Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades de transmisión sexual, Esquemas y mapas conceptuales de Infectología

Resumen de ETS, contiene VHS, Sífilis, Chancroide,etc.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 03/06/2025

hermione-granger-65
hermione-granger-65 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedades con úlceras genitales
Infección genital por Virus Herpes Simple (HSV)
Causada por Virus Herpes Simple VHS.
Es una de las principales causas de úlceras genitales.
Factores de riesgo
Contacto sexual desprotegido
Múltiples parejas sexuales
Coinfección con ETS
Epidemiología
Prevalencia global del VHS tipo 2 en adultos es
de 11-15%
En México, se asocia con una mayor incidencia
en jóvenes sexualmente activos y mujeres en
edad reproductiva
Herpes genital primario
La mayor parte de los individuos con infecciones primaria es asintotica.
Los sintomáticos refieren: fiebre, cefalea, mialgias, malestar (alcanzan su maximo en
los primeros 3-4 días después del inicio de las lesiones y que desaparecen durante
los 3-4 días subsiguientes).
Pápulas eritematosas al principio evolucionan a vesículas o pústulas que erosionan a
medida que la epidermis superpuesta se asfacela.
Herpes genital recidivante
Nuevos síntomas pueden deberse a infecciones antiguas.
La mayoría de los individuos no presentan las manifestaciones “características” de
las vesículas agrupadas sobre un base eritematosa.
Síntomas frecuentes: prurito, ardor, fisuras, eritema, irritación previo a la erupción
de vesículas. OTRAS: disuria, ciática, molestia rectal.
Las lesiones pueden ser similares a la infeccion primaria, pero en una menor
escala.
INFECCIÓN ANORRECTAL: Ocurre después del coito anal y se caracteriza por tenesmo, dolor anal, proctitis, secreción y
ulceraciones que se ubican hasta 10 cm hacia el interior del conducto anal.
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS: Los ganglios linfáticos inguinales y femorales pueden estar adenomegálicos,
dolorosos y con infección primaria. Hay signos de meningitis aséptica. Fiebre, rigidez de la nuca; puede presentarse sin
herpes genital. Dolor a lo largo del nervio ciático.
Causada por:
Sífilis
Epidemiología
El riesgo de transmisión es del
30% por contacto sexual, pero
también puede ocurrir vía
transplacentaria ocasionando
sífilis congénita (riesgo de
transmisión de una madre
infectada al feto que varía entre
60-80%)
Factores de riesgo
Relaciones secuaces sin protección
Tener múltiples parejas sexuales
Coinfección con VIH
Uso de dragas inyectables
Enfermedad sistémica compleja que se divide en etapas
Primaria
Primera etapa de infeccn por Treponema caracterizada por la presencia inicial
de lesiones en el sitio de inoculación.
Duración: 2 a 6 semanas
Clínica: chancro duro (pene, vagina, ano, boca) indoloro, de fondo limpio, sin
exudado, normalmente único y adenopatías inguinales, bilaterales NO dolorosas
Caso confirmado: identificación de Treponema pallidum en microscopio de
campo oscuro, inmunofluorescencia o identificación de agentes en muestras de
biopsia.
Secundaria
Etapa de diseminación sistémica, en al cual las bacterias se propagan sin
necesidad de síntomas específicos.
Duración: 7 a 8 semanas
Clínica: presenta exantema mucopapular simétrico y condilomas planos, son
pápulas planas, hipertrofiadas, de color rosado mate que se manifiestan en las
uniones mucocutáneas
DX
.
Caso
sospechoso
:
persona
con
una
o
dos
resiculas/ulceras
Periodo
de
incubación
:
6
días
dolorosas
en
genitales
y
con
una
prueba
de
Tzan ck
3-14
dias
confirma
presencia
de
VMS1
,
UHS2
y
UHS
tipO
2
Responsable
del
80
%
de
los
casos
genitales
VIV
(varicela
zóster)
.
Se
toma
muestra
de
Etiologia
la
lesión
-
>
En
microscopio
se
ven
células
UHS
tipO1
Asociado
a
infecciones
orales
,
pero
cada
vez
más
gigantes
multinucleadas
frecuente
en
lesiones
genitales
*
CONFIRMADO
:
toda
persona
sospechosa
que
se
confirme
por
cultivo
,
inmunofluorescencia
o
PCR
el
VHSTo
UHS2
TX
.
Elección
:
Aciclovi r
vía
oral
200
mg
5
dosis
por
día
en
un
período
de
S
días
o
400
mg
3
veces
por
día
por
S
días
Clínica
En
portadores
de
VIH
:
Mismo
Régimen
;
se
debe
considerar
agregar
TX
.
con
aminoglucósidos
(gentamicina
·
vesículas
agrupadas
sobre
una
base
eritematosa
que
evoluciona
a
pústulas
y
ülceras
dolorosas
Fallo
del
TX
.
investigar
coexistencia
de
M
.
ducreyi
o
K
.
granulomatis
·
Se
localizan
en
los
genitales
externos
,
perional
,
muslos
y
en
mujeres
el
cérvix
Fiebre
Síntomas
Asociados
I
mialgias
linfadenopatía
inguinal
dolorosa
Espiroqueta
Treponema
pallidum
Periodo
de
incubación
3
semanas
13-90
días)
puede
diseminarse
rápidamente
en
todo
el
o
aparecer
cuerpo
a
los
21
d
Se
infección
Distribución
Varones
:
glande
,
prepucio
,
cuerpo
del
pere
,
escroto
,
muslos
y
nalgas
mujeres
:
labios
mayores
y
menores
,
perinco
,
porción
interna
de
los
muslos
lesiones
ulcerosas
persisten
por
4
a
15
días
hasta
la
formación
de
costras
,
la
reepitelización
o
ambas
una
única
úlcera
(chancro)
en
el
lugar
de
la
inoculación
-
>
indoloros
sintomas
ceden
de
manera
gradual
durante
la
29
o
grasemana
=
duración
8-12
dial
pueden
causar
erupciones
cutane
as
varon
:
cuerpo
del
pene
,
glande
y
nalgas
Distribución
mujer
:
labios
mayores
y
menores
,
nalgas
Recurrencias
:
inmmnosupresión
,
menstruación
,
estrés
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades de transmisión sexual y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Infectología solo en Docsity!

