Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enf. Infecciosas Pediátricas: Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Filatov-Duke y Eritema., Diapositivas de Infectología

Una descripción general de varias enfermedades infecciosas comunes en la infancia, incluyendo sarampión, rubéola, parotiditis, enfermedad de Filatov-Duke y eritema infeccioso. Se detalla su epidemiología, cuadro clínico y tratamiento.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se trata la parotiditis?
  • ¿Cómo se diagnostica la rubéola?
  • ¿Qué es la enfermedad de Filatov-Duke?
  • ¿Cómo se presenta la sarampión?
  • ¿Qué enfermedades se describen en este documento?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 27/10/2021

Esmeriveran
Esmeriveran 🇲🇽

4 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedades exantemáticas
Alumno: Luis Eduardo Niño Chávez
6° “A”
Infectología
Doctor: Víctor Hugo López Macías
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enf. Infecciosas Pediátricas: Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Filatov-Duke y Eritema. y más Diapositivas en PDF de Infectología solo en Docsity!

Enfermedades exantemáticas

Alumno: Luis Eduardo Niño Chávez 6° “A”

Infectología

Doctor: Víctor Hugo López Macías

Definición

Erupción cutánea de morfología, extensión y distribución variables, se presenta en el contexto clínico de una enfermedad de etiología muy diversa.

La mayoría de estas se manifiestan en edad pediátrica.

Su diagnóstico es importante porque requiere un tratamiento específico e, incluso, urgente para evitar complicaciones.

1.- Sarampión

También llamado 1ª enfermedad de la infancia, es causado por un paramixovirus, se presenta principalmente durante el invierno y primavera y es más frecuente de los seis meses a los cinco años de edad. Fue descubierto por el médico inglés Thomas Sydenham en 1660.

Cuadro clínico

Periodo de incubación de 1-2 semanas, después comienza con tos seca y fiebre, conjuntivitis intensa,

fotofobia, cefalea, a los dos días se presenta un eritema intenso en el velo del paladar, con la aparición del

exantema clásico del sarampión, se caracteriza por máculas rojas que evolucionan a color gris azulado en los

carrillos (manchas de Koplik).

Al 4º día aparece una erupción morbiliforme compuesta por pápulas y máculas eritematosas en el área

retroauricular que se diseminan hacia cara, cuello, tronco y extremidades en una dirección cefalocaudal.

Al 10º día hay una descamación de las lesiones y puede quedar algo de pigmentación residual posinflamatoria.

Tratamiento

Sin tratamiento específico.

La vacuna SRP (triple viral, inventada por el microbiólogo Maurice R. Hilleman entre 1963-1971) ha

disminuido la morbilidad y mortalidad y se aplica en 2 dosis: 1ª dosis al año de edad y 2ª dosis (refuerzo)

a los 6 años.

Sinonimia de la SRP:

  • MMR: measles, mump and rubella.
  • Sarampión: Cepa Schwartz o Edmoston
  • Rubéola: Cepa RA27/
  • Parotiditis: Cepa Urabe o Jeryl Lynn B.

Sarampión modificado:

Aparece en un individuo previamente vacunado, el pródromo es más leve y con duración menor, el

exantema es menos notable, en ocasiones no aparecen las manchas de Koplik.

Sarampión atípico:

Es raro en personas con exposición al virus del sarampión después de vacunarse contra el sarampión

utilizada en EUA en los años 60. Se presenta con fiebre alta, cefaleas, mialgias, exantema, neumonía,

manifestaciones hemorrágicas. Su diagnóstico es clínico, en ocasiones es necesario confirmarlo con

estudios serológicos que muestran un aumento cuatro veces mayor del valor.

Epidemiología

Las infecciones por S. pyogenes es de distribución universal y su frecuencia fue en aumento en los

80´s, es endémica y en ocasiones es epidémica, tiene preferencia por estaciones de invierno y

primavera.

El grupo etario mas afectado es en niños de porimaria y es infrecuente en menores de 2 años o

mayores 14 años de edad.

Diagnóstico

  • Hemograma.
  • Velocidad de sedimentación
  • PFH (prueba de función hepática)
  • PFR (prueba de función renal)
  • Antibiograma
  • Examen bacterioscópico
  • Cultivo de exudado faríngeo

Tratamiento

  • Antibiótico de elección:

Penicilina V VO, 25-50 mg/kg/día, en 2 dosis, durante 7-10 días; dosis estándar: si es < 27 kg de peso: 250 mg, c/12 horas o si es ≥ 27 kg de peso: 500 mg, c/12 horas.

Alternativa: Amoxicilina VO, 40-50 mg/kg/día, durante 7-10 días; pautas16: 2 dosis/día, máximo 500 mg/dosis o 1 dosis/día, máximo 1 g/dosis.

  • Antibiótico en casos especiales :
    • Intolerancia a la vía oral: Penicilina G benzatina, IM, en dosis única: en neonatos hasta 5 años o menores de 10 kg: 200,000 UI; Menor de 12 años (6 años en delante) o de 27 kg de peso: 600.000 UI; en mayor de 12 años y de 27 kg: 1.200.000 UI.
    • Alergia a la penicilina mediada por IgE (y no IgE si es grave): Azitromicina 20 mg/kg/día, VO, una dosis (máximo 500 mg/dosis), durante 3 días. Alternativa: si hay resistencia a macrólidos: clindamicina 20 mg/kg/día, VO, en 3 dosis (máximo 300 mg/dosis), durante 7-10 días.
    • Alergia a la penicilina no mediada por IgE y no grave: Cefalexina (40 mg/kg/día) o cefadroxilo (30 mg/kg/día), VO, dividido en 2 dosis (máximo 500 mg/dosis), durante 7-10 días.