


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diarreas agudas: Secreto e inflamatorio
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diarrea: Disminución de la consistencia de las evacuaciones (blandas o liquidas) y/o aumento en volumen y frecuencia de las evacuaciones (3 o +/24 horas).
Cuadro clínico de las infecciones diarreicas da un:
Síndrome diarreico: Lo puede dar cualquiera, ya sea virus, bacteria o parasito, incluso una intolerancia por un alimento, quitándole la fiebre.
El síndrome diarreico se puede dividir en:
El principal agente etiológico que ocasiona un síndrome diarreico de síndrome secretor es el rotavirus (niños, población pediátrica). El rotavirus es un enterovirus de ARN, periodo de incubación de 3 a 4 días, contagioso, su forma de transmisión es fecal- oral, que va a afectar a los enterocitos a través de sus proteínas estructurales, adhiriéndose a las vellosidades de los enterocitos impidiendo la absorción de los nutrientes de los alimentos (impide el intercambio de sodio y potasio) por osmosis entre mas solutos mas liquido falta.
Evitar la deshidratación, en niños están compuestos en un 80% su organismo de agua.
Prevención primaria de un rotavirus: Vacunación, se coloca a los 2, 4 y 6 meses.
¿Para que sirve la vacuna? Va a evitar las complicaciones graves del rotavirus, en este caso la deshidratación, principalmente una insuficiencia renal aguda por presentar deshidratación.
Medidas de prevención secundaria: Lavado de manos antes y después de tocar los alimentos, antes y después de cambiar el pañal, antes y después de amamantarlo.
Desinfectar los alimentos como verduras y frutas antes de ser consumidas (2 gotas de cloro por litro de agua o hervir el agua).
El segundo agente causal es el norovirus, virus de ARN, periodo de incubación más corto (1 a 2 días), también da un síndrome diarreico de tipo secretor, principal complicación es la deshidratación.
La Escherichia coli enteropatógena es la que les da a los lactantes (29 días a 2 años). Da un síndrome diarreico de tipo secretor.
La bacteria Vibrio cholerae, da un síndrome diarreico de tipo secretor, su periodo de incubación es muy corto, de 12- 24 horas, generalmente es por mariscos, alimentos marinos contaminados o agua contaminada. Su toxina se llama Shiga like, ocasiona impedir que los solutos entren al enterocito ocasionando aumento de solutos en la luz intestinal, mas jalar todo el liquido que pueda la bacteria con evacuaciones acuosas abundantes. Tener mayor interés en su color, son blancas, amarillentas o trasparentes, aunque no es la característica de patognomónico (dato clínico que nos orienta que es un Vibrio cholerae es el tiempo de incubación). Un síndrome diarreico secretor como el Vibrio cholerae puede llevarnos a una insuficiencia renal por un choque hipovolémico. Paciente que empieza con evacuaciones diarreicas de 20 a 30 ocasiones en 24 horas, muy liquidas, abundantes, vómitos 15 en 24 horas, empieza con taquipnea, si esta perdiendo solutos (cloro, potasio, sodio, bicarbonato), baja el pH, hay una acidosis metabólica que va a tratar de compensar el riñón, insuficiencia renal, choque hipovolémico, en horas puede llegar a la muerte.
La principal bacteria que puede ocasionar un síndrome diarreico es la Escherichia coli, forma parte de nuestra flora normal de nuestro intestino. Incluso debemos de tener Escherichia coli para diferenciar procesos bioquímicos que son necesarios para nuestro sistema gastrointestinal, entre ellos la formación de vitamina K. Hay diferentes serotipos.
a) Enterotoxigénica (viajero), enteroinvasiva, enterohemorrágica, enteroagregativa, enteropatógena.
¿Qué bacteria nos daría un síndrome diarreico inflamatorio o invasor? Campylobacter, Shigella con toxina Shiga (proinflamatoria y activa al factor de necrosis tumoral, afecta a todos los enterocitos, epitelio, tejido enteral, por consiguiente, se tiene evacuaciones son sangre y moco), Yersinia, Samlonella typhi
Las bacterias que van a ser proinflamatorias y que tienen una respuesta similar inmunológica van a ser: Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, van a ocasionar evacuaciones con sangre y moco. Las más comunes es la enteritis tifoidea (Salmonella typhi, Shigella y Campylobacter).