Enfermedades con úlceras genitales

Infección genital por Virus Herpes Simple (HSV)

Causada por Virus Herpes Simple VHS.

Es una de las principales causas de úlceras genitales.

Factores de riesgo

  • Contacto sexual desprotegido
  • Múltiples parejas sexuales
  • Coinfección con ETS

Epidemiología

- Prevalencia global del VHS tipo 2 en adultos es

de 11-15%

  • En México, se asocia con una mayor incidencia

en jóvenes sexualmente activos y mujeres en

edad reproductiva

Herpes genital primario

  • La mayor parte de los individuos con infecciones primaria es asintomática.
  • Los sintomáticos refieren: fiebre, cefalea, mialgias, malestar (alcanzan su maximo en

los primeros 3-4 días después del inicio de las lesiones y que desaparecen durante

los 3-4 días subsiguientes).

  • Pápulas eritematosas al principio evolucionan a vesículas o pústulas que erosionan a

medida que la epidermis superpuesta se asfacela.

Herpes genital recidivante

  • Nuevos síntomas pueden deberse a infecciones antiguas.
  • La mayoría de los individuos no presentan las manifestaciones “características” de

las vesículas agrupadas sobre un base eritematosa.

  • Síntomas frecuentes: prurito, ardor, fisuras, eritema, irritación previo a la erupción

de vesículas. OTRAS: disuria, ciática, molestia rectal.

  • Las lesiones pueden ser similares a la infeccion primaria, pero en una menor

escala.

INFECCIÓN ANORRECTAL: Ocurre después del coito anal y se caracteriza por tenesmo, dolor anal, proctitis, secreción y ulceraciones que se ubican hasta 10 cm hacia el interior del conducto anal. MANIFESTACIONES SISTÉMICAS: Los ganglios linfáticos inguinales y femorales pueden estar adenomegálicos, dolorosos y con infección primaria. Hay signos de meningitis aséptica. Fiebre, rigidez de la nuca; puede presentarse sin herpes genital. Dolor a lo largo del nervio ciático.

Causada por:

Sífilis

Epidemiología

El riesgo de transmisión es del

30% por contacto sexual, pero

también puede ocurrir vía

transplacentaria ocasionando

sífilis congénita (riesgo de

transmisión de una madre

infectada al feto que varía entre

Factores de riesgo

  • Relaciones secuaces sin protección
  • Tener múltiples parejas sexuales
  • Coinfección con VIH
  • Uso de dragas inyectables

Enfermedad sistémica compleja que se divide en etapas

Primaria

Primera etapa de infección por Treponema caracterizada por la presencia inicial

de lesiones en el sitio de inoculación.

Duración: 2 a 6 semanas

Clínica: chancro duro (pene, vagina, ano, boca) indoloro, de fondo limpio, sin

exudado, normalmente único y adenopatías inguinales, bilaterales NO dolorosas

Caso confirmado: identificación de Treponema pallidum en microscopio de

campo oscuro, inmunofluorescencia o identificación de agentes en muestras de

biopsia.

