Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades del Pericardio: Pericarditis, Derrame y Taponamiento, Apuntes de Semiología

Pequeño resumen acerca de las enfermedades que pueden afectar al pericardio en base al libro de Argente

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/12/2020

david-salvador-4
david-salvador-4 🇵🇪

5

(3)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedades del pericardio
Según su intensidad y evolución, pueden ser:
Pericarditis aguda
Derrame pericárdico aislado sin manifestaciones clínicas
Derrame pericárdico con taponamiento cardíaco
Pericarditis crónica constrictiva: al fibrosarse
Pericarditis aguda
Es el conjunto de síntomas y signos producidos por inflamación aguda del pericardio.
Etiología:
Benigna viral-----(virus Coxsackie, ECHO, influenza y adenovirus)
Autoinmune------(fiebre reumática aguda o colagenopatías)
Neoplásica--------(tumores metastásicos)
Radiógena---------(por radioterapia mediastínica)
Urémica----------(IR crónica grave)
Purulenta bacteriana------(estafilo, estrepto o neumococo)
Post-pericardiectomía-----(después de cirugía cardíaca)
Tóxica-medicamentosa-----(ingesta de procainamida o minoxidil)
Epistenocárdica----(secundaria a IAM)
Fisiopatología:
Inflamación aguda de la serosa pericárdica produce exudación de fibrina y liberación de sustancias
inflamatorias que provocan fiebre y demás síntomas generales (dolor precordial, malestar general,
cefalea, astenia)
Existe frote pericárdico (fricción entre hojas) y los cambios electrocardiográficos por efecto sobre
aurículas y ventrículos subyacentes.
Agentes etiológicos afectan por:
Vía hematógena
Continuidad
Acceso directo
Manifestaciones clínicas
Dolor precordial urente o quemante
A veces opresivo, suele ser intenso y de rápida instalación. Localizado en la parte baja del esternón,
pero irradiado a toda la cara anterior del tórax.
Aumenta con inspiración profunda o cuando tose. Se alivia con plegaria mahometana (posición
genupectoral o signo de almohadón). También sirve en derrame pericárdico, ya que hace que
líquido se vaya adelante, haciendo que el corazón pueda latir correctamente.
Se prolonga hasta la aparición del derrame pericárdico (al haber líquido dentro de espacio
pericárdico, hojas se separan y paran el dolor) o hasta la resolución de la pericarditis seca (48-72
horas)
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades del Pericardio: Pericarditis, Derrame y Taponamiento y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Enfermedades del pericardio

Según su intensidad y evolución, pueden ser:

  • Pericarditis aguda
  • Derrame pericárdico aislado sin manifestaciones clínicas
  • Derrame pericárdico con taponamiento cardíaco
  • Pericarditis crónica constrictiva: al fibrosarse Pericarditis aguda Es el conjunto de síntomas y signos producidos por inflamación aguda del pericardio. Etiología:
  • Benigna viral -----(virus Coxsackie, ECHO, influenza y adenovirus)
  • Autoinmune ------(fiebre reumática aguda o colagenopatías)
  • Neoplásica --------(tumores metastásicos)
  • Radiógena ---------(por radioterapia mediastínica)
  • Urémica ----------(IR crónica grave)
  • Purulenta bacteriana ------(estafilo, estrepto o neumococo)
  • Post-pericardiectomía -----(después de cirugía cardíaca)
  • Tóxica-medicamentosa -----(ingesta de procainamida o minoxidil)
  • Epistenocárdica ----(secundaria a IAM) Fisiopatología: Inflamación aguda de la serosa pericárdica produce exudación de fibrina y liberación de sustancias inflamatorias que provocan fiebre y demás síntomas generales (dolor precordial, malestar general, cefalea, astenia) Existe frote pericárdico (fricción entre hojas) y los cambios electrocardiográficos por efecto sobre aurículas y ventrículos subyacentes. Agentes etiológicos afectan por:
  • Vía hematógena
  • Continuidad
  • Acceso directo Manifestaciones clínicas
  • Dolor precordial urente o quemante A veces opresivo, suele ser intenso y de rápida instalación. Localizado en la parte baja del esternón, pero irradiado a toda la cara anterior del tórax. Aumenta con inspiración profunda o cuando tose. Se alivia con plegaria mahometana (posición genupectoral o signo de almohadón). También sirve en derrame pericárdico, ya que hace que líquido se vaya adelante, haciendo que el corazón pueda latir correctamente. Se prolonga hasta la aparición del derrame pericárdico (al haber líquido dentro de espacio pericárdico, hojas se separan y paran el dolor) o hasta la resolución de la pericarditis seca (48- 72 horas)
  • Síndrome febril Orienta al diagnóstico, puede ser leve y manifestarse por astenia y febrícula. Anamnesis
  • Preguntar si el dolor aumenta con inspiración y la tos, y si se calma con posición genupectoral y decúbito ventral.
  • También si tiene antecedentes de cuadro de vías aéreas (10-15 últimos días)
  • Ver si hay factores de riesgo para enfermedad coronaria. Examen físico
  • Frote pericárdico En 90% de pericarditis agudas en periodo inicial. Es un ruido como de frote de cuero nuevo, sistólico y diastólico (con componente presistólico en mesocardio en plegaria mahometana). ¿Cómo diferencio un frote pericárdico de un roncus? Le pido al paciente que mantenga la respiración. Suele desaparecer cuando se produce el derrame, puede aparecer luego, pero más suave.
  • Taquifigmia En más del 50% de los casos. Exámenes complementarios
  • EKG En etapa aguda, se detecta taquicardia sinusal, infradesnivel del segmento PR (inflamación auricular) y supradesnivel de segmento ST, cóncavo hacia arriba y con T aguda prominente. Más notorio en D2, D3 y V4, V5 y V6. En etapa subaguda, el segmento PR se nivela y se torna convexo hacia arriba. En etapa tardía, la onda T se invierte en forma difusa. En 2-3 semanas se normaliza todo, si se cura. Punto J: punto donde deben estar igual todas las líneas del EKG
  • Ecocardiograma bidimensional Normal en etapa aguda. En etapa subaguda y crónica, la presencia de derrame pericárdico confirma el diagnóstico de pericarditis. ¿Cómo diferencio un supradesnivel del segmento ST por pericarditis de uno por IAM (SCACEST)? El supradesnivel en pericarditis tiene una concavidad, se lo conoce como una carita feliz. En cambio, en IAM , es como una montañita ( aleta de tiburón ). También se puede diferenciar por un ecocardiograma , que nos da info del paciente acerca de la estructura del corazón, si tiene valvulopatía, IC o alteración de las arterias coronarias.

