fase de investigaciones especiales........................................................
  • Evaluación....................................................................................................
  • Bibliografía...................................................................................................
  • Anexos

Dirección General de Epidemiología nente, obtendrá información de los pacientes que acuden a recibir atención odontológica, prin- cipalmente a los servicios de primer nivel de atención del Sector Salud; la segunda, la encuesta, estudiará a la población por medio de grupos poblacionales al utilizar un marco muestral por último, la de investigaciones especiales, las cuales surgirán a partir de los problemas detectados en las fases anteriores. El SIVEPAB tiene por objeto obtener conocimiento confiable, oportuno, completo y con cri- terios uniformes, referente al estado de salud bucal de la población mexicana urbana y rural, para ser utilizado en la planeación, investigación y evaluación de los programas de prevención y control de las enfermedades bucales. El propósito de este documento es proporcionar los elementos conceptuales que orientarán la vigilancia epidemiológica. Constituye un esfuerzo conjunto de todo el Sector Salud (IMSS- Oportunidades, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, DIF, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los Servicios de Salud Estatales) con la coordinación de la Secretaría de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología y el Programa de Salud Bucal.

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS QUE SE PRESENTAN EN LA CA-

VIDAD BUCAL

La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más significativos de la Salud Pública Bucal. Sin embargo no son los únicas enfermedades y trastornos que se presentan en la cavidad bucal también existen los trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes (ejem: fluorosis dental) enfermedades de la pulpa, y los tejidos periapicales, anomalías dentofaciales, lesio- nes en la mucosa bucal, cáncer de la cavidad oral y maloclusiones que afectan a la población. A continuación se presenta una breve descripción de algunas de ellas. Caries dental En el último siglo, la investigación científica ha permitido establecer un concepto mucho más detallado de la naturaleza de la caries dental, ya que actualmente se reconoce que una cavidad es la última manifestación de una infección bacteriana. Las bacterias presentes en la boca forman una comunidad compleja que se adhiere a la superficie del diente en forma de una biopelícula, comúnmente denominada placa dental. Una biopelícula cariogénica puede contener millones de bacterias, entre las cuales el estrep- tococo mutans es uno de los componentes críticos. Esta bacteria puede fermentar los hidratos de carbono para formar ácido láctico, los ciclos repetidos de la generación ácida pueden dar lugar a la disolución microscópica de minerales del esmalte del diente y a la formación de una mancha blanca o marrón opaca en la superficie del esmalte. El desarrollo de la caries depende de la frecuencia en el consumo de carbohidratos, las carac- terísticas de los alimentos, el tiempo de exposición, eliminación de la placa y la susceptibilidad del huésped. Existen especies de lactobacilos, actinomicetos y otros estreptococos que generan ácidos dentro de la placa y pueden contribuir al proceso carioso.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Si la infección de la caries en el esmalte no es controlada, la disolución ácida puede avanzar para formar una cavidad que se extienda a través del esmalte dental hacia el tejido pulpar, el cual contiene una gran cantidad de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Si en esta etapa no es controlada la infección de la pulpa, puede conducir al absceso, a la destrucción del hueso y a la extensión de la infección vía circulación sanguínea. La caries dental es un proceso dinámico donde se alternan periodos de desmineralización con periodos de remineralización, a través de la acción del fluoruro, calcio y fosfatos presentes en la saliva. Aún no está clara la razón por la cual algunos individuos son más susceptibles que otros. Sin embargo, estas diferencias se refieren a diferentes factores:

  • Las diferencias genéticas en la estructura, la bioquímica de las proteínas y de los cristales del esmalte.
  • Las variaciones de las características y la cantidad de saliva.
  • El mecanismo inmunológico de defensa.
  • La influencia de aspectos socioeconómicos y culturales. La caries dental se presenta con una serie de signos y/o síntomas (cavitación y/o dolor), afectando diferentes órganos dentarios y superficies dentales, las cuales pueden tener distintos grados de severidad. Es decir, la caries dental debe ser vista como un proceso acumulativo donde los factores de riesgo determinan el inicio del proceso, su avance, su evolución y la posibilidad de reversión en la primera fase del proceso. Enfermedad periodontal Es una infección causada por las bacterias presentes en la biopelícula (placa dental) que se forma en las superficies bucales y representa varias entidades nosológicas, su división básica se refiere a la gingivitis cuando se encuentra afectada la encía y la periodontitis, cuando los tejidos suaves y estructuras de soporte de los dientes están lesionados. Tanto la caries dental como la enfermedad periodontal se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes y adultos, el por- centaje de individuos con periodontitis moderada o severa se incrementa con la edad. La gingivitis es la inflamación de la encía y se caracteriza por cambios en la coloración (co- múnmente de un rosa pálido a un rojo brillante), se presenta edema y sangrado, además de alterarse la consistencia tisular. Estos cambios son el resultado de la acumulación de placa dental a lo largo del margen gingival y de la respuesta inflamatoria del sistema inmune a la presencia de productos bacterianos. Los cambios iniciales de la gingivitis son reversibles con una adecuada higiene bucal, de lo contrario, éstos pueden llegar a ser más severos con la infiltración de células inflamatorias y el establecimiento de una infección crónica. Puede persistir por meses y hasta años la infección gin- gival, sin progresar a periodontitis. La biopelícula presente en las superficies de los dientes que se encuentran cerca de las salidas de las glándulas salivales, a menudo se mineraliza y forma cálculo o tártaro, esta combinación puede exacerbar la respuesta local inflamatoria^10.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica El carcinoma de células escamosas, es la lesión maligna oral más común, lo cual presenta a me- nudo un desafío de diagnóstico clínico para el odontólogo, particularmente en su etapa inicial de desarrollo. La mayoría de los cánceres se asocian a una historia de tabaquismo y alcoholismo. Por lo tanto, el dentista debe realizar una historia clínica completa así como la detección de cáncer bucal. Otros signos y síntomas que deben tomarse en cuenta:

  • Un abultamiento o engrosamiento del tejido blando de la boca
  • Dificultad para masticar o deglutir la comida
  • Dolor en el oído
  • Dificultad al mover la mandíbula o la lengua
  • Adormecimiento de la lengua u otra área de la boca Leucoplasia bucal La más común de las lesiones premalignas es la leucoplasia bucal, que se define como “una placa o mancha blanca presente en cualquier lugar de la mucosa bucal, que no puede ser caracterizada como ninguna otra entidad blanca en donde el tejido se encuentra morfológicamente alterado”.^15 El diagnóstico de la leucoplasia es principalmente clínico, se realiza por exclusión de otras enti- dades blancas como la queratosis friccional, el liquen plano, así como la candidosis hiperplásica. 16, 17 Clínicamente la leucoplasia se subdivide en los siguientes tipos morfológicos: leucoplasia ho- mogénea y no homogénea.^18 La primera se describe como una placa uniformemente blanca, a menudo con superficie lisa o rugosa. La segunda consiste en placas blancas combinadas con eritema, erosiones y nódulos; comúnmente se denomina leucoplasia moteada o nodular. Cabe mencionar que este tipo de lesiones no son desprendibles y permanecen en la boca por más de dos semanas. Eritroplasia bucal La eritroplasia es otra lesión potencialmente maligna menos frecuente que la leucoplasia.19, 20 Es una mácula de color rojo aterciopelado, que no puede ser diagnosticada como otra lesión roja específica y no puede ser atribuida a causas traumáticas, vasculares o inflamatorias. Es una lesión asintomática que ocurre en toda la mucosa bucal y se puede presentar en:
  • El borde bermellón del labio inferior.
  • En el vientre y bordes laterales de la lengua.
  • El piso de la boca.
  • Frecuentemente involucra el paladar blando. Sus variantes clínicas son la forma homogénea y no homogénea. La primera es una mancha o placa roja aterciopelada bien delimitada con superficie lisa, en tanto la segunda puede presentar granulaciones blancas o nódulos queratósicos en su superficie, cambios similares a los que pre- senta la leucoplasia.

Dirección General de Epidemiología Fluorosis dental Se reconoce ampliamente que el fluoruro controla eficazmente la caries dental, acelerando la remineralización de las lesiones incipientes del esmalte o bien alterando la glucólisis (proceso por el cual las bacterias cariógenas metabolizan los hidratos de carbono para producir ácido). Sin em- bargo, ésta es una hipocalcificación del esmalte dental o de la dentina producida por una ingestión crónica de cantidades excesivas de fluoruro durante el periodo de desarrollo dentario. Clínicamente, varía en apariencia desde pequeñas líneas blancas en la superficie del esmalte (visibles únicamente en la revisión cercana), que no alteran la estructura dentaría, hasta man- chas obscuras (pardas con estrías y/o punteado que lesionan la morfología dentaria). Es más frecuente en la dentición permanente, suele manifestarse con mayor gravedad en los dientes que se mineralizan ulteriormente; asimismo, los dientes homólogos presentan un grado de afectación semejante. En la fluorosis, la función ameloblástica se caracteriza por una interrupción del depósito de la matriz orgánica que trae como resultado la formación de prismas de esmalte irregulares. La presencia de fluorosis dental varía de acuerdo a los factores extrínsecos como son: zona geográfica, temperatura, clima, dieta, edad en que el individuo ha consumido el flúor, tiempo de consumo, concentración ingerida, frecuencia de ingestión y altitud de la localidad.

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Dentición funcional El edentulismo (perdida de dientes) es un indicador de la salud oral de una población y se asocia con una menor calidad de vida.23, 24, 25^ La evidencia sugiere que los individuos desdenta- dos carecen de nutrientes específicos, como resultado, pueden estar en riesgo de problemas de salud.^26 Las cifras de edentulismo varían notablemente entre países y así como entre zonas urba- nas y rurales. Si bien la prevalencia de edentulismo ha disminuido en las últimas décadas,^27 esta reducción refleja en gran medida un efecto de cohorte sobre la pérdida de dientes en la infancia y la edad adulta joven. La importancia de este indicador estriba en el cambio de la dinámica de la población que experimenta México. El envejecimiento gradual de la población traerá consigo un aumento de las tasas de edentulismo en nuestro país, de no atender a este problema. Los factores socioeconómicos, junto con estilos de vida y comportamientos que se acompañan de salud siguen siendo fuertes predictores de edentulismo.^28 La literatura indica que la capacidad masticatoria está estrechamente relacionado con el número de dientes, en 1992, la Organización Mundial de la Salud declaró que el mantenimiento durante toda la vida,^29 de dentición natural una funcional, estético, de no menos de 20 dientes y que no requieren recurrir a la prótesis debe ser el tratamiento meta para la salud.^30