Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades del Genoma Eucariota, Resúmenes de Genética

Enfermedades Del genoma eucariota, tarea para compartir puesta por Mario

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 08/12/2024

francheska-cabrera
francheska-cabrera 🇩🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome de Down
(Trisomía 21)
El síndrome de Down es una condición
genética causada por la presencia de una
copia adicional del cromosoma 21,
resultando en tres copias de este
cromosoma en lugar de las dos habituales.
Este trastorno implica una trisomía
completa o parcial del cromosoma 21.
La causa principal es una no disyunción
durante la meiosis, donde los cromosomas
no se separan adecuadamente, resultando
en un cromosoma 21 adicional. Este error
puede ocurrir en el óvulo o
espermatozoide y lleva a la formación de
células con tres copias del cromosoma 21.
No es hereditaria en la mayoría de los
casos; es una aneuploidía que ocurre de
forma esporádica.
Es una enfermedad congénita: los
síntomas están presentes desde el
nacimiento.
Cuadro clínico y desarrollo de síntomas:
Características faciales y físicas: La
trisomía 21 incluye una sobreexpresión
de genes ubicados en este cromosoma,
como el gen DYRK1A, que afecta el
desarrollo craneofacial y del esqueleto.
Esto da lugar a características faciales
típicas, como cara plana y ojos
inclinados, por la disposición anormal
del cartílago y hueso craneofacial.
Discapacidad intelectual: Genes como
el APP (proteína precursora de
amiloide), ubicado en el cromosoma
21, influyen en el desarrollo neuronal y
la sinapsis. La sobreexpresión de estos
genes interfiere en las conexiones
neuronales, produciendo retraso
cognitivo.
Hipotonía: El desarrollo muscular y la
transmisión nerviosa se ven afectados
por la alteración de la estructura de las
fibras musculares debido a genes del
cromosoma 21. Esto disminuye el tono
muscular, causando hipotonía.
Defectos cardíacos: La trisomía afecta
genes que participan en la formación
del tabique cardíaco, como el gen
DSCAM (molécula de adhesión celular
específica de Down), causando
defectos como la comunicación
auriculoventricular y tetralogía de
Fallot.
Problemas endocrinos y
hematológicos: El gen IFNGR2 en el
cromosoma 21 afecta la regulación
inmunitaria, aumentando la
predisposición a infecciones y
enfermedades autoinmunes. Además,
genes como RUNX1 alteran la
hematopoyesis, incrementando el
riesgo de leucemias y problemas de la
tiroides.
La aneuploidía es una alteración genética
caracterizada por un número anormal de
cromosomas en las células. En los humanos,
esto implica tener menos de 46 cromosomas
(monosomía) o más de 46 (trisomía).
Causas
No disyunción: Fallo en la separación de
cromosomas homólogos o cromátidas
hermanas, provocando gametos con un
número anormal de cromosomas.
Translocaciones: Transferencia de un
fragmento de cromosoma a otro,
causando un desequilibrio en el número
de cromosomas.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades del Genoma Eucariota y más Resúmenes en PDF de Genética solo en Docsity!

Síndrome de Down

(Trisomía 21)

El síndrome de Down es una condición genética causada por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21, resultando en tres copias de este cromosoma en lugar de las dos habituales. Este trastorno implica una trisomía completa o parcial del cromosoma 21. La causa principal es una no disyunción durante la meiosis, donde los cromosomas no se separan adecuadamente, resultando en un cromosoma 21 adicional. Este error puede ocurrir en el óvulo o espermatozoide y lleva a la formación de células con tres copias del cromosoma 21. No es hereditaria en la mayoría de los casos; es una aneuploidía que ocurre de forma esporádica. Es una enfermedad congénita : los síntomas están presentes desde el nacimiento. Cuadro clínico y desarrollo de síntomas :  Características faciales y físicas : La trisomía 21 incluye una sobreexpresión de genes ubicados en este cromosoma, como el gen DYRK1A, que afecta el desarrollo craneofacial y del esqueleto. Esto da lugar a características faciales típicas, como cara plana y ojos inclinados, por la disposición anormal del cartílago y hueso craneofacial.  Discapacidad intelectual : Genes como el APP (proteína precursora de amiloide), ubicado en el cromosoma 21, influyen en el desarrollo neuronal y la sinapsis. La sobreexpresión de estos genes interfiere en las conexiones neuronales, produciendo retraso cognitivo.  Hipotonía : El desarrollo muscular y la transmisión nerviosa se ven afectados por la alteración de la estructura de las fibras musculares debido a genes del cromosoma 21. Esto disminuye el tono muscular, causando hipotonía.  Defectos cardíacos : La trisomía afecta genes que participan en la formación del tabique cardíaco, como el gen DSCAM (molécula de adhesión celular específica de Down), causando defectos como la comunicación auriculoventricular y tetralogía de Fallot.  Problemas endocrinos y hematológicos : El gen IFNGR2 en el cromosoma 21 afecta la regulación inmunitaria, aumentando la predisposición a infecciones y enfermedades autoinmunes. Además, genes como RUNX1 alteran la hematopoyesis, incrementando el riesgo de leucemias y problemas de la tiroides. La aneuploidía es una alteración genética caracterizada por un número anormal de cromosomas en las células. En los humanos, esto implica tener menos de 46 cromosomas (monosomía) o más de 46 (trisomía). CausasNo disyunción: Fallo en la separación de cromosomas homólogos o cromátidas hermanas, provocando gametos con un número anormal de cromosomas.  Translocaciones: Transferencia de un fragmento de cromosoma a otro, causando un desequilibrio en el número de cromosomas.