Se inicia tratamiento de forma empírica con el cuadro clínico. Si tenemos un paciente con evacuaciones diarreicas, con mucho moco y mucha sangre, es decir, un cuadro disentérico cuadro, se piensa en Shigella porque es más proinflamatoria. La enteritis tifoidea puede ocasionar algunas veces evacuaciones con sangre, pero no como la Shigella, lo característico de Salmonella es una rosácea en tórax y abdomen, fiebre o aumento de temperatura que es de predominio diurno.
Si es Shigella, Salmonella o si es Vibrio cholerae el tratamiento es con antibiótico aparte de la reposición de líquidos. Pero si es virus o es Escherichia coli el tratamiento es sintomático, se autolimita.
Lo que debemos de saber aunado a que nos va a dar pauta al tratamiento es el grado de deshidratación que presenta el paciente.
NOTA: La deshidratación es la principal causa de muerte en los niños lactantes menores de 5 años. Las infecciones por cuadros diarreicos es la segunda causa de muertes por deshidratación en los lactantes. La primera causa son las infecciones respiratorias. Así como son las principales causas de muertes, también son las principales patologías que se pueden prevenir en un 100%.
Sin deshidratación Clínicamente deshidratado
Clínicamente en choque Nivel de conciencia Alerta, responde a estimulo verbal
Irritable o letargo Somnoliento o comatoso Sed Normal Aumentada No puede beber Fontanela < meses
Normal Hundida Hundida
Enoftalmos No hay Si hay Si hay Mucosas Húmedas Mucosas secas (filante)
Mucosas muy secas
Frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria
Normal Elevadas Elevadas
Presión arterial Normal Normal Hipotenso Pulsos periféricos Normal Normal o débil Ausentes o filiformes Llenado capilar 1 a 2 segundos Normal Retardo >3 segundos Orina producida Normal Disminuida Ausente Coloración de la piel
Normal Normal Pálida o marmórea
Temperatura Extremidades tibias Extremidades tibias Piel fría Turgencia de la piel Normal Signo de lienzo húmedo
Disminuida
Método de DHAKA Plan A Plan B Plan C
Continuar alimentación habitual, NO suspender lactancia materna. Evitar bebidas carbonatadas. Suero a libre demanda o posterior a cada evacuación o vomito de la siguiente manera:
1 año 150 ml (una taza).
Si se conoce el peso del paciente dar SRO 50- 100 ml/kg de peso en 4 horas fraccionados en 8 tomas cada 30 minutos. Si no se conoce el peso del paciente, dar SRO:
4 a 12 meses: 4000 a 600 ml
12 a 23 meses: 600 a 1200 ml
¿Mejoro el estado de hidratación? NO: Trasladar al siguiente nivel de atención SI: Plan A
Utilice solución salina 0.9% o Ringer lactato. Se calcula 100 ml/kg fraccionados en 3 horas.
Trasladar al siguiente nivel de atención
El niño esta vomitando, no tolera, pierde más líquidos, se le repone y tiene más evacuaciones o vómitos de lo que se le repone en esas 4 horas, antes de pasar al plan C entonces se le pone la sonda nasogástrica u orogástrica
El paciente pesa 13 kg: 100 ml/kg de peso en las 3 horas. Ejemplo: 100 ml x 13 kg= 1,300 ml El 50% se le pasan en la primera hora 1,300 ml por 50% entre 100= 650 ml 25% en la segunda hora 25% en la tercera hora
Reflujo: Paso del contenido gástrico hacia el esófago (estómago- esófago).
Regurgitación: Paso del contenido gástrico hacia el esófago o hacia la boca “sin esfuerzo alguno” o “arcada”, es decir, no hay contracción de diafragma; es el regreso involuntario hacia la boca de comida o secreciones previamente deglutidas.
a) Intestinales: Nauseas, vomito o regurgitación como tal después de cada toma, intolerancia de la vía oral, pirosis en niños escolares (6-12 años sintomatología de adulto), irritabilidad, hematemesis.
b) Extraintestinales: Hay respiratorios y sistémicos.
Caso clínico:
Lactante de 5 meses prematuro, con papás aparentemente sanos, sin antecedentes personales patológicos, inmunizaciones completas.
Motivo de consulta: Acude por vómitos frecuentes 2 veces cada 2 meses.
Peso al nacer 3,800 kg.
Los niños pierden 10%, no todos