Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad de Parkinson: Definición, Etiología y Epidemiología, Apuntes de Patología

Apuntes de estudio para enfermedades neuro

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 09/09/2024

juliana-neira-castao
juliana-neira-castao 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEFINICION
Enfermedad del Parkinson:
La enfermedad del Parkinson es un trastorno del sistema nervioso centrar degenerativo, cuya
primera característica es producir muerte progresiva de neuronas y disminución de sustancias
químicas, como la dopamina que es una de las más importantes en el sistema nervioso, lo que
ocasiona una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el
control del movimiento. Los síntomas afectan mayoritariamente la parte motora del cerebro
empezando por un lado del cuerpo, los más comunes son:
Temblor de reposo.
Rigidez.
Disminución de los movimientos autónomos.
Torpeza generalizada con lentitud en la realización de movimientos.
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades
para caminar o hacer tareas simples. También pueden tener problemas como depresión,
trastornos del sueño o dificultades para masticar tragar o hablar.
Este trastorno suele comenzar alrededor de los 60 años, siendo más propenso en hombres que en
mujeres. No existe una cura para la enfermedad, existen diversos medicamentos, que en algunos
casos ayudan a mejorar los síntomas de los pacientes. Sin embargo, en casos severos, una cirugía y
estimulación cerebral profunda pueden ayudar, consiste en unos electrodos implantados en el
cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento.
ETIOLOGIA
Se sabe que es una afección neurodegenerativa caracterizada por la pérdida progresiva de
neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, una región clave para el control del
movimiento.
Principales factores que ayudan a su desarrollo:
Factores genéticos: aproximadamente un 10 a 15% de los casos de Parkinson están
relacionados con mutaciones genéticas específicas.
Factores ambientales:
oExposición a toxinas: la exposición prolongada a pesticidas, herbicidas o ciertos
productos químicos industriales.
oContaminación del aire y exposición a metales pesados también pueden jugar un
papel en la neurodegeneracion.
Factor del envejecimiento: a medida que envejecemos, la funcion neuronal y la capacidad
de regenerar células nerviosas disminuyen, lo que podría contribuir a la aparición de la
enfermedad.
Factor de estrés oxidativo e inflamación: la acumulación de radicales libres y el daño
oxidativo en el cerebro pueden contribuir a la muerte de las neuronas dopaminergicas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad de Parkinson: Definición, Etiología y Epidemiología y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

DEFINICION

Enfermedad del Parkinson: La enfermedad del Parkinson es un trastorno del sistema nervioso centrar degenerativo, cuya primera característica es producir muerte progresiva de neuronas y disminución de sustancias químicas, como la dopamina que es una de las más importantes en el sistema nervioso, lo que ocasiona una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento. Los síntomas afectan mayoritariamente la parte motora del cerebro empezando por un lado del cuerpo, los más comunes son:  Temblor de reposo.  Rigidez.  Disminución de los movimientos autónomos.  Torpeza generalizada con lentitud en la realización de movimientos. A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer tareas simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar tragar o hablar. Este trastorno suele comenzar alrededor de los 60 años, siendo más propenso en hombres que en mujeres. No existe una cura para la enfermedad, existen diversos medicamentos, que en algunos casos ayudan a mejorar los síntomas de los pacientes. Sin embargo, en casos severos, una cirugía y estimulación cerebral profunda pueden ayudar, consiste en unos electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento. ETIOLOGIA Se sabe que es una afección neurodegenerativa caracterizada por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, una región clave para el control del movimiento. Principales factores que ayudan a su desarrollo:  Factores genéticos: aproximadamente un 10 a 15% de los casos de Parkinson están relacionados con mutaciones genéticas específicas.  Factores ambientales: o Exposición a toxinas: la exposición prolongada a pesticidas, herbicidas o ciertos productos químicos industriales. o Contaminación del aire y exposición a metales pesados también pueden jugar un papel en la neurodegeneracion.  Factor del envejecimiento: a medida que envejecemos, la funcion neuronal y la capacidad de regenerar células nerviosas disminuyen, lo que podría contribuir a la aparición de la enfermedad.  Factor de estrés oxidativo e inflamación: la acumulación de radicales libres y el daño oxidativo en el cerebro pueden contribuir a la muerte de las neuronas dopaminergicas.

 Factores mitocondriales y disfunción en la eliminación de proteínas: se ha observado que el mal funcionamiento de las mitocondrias pueden ser una causa importante de la muerte neuronal. EPIDEMIOLOGIA La enfermedad del Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzheimer. A nivel mundial, afecta aproximadamente a 1-2 de cada 1, personas, aumentando su prevalencia con la edad. La prevalencia e incidencia del Parkinson varía entre diferentes regiones del mundo; en américa del norte y Europa tienen tasas de Parkinson más altas en comparación con así y áfrica. Se desconoce si esto se debe a diferencias en los factores ambientales, genéticos o en los métodos de diagnóstico. En mayores de 60 años, la prevalencia es aproximadamente del 1% de la población, y en mayores de 80 años pude llegar a 4-5%. La incidencia de nuevos casos de Parkinson oscila entre 8 y 18 por cada 100,000 personas al año. La enfermedad de Parkinson es más común en hombres tienen entre 1.5 a 2 veces más probabilidad de desarrollar la enfermedad que las mujeres. Dado el envejecimiento de la población mundial, se espera que el número de personas afectadas por la enfermedad de Parkinson aumente significativamente en las próximas décadas.