Probabilidad de transmisión : La mayoría de los casos son esporádicos y no hereditarios. Sin embargo, un pequeño porcentaje está relacionado con una translocación genética heredable, que puede aumentar el riesgo en hijos de padres portadores.

Síndrome de Turner

El síndrome de Turner es una condición genética que afecta a mujeres y es causada por la ausencia parcial o completa de un cromosoma X. Este síndrome implica una monosomía parcial o completa del cromosoma X , es decir, las mujeres presentan solo un cromosoma X en lugar de dos. Se debe a una no disyunción en la meiosis o mitosis , provocando la pérdida de un cromosoma X en las células. No es hereditaria en la mayoría de los casos y ocurre de manera esporádica. Es una enfermedad congénita : los síntomas se manifiestan desde el nacimiento o en la pubertad. Cuadro clínico y desarrollo de síntomas :  Baja estatura : La falta de genes SHOX, que se encuentran en el cromosoma X y son fundamentales para el crecimiento óseo, limita el desarrollo de los huesos largos, lo que resulta en baja estatura.  Infertilidad y disfunción ovárica : La ausencia de uno de los cromosomas X afecta la formación y función de los ovarios debido a la falta de genes importantes para la diferenciación de los folículos. Esto provoca amenorrea primaria y desarrollo incompleto de características sexuales.  Anomalías cardíacas y renales : La insuficiencia de genes en el cromosoma X influye en el desarrollo temprano del sistema cardiovascular y renal, lo que resulta en alteraciones cardíacas (como coartación de la aorta) y anomalías renales (riñón en herradura, duplicación ureteral).  Cuello ancho (pterigium colli) : La displasia del tejido conectivo y linfático, posiblemente vinculada a la falta de genes en el cromosoma X, provoca la formación de un pliegue cutáneo grueso y ancho en el cuello.  Osteoporosis : La falta de estrógenos, debido a la insuficiencia ovárica, afecta la densidad mineral ósea, aumentando

Síndrome de Edwards

(Trisomía 18)

El síndrome de Edwards es una anomalía genética grave, causada por la presencia de una copia adicional del cromosoma 18. Este trastorno implica una trisomía del cromosoma 18. Se debe a una no disyunción durante la meiosis , lo que provoca la existencia de un cromosoma 18 extra en todas o algunas de las células del cuerpo. No es hereditaria; la trisomía ocurre de forma esporádica. Es una enfermedad congénita , presente desde el nacimiento. Cuadro clínico y desarrollo de síntomas :  Malformaciones craneofaciales : La trisomía 18 implica una sobreexpresión de genes que afectan la migración y diferenciación celular en el desarrollo craneofacial. Esto da lugar a micrognatia (mandíbula pequeña), orejas de implantación baja y otras malformaciones faciales.  Defectos cardíacos congénitos : Genes implicados en la formación del corazón, como el CRELD1, están sobreexpresados, lo que resulta en malformaciones cardíacas como la comunicación interventricular y conducto arterioso persistente.  Manos cerradas con dedos superpuestos : El desarrollo anormal del tejido conectivo y muscular debido a la trisomía afecta la posición y flexibilidad de los dedos, causando que se superpongan.  Retraso del crecimiento intrauterino : El desequilibrio en la expresión génica interfiere en la actividad metabólica y el desarrollo celular, afectando el crecimiento y nutrición fetal.  Problemas respiratorios y del sistema nervioso : La alteración de genes en el cromosoma 18 afecta el desarrollo neurológico y de los sistemas respiratorio y gastrointestinal, provocando dificultades respiratorias y deglutorias. Probabilidad de transmisión : La trisomía 18 ocurre esporádicamente y no es una condición hereditaria.