Colesterínico :

  • Hipotiroidismo crónico grave Fisiopatología Es normal presencia de líquido pericárdico en espacio pericárdico, pero si hay aumento, hay que saber enfermedad de base. Síntomas y signos solo aparecen cuando hay un aumento de la presión intrapericárdica, la cual depende de:
  • Cantidad de líquido
  • Rapidez de producción del líquido Taponamiento cardíaco: Cuando la presión intrapericárdica es muy elevada, dificulta el llenado ventricular derecho , hace que el corazón se llena más rápido, produciendo un aumento de la presión venosa en venas cavas (congestión venosa) y una caída de la TA y de la presión capilar pulmonar. Paciente con presión disminuida. Existe caída exagera de TA durante la inspiración profunda (pulso paradójico), y en casos más graves, shock cardiogénico. Diferencia entre pericarditis aguda y derrame pericárdico con taponamiento
  • Pericarditis aguda : se seca el pericardio por inflamación
  • Derrame pericárdico con taponamiento : aumenta el volumen por el derrame Manifestaciones clínicas Derrames pericárdicos leves y moderados: asintomáticos (se ven en hallazgos de exámenes complementarios) Derrames pericárdicos graves: síntomas tardíos y expresan taponamiento cardíaco.
  • Disnea de esfuerzo o reposo : manifiesta la disminución del volumen-minuto pulmonar
  • Astenia : manifiesta la disminución del volumen minuto a los músculos
  • Hipotensión y shock : por disminución de llenado ventricular, signo más grave del taponamiento, anuncia muerte inminente Por eso se buscan signos tempranos que detecten riesgo de taponamiento cardíacos:
  • Ingurgitación venosa yugular : expresión del aumento de presión venosa por la dificultad en llenado VI (ingurgitación no disminuye o aumenta con inspiración profunda: Signo de Kussmaul)
  • Pulso paradójico o de Kussmaul: disminución de la TA sistólica y la onda de pulso con la inspiración profunda. Cuando es evidente (se detecta con la palpación de pulso radial o carotídeo), ya suelen estar presentes signos y síntomas de shock cardiogénico. Por eso hay que detectar pulso paradójico precoz (se toma con el manguito de presión y consiste en una disminución de TA sistólica de más de 10 mmHg durante inspiración ). ¿Qué es el signo de Kussmaul? Paciente que, en inspiración profunda, se da ingurgitación yugular, dada por congestión pulmonar y por congestión venosa.

Anamnesis Paciente con síntomas de bajo volumen minuto cuya causa no es clara. Interrogar sobre las posibles causas capaces de producir derrame pericárdico:

