Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Meningitis: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamiento, Diapositivas de Infectología

Este documento ofrece una detallada descripción de la meningoencefalitis, una inflamación de las meninges y el encéfalo causada principalmente por agentes infecciosos. Se abordan los tipos, causas, patogénesis, síntomas y complicaciones de la meningitis viral, bacteriana y tuberculosa. Además, se discuten las pruebas diagnósticas y el tratamiento de esta enfermedad.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 27/10/2021

Esmeriveran
Esmeriveran 🇲🇽

4 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Meningoencefalitis viral,
bacteriana y tuberculosa
Elizabeth Lumbreras Cerda
Dr. Víctor Hugo López Macias
6° “A”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Meningitis: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Infectología solo en Docsity!

Meningoencefalitis viral,

bacteriana y tuberculosa

Elizabeth Lumbreras Cerda

Dr. Víctor Hugo López Macias

6° “A”

  • La meningoencefalitis se define como la inflamación de las meninges y el encéfalo, cuya etiología es variable, en la que predominan los agentes infecciosos.
  • Las causas más comunes de la meningoencefalitis aguda son las infecciones bacterianas y virales que ocupan en conjunto alrededor del 90% de los casos.

Epidemiologia

  • Dentro de las causas de meningoencefalitis purulenta la etiología bacteriana es la más común. A pesar de la introducción de la vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b.
  • La meningoencefalitis bacteriana es una enfermedad predominantemente de pacientes en los extremos de la vida, alrededor del 70% de los casos se presentan en menores de 5 años, con un pico en los mayores de 60 años.

Etiología

Manifestaciones clínicas

  • Aunque la rigidez de nuca habitualmente no es un signo temprano, en especial en la infancia, su presencia es orientadora de inflación meníngea.
  • El signo de Kernig se explora con el paciente en posición supina, con la rodilla flexionada y la pierna flexionada sobre la cadera, en esta posición la rodilla se extiende y si hay irritación meníngea se produce dolor.
  • El signo de Brudsinzky consiste en la flexión espontánea de las extremidades inferiores después de la flexión pasiva del cuello

Complicaciones

Diagnostico

  • La realización de una punción lumbar para la obtención de LCR constituye el procedimiento diagnóstico más importante en un paciente con sospecha clínica de meningoencefalitis.
  • Existen diversas pruebas para la identificación de antígenos bacterianos en el LCR.
  • Las de uso más común son la prueba de aglutinación en látex y la prueba de la coaglutinación.
  • Los equipos comerciales de estas dos, están preparados para la detección de antígenos de H. influenzae tipo b, S. pneumoniae, N. meningitidis y Streptococcus del grupo B. Algunos equipos incluyen E. coli K
  • Los llamados exámenes básicos, como biometría hemática, química sanguínea, electrólitos séricos o examen general de orina son útiles para la detección temprana de algunas complicaciones y como controles en el manejo del edema cerebral, sobre todo cuando se ha decidido utilizar diuréticos osmóticos.

Tratamiento

  • El tratamiento antimicrobiano generalmente se inicia de manera empírica antes de contar con la identificación del agente etiológico, de acuerdo a los agentes más probables por grupo de edad
  • La dexametasona, ha demostrado mejorar la acción de los mediadores de la respuesta inflamatoria, como son el factor de necrosis tumoral (FNT), interleucina 1 y 6, prostaglandina E2, la adherencia a neutrófilos y la concentración de lactato en LCR.
  • De esta forma, la dexametasona reduce la respuesta inflamatoria en el SNC disminuyendo el edema cerebral y por lo tanto, la presión intracraneana.

Prevención

  • Actualmente se encuentran disponibles vacunas para la prevención de meningoencefalitis por Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae.
  • Los niños que han padecido enfermedad invasiva deberán ser vacunados ya que no se producen anticuerpos protectores en respuesta a la infección. La vacunación deberá realizarse después de los 14 días de haber presentado la enfermedad