Secundaria

Etapa de diseminación sistémica, en al cual las bacterias se propagan sin

necesidad de síntomas específicos.

Duración: 7 a 8 semanas

Clínica: presenta exantema mucopapular simétrico y condilomas planos, son

pápulas planas, hipertrofiadas, de color rosado mate que se manifiestan en las

uniones mucocutáneas

DX.^ Caso sospechoso : persona con una o dos resiculas/ulceras

Periodo de^ incubación :^6 días dolorosas^ en^ genitales^ y^ con^ una^ prueba^ de^ Tzanck 3-14 dias

UHS confirma^ presencia^ de^ VMS1^ ,^ UHS2^ y

tipO 2 Responsable del 80 % de los casos genitales VIV (varicela zóster). Se toma muestra de

Etiologia la^ lesión^ -^ >^ En^ microscopio se^ ven^ células

UHS tipO1 Asociado^ a^ infecciones^ orales^ , pero^ cada^ vez^ más^ gigantes^ multinucleadas

frecuente en lesiones genitales

* CONFIRMADO : toda persona sospechosa que se confirme por cultivo ,

inmunofluorescencia o PCR^ el VHSTo UHS

TX. Elección :^ Aciclovir vía oral 200 mg 5 dosis por día en un período de S

días o 400 mg 3 veces por día por S días

Clínica En portadores de VIH : Mismo Régimen ; se debe considerar agregar TX.

con aminoglucósidos (gentamicina · (^) vesículas (^) agrupadas sobre una base eritematosa (^) que evoluciona a (^) pústulas (^) y ülceras dolorosas · Se (^) localizan en los Fallo^ del^ TX^.^ investigar^ coexistencia^ de^ M^.^ ducreyi^ o^ K^.^ granulomatis

genitales externos^ ,^ perional^ ,^ muslos^ y^ en^ mujeres^ el^ cérvix

Fiebre

Síntomas Asociados I mialgias

linfadenopatía inguinal dolorosa

Espiroqueta Treponema (^) pallidum

Periodo de incubación^3 semanas o13-90 aparecer^ días) puede diseminarse rápidamente en todo el

alos^21 dSe cuerpo infección

Distribución Varones : glande , prepucio, cuerpo del pere , escroto , muslos y nalgas
mujeres :^ labios mayores y menores, perinco , porción interna de^ los^ muslos

lesiones ulcerosas persisten por 4 a 15 días^ hasta^ la^ formación

de costras , la^ reepitelización^ o^ ambas^ una^ única^ úlcera^ (chancro)^ en^ el^ lugar^ de^ la^

inoculación - > indoloros sintomas ceden de manera (^) gradual durante la 29 o^ grasemana =

duración 8-12 dial

pueden causar^ erupciones^ cutane^ as

varon :^ cuerpo del^ pene^ , glande y nalgas

Distribución

mujer :^ labios^ mayores y menores,^ nalgas

Recurrencias : inmmnosupresión,menstruación, estrés

Terciaria

Es la etapa avanzada de la enfermedad, que ocurre años después de la infeccion

inicial si no se trata, causando daño crónico

Duración: 25 años después

Clínica: se presenta como sífilis cardiovascular (insuficiencia aórtica con disnea, dolor

torácico, fatiga y edema), neurosifilis (dolor, ataxia y pérdida de reflejos) y gomas

(lesiones granulomatosas destructivas en piel, mucosas u órganos)

Latente: ausencia de síntomas clínicos, pero con serológica positiva que confirma la

infección.

En < 1 año es temprana y > 1 año es tardía.

Inicial: clínico + antecedentes de exposición sexual

Confirmatorio: visualización de organismos en forma de sacacorchos en

microscopio de campo oscuro o las pruebas treponemicas (FTA-ABS)

Auxiliares: pruebas de detección de VIH, punción lumbar en sospecha de

nuerosífilis

Imagen: TAC o RM en casos de neurosifilis para identificar lesiones en

SNC; RX de tórax para identificar aortitis sifilítica (demuestra dilatación

aórtica)

Chancroide

Es una enfermedad ulcerosa genital aguda dolorosa.

Característico por sus úlceras dolorosas.

