



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de tres enfermedades digestivas comunes: dispepsia funcional, síndrome del intestino irritable y pancreatitis. Se explora la etiología, los síntomas y los mecanismos de cada condición, incluyendo la fisiología del estómago y el páncreas. El documento también destaca la importancia de la protección de la mucosa gástrica y la influencia de factores psicológicos en el síndrome del intestino irritable.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trastorno de la digestión que se manifiesta después de ingesta de comidas, cuyos síntomas más frecuentes son: Dolor y ardor de estómago. Una sensación temprana de sentirse lleno (plenitud), saciedad al comer. Nauseas. Pesadez Flatulencia ORIGENES Alimentos que estimulen la reproducción de gases o flatulencias, como los derivados de las coles que producen sulfuros (transitorio). La flora del estómago, que, en contacto con ciertos alimentos, se produce la liberación de gases. Y el ácido del estómago en contacto con algunos polipéptidos también genera gases. El gas que se genera en el estómago se eleva y oprime el Fundus, lo que provoca la sensación de plenitud. Exceso de ácido clorhídrico (patológicos). Dentro del estómago tenemos varias células que revisten la pared estomacal, la cual nunca se llega a destruir. Zona de fondo: células parietales que producen ácido clorhídrico, y células principales que producen pepsina. Zona de cardias/Fundus: células que producen mucosas. Zona del Antro: células G que producen gastrina (estimula la producción por parte de las células parietales o principales). El estómago tiene 3 capas musculares con distintas disposiciones de las fibras (le dan consistencia). La pared interna del estómago tiene unos pliegues, llamados criptas, donde se encuentran distribuidas las células. El estómago tiene la función endocrina (células que producen histamina) y una exocrina (células ya mencionadas). En síntesis Glándulas del Cardias: Secretoras de Mucosa, y también secretan jugo gástrico.
Glándulas Oxinticas: producen ácido clorhídrico (destruye el tejido muscular), pepsinogeno (estos oligopeptidos se transforma en polipéptidos y luego en el duodeno se transforman en aminoácido). Es decir, ocurre la destrucción masiva de las proteínas. Glándulas Antrales o Pilóricas: Secretan principalmente moco y también pepsinogeno y gastrina. En el estómago de mamíferos hay tres tipos de células secretoras exocrinas en las paredes de las criptas de la mucosa oxintica:
meteorismo se desarrollan progresivamente a lo largo del día y son referidas como “exceso de gases”. Son frecuentes la saciedad precoz tras la ingesta, las náuseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis). Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta y la presencia de moco en las deposiciones.
Pancreatitis se define como la inflamación del páncreas debido a la obstrucción de las vías biliares a causa de cálculos e inflamaciones, aunque también puede ser producida por sustancias toxicas, bacterias o daños metabólicos. Pancreatitis Aguda: En la pancreatitis aguda ocurre auto digestión del páncreas por sus propias enzimas, cuya secreción se altera y se produce hacia el interior, cuya secreción se altera y se produce hacia el interior del órgano, en lugar de hacia el duodeno, causando edema, destrucción del tejido pancreático, y paso de enzimas y toxinas a la sangre. Pancreatitis Crónica Esta infección cursa de forma lenta y consiste en la alteración morfológica y funcional del páncreas de forma irreversible, siendo este incapaz de producir jugo pancreático. CAUSAS En el 60% u 80% de los casos de pancreatitis aguda, las causas más frecuentes son los cálculos biliares y el abuso de alcohol. Otras causas: Consumo de ciertos medicamentos Traumatismo o causa genéticas Tumor o inflamación Divertículos En la pancreatitis aguda se encuentra el dolor abdominal intenso, que irradia hacia los hombros y la espalda en forma de cinturón; la presencia de vómitos, fiebre y, en algunos casos, derrame pleural, con dificultad para respirar. En algunas ocasiones, cuando el páncreas presenta una inflamación muy severa, asocia necrosis y hemorragia de las estructuras que hay a su alrededor, manifestándose como un hematoma en ambos lados del ombligo.
La pancreatitis crónica se manifiesta con dolor abdominal que se irradia en la espalda, trastornos digestivos (nauseas, vómitos) e intolerancia al alcohol, pérdida de peso (asociada a una digestión deficiente), y diarrea con presencia de grasa, que confiere a las heces un aspecto grumoso. DIAGNOSTICO Se puede establecer en base al cuadro clínico descrito por el paciente, y se confirma por el aumento de las concentraciones de la enzima amilasa también se produce en otras glándulas como las parótidas, hay que realizar una determinación especifica de amilasa pancreática o de lipasa, que es otra enzima del páncreas. Para visualizar el páncreas inflamado se utilizan la ecografía y el TAC. Con la primera se podrán de manifiesto además alteraciones de la vesícula y la litiasis que haya podido generarla, mientras que certero y puede diagnosticar complicaciones como los quistes, abscesos, necrosis, hemorragias, etc.