  • Enfermedades neoplásicas
  • IR crónica
  • Epidemiología para TB pericárdica: preguntar donde vive
  • Traumatismos precordiales: golpes
  • Dolores anginosos previos
  • Antecedentes de irradiación del mediastino ¿Cuál es la triada de Beck?
  • Hipotensión
  • Disminución de ruidos cardíacos
  • Ingurgitación yugular Diagnostica más fácil de un derrame pericárdico y taponamiento cardíaco. La componen las 3 D (Distant Heart Sound-Distended yugular vein-Decrease arterial pressure) Paciente con yugular extendida, si inspira, se le toma presión y tiene 100/50 de PA. Examen físico
  • Pulso paradójico precoz Si se sospecha de un derrame pericárdico con riesgo de taponamiento cardíaco, se toma la TA sistólica basal y en inspiración profunda.
  • Ingurgitación venosa Más visible en yugulares. Aumento de ingurgitación en inspiración ( signo de Kussmaul )
  • Matidez anormal en el precordio Al percutir zonas mates precordiales alrededor del área de matidez cardiaca absoluta. Si el choque de punta se palpa por dentro de la zona de matidez cardiaca, este signo es más específico.
  • Ruidos cardíacos alejados Por la interposición del líquido pericárdico.
  • Taquicardia y HTA Si está en un paciente con derrame pericárdico, es un signo de gravedad, indica la pronta instalación de shock cardiogénico. Exámenes complementarios
  • EKG Poco específico. Solo se manifiesta un micro voltaje difuso como único signo EKG de derrames graves. En caso de taponamiento cardíaco, se aprecia la presencia de alternancia eléctrica (QRS de voltaje pequeño intercalados por QRS de voltaje normal).

Tratamiento

  • Pericardiocentesis Extracción de líquido del espacio pericárdico guiada por ecocardiograma (o por instinto). Punción a nivel subxifoideo, en dirección hacia el corazón, con aguja muy grande. Siempre hay que crear un vacío, succionando un poco, ya que, si hay contacto con líquido, este va a ingresar rápido en la jeringuilla. Así se evita errores, como puncionar el pulmón o dañar el corazón. Pericarditis Crónica Constrictiva Síndrome clínico provocado por inflamación crónica del pericardio , que produce inicialmente una contractura fibroelástica de la capa visceral del pericardio asociada con derrame libre , que termina el cicatrización fibrosa y calcificación de ambas hojas pericárdicas con obliteración de la cavidad por adherencias. El corazón ya no está grande, a diferencia del derrame, será pequeño. Síntomas parecidos a taponamiento, por el corazón pequeño, va a haber:
  • Disminución de la elasticidad ventricular
  • Aumento de rigidez de ventrículos (por capa de pericardio calcificada)
  • Disminución de llenado ventricular
  • Disminución volumen minuto: astenia, disnea Pacientes de larga evolución, fase final de enfermedad crónica de pericardio. Signos y síntomas de IC:
  • Edema de miembros inferiores
  • Reflujo hepatoyugular
  • Disminución de la presión En ese caso, cirugía a corazón abierto y se trata de arreglar pericardio. Síndrome de Pick o Pseudo-cirrosis: En insuficiencia cardíaca, llega un momento en que el corazón derecho se va a complicar, empieza a desembocar ese volumen al hígado, aumentando presión portal, hepatomegalia y ascitis. Paciente refiere problema en abdomen y va a gastroenterólogo, pero en realidad es un problema en el corazón. Examen físico Signos tardíos típicos:
  • Ingurgitación yugular , con colapso “y” prominente ( signo de Friedreich )
  • Ascitis precoz
  • Hepatomegalia congestiva
  • Edemas periféricos
  • Pulso paradójico de Kussmaul
  • Desaparición de choque de punta o choque cardíaco en espejo (por brusca detención del llenado diastólico)
  • Ruidos cardíacos disminuidos o abolidos
  • Knock o golpe pericárdico (en auscultación en la región paraesternal izquierda y mesocardio): es un ruido proto diastólico agudo de corta duración, producido por la brusca detención del llenado ventricular. Por la rigidez del ventrículo al llenarse. Exámenes complementarios EKG Micro voltaje generalizado con cambios difusos e inespecíficos en la repolarización ventricular. T aplanadas o negativas asimétricas. A menudo acompañado por fibrilación auricular crónica. Rx de tórax Hallazgos más comunes:
  • Silueta cardíaca pequeña con campos pulmonares claros
  • Signos indirectos de dilatación venosa sistémica del cayado de la ácigos en el tercio superior derecho. Ecocardiograma Muy sensible y específico. Se visualizan en forma directa las hojas pericárdicas engrosadas y calcificadas. Doppler cardíaco muestra el típico patron de llenado restrictivo con detección temprana del llenado diastólico del VD TC Y RM Más caros, pero se visualiza las adherencias y calcificaciones del pericardio, confirmando diagnóstico. Estudio hemodinámico
  • Aumento de presión venosa
  • Igualación de presiones diastólicas (auricular, VI, VD y de la arteria pulmonar)
  • Patrón de llenado ventricular derecho con signo de la raíz cuadrada (detención brusca del llenado ventricular y meseta posterior) con minuto-volumen normal. Diagnóstico Se basa en el hallazgo de signos típicos de IC derecha, en ausencia de antecedentes cardíacos claros, con
  • Corazón chiquito
  • Latido diastólico (choque de punta en espejo)
  • Ruidos cardíacos ausentes
  • Auscultación del golpe o Knock pericárdico Se confirma por EKG, Rx de tórax penetrada y ecocardiograma bidimensional y Doppler cardíaco. En raros casos se requiere TC o RM o estudio hemodinámico.