Epidemiología

  • Predomina en hombres con

múltiples parejas sexuales

  • Importante realizar pruebas

de VIH en todos los casos de

infección por Haemophilus

ducreyi debido a la

asociación con coinfección

Factores de riesgo

  • Relaciones sexuales sin

protección

  • Múltiples parejas sexuales
  • Coninfección con otras ITS, como

el VIH

  • Bajo nivel socioeconómico

Clínica

Chancro Blando
Período de incubación :

3-7 dias

Agente Causal^ :^ Haemophilus^ ducreyi (bacilo^ Gram-

Cerca de^30 %^ de^ Caso^ Confirmado^ /Secundaria^ ,^ terciaria^ y latentel

PX evoluciona no^ tratados a Antecedentes Terciaria o Clinica tardía a en^ uno 20 años S

Exámenes serológicos Prueba de Anticuerpos Treponímicos

Confirmación (^) por FTA-ABS^ Fiuorescentes Absorvidos

Confirmación T, pallidum en Diopsia del^ Tejido o^ Liquido
DX.
Lesión Inicial :^ Comienza como una papula con un halo eritematoso y edematoso
  • (^) VDRL en un (^) período de (^2) a 3 días evoluciona a una (^) pústula Venereal Research Disease

Laboratory Test > se transforma en una vilcera dolorosa mal delimitados

purulento de^ color^ amarillo y^ un^ exudado

Hombres : prepucio ,surco coronal y frenillo

Localización Mujeres : común en introito vaginal

Linfadenopatía : adenopatías (^) inguinales dolorosas (50^ % de^ los^ casos)^ -^ >^ pueden abscesos superar (^) y formar DX. caso (^) sospechoso : (^) úlcera o un chancro doloroso en (^) genitales

TX. caso confirmado : Toda persona con un caso sospechoso y con PCR o cultivo

Fase Primaria (^) , Secundaria (^) , Latente (^) temprana : Penicilina G (^) benzatínica positivo para Haemophilus (^) ducreyi

  1. 4 millones de Ul IM en dosis única Auxiliares DX (^). en busca de coinfección : Serología para sifilis (VDRL/FTA-ABS), Fase Latente Tardía o terciaria : Penicilina^ G^ benzatínica Detección de VIH (^) , UHS
2. 4 millones de Ul IM x 3 semanas
TX .

Alergia?^ Doxiciclina^ 100mg VO^ cada^ 12h^ por^ 14-28^ dial

(excepto embarazadas^ y Neurosífilis)

Primera Línea :^ Azitromicina^1 g Vo dosis única

2 da Línea : Ceftriaxona 250 mg intramuscular dosis única

O Ciprofloxacino (^) SOOmg VO 2 veces al día (^) x 3 días

* La curación de Linfadenopatía es may lenta que las vikeras , puede

Requerir aspiración^ cuando^ hay fluctuaciones I

· primaria y secundaria - pruebas serológicas a los 3 , 6 , 12 meses

Seguimientos^ coinfección^ con^ VIH^ +^ pruebas^ serológicas^ a^ los^3 ,^6 ,^9 ,^12 y 24 meses UDRL en LCR al inicio (^) y a los^12 meses de^ TX.

VPH

El Virus del Papiloma Humano es un virus ADN de la familia Papillomaviridae que

infecta las células epiteliales de la piel y mucosas, incluyendo el tracto anogenital y

la cavidad orofaríngea.

Existen más de 100 genotipos identificados

Epidemiología

La mayoría de las infecciones

por VPH son transitorias y

asintomáticas, pero un pequeño

porcentaje progresa a lesiones

intraepiteliales de alto grado.

Factores de riesgo

  • No aplicarse la vacuna contra

el VPH

  • Relaciones sexuales de riesgo
  • Haber tenido otra infección de

transmisión sexual

  • Sistema inmune debilitado

Promedio entre la infección por VPH y la aparición de verrugas anogenitales es de

11 a 12 meses en hombres y de 5 a 6 meses en mujeres

Predominan en los genitales.
En mujeres , en la vulva, los labios mayores y menores, la horquilla vulvar, el vestíbulo, el periné y, rara vez, en el
cuello uterino.
En varones , en el surco balanoprepucial, corona del glande, frenillo, prepucio y meato urinario.
También pueden observarse en pubis, periné, ano y recto y, rara vez, en glúteos, ingles

Diagnóstico

  • Caso sospechoso: toda persona con neoformaciones de aspecto verrugoso en el área

anogenital, en forma directa o instrumentada

  • Caso confirmado: toda persona con neoformaciones de aspecto verrugoso en quien

se demuestre por colposcopia, penoscopia, biopsia, citología exfoliativa (coilocitos) o

técnicas moleculares la presencia de VPH o lesiones secundarias al mismo

Tratamiento

  • Para la presencia benigna no existe un tratamiento 100% efectivo.
  • La tasa de eliminación de la enfermedad oscila entre 30 - 80% y las recurrencias

son comunes.

ELECCIÓN: imiquimod 5% aplicación tópica 3 veces por semana en 16 semanas

Ablación con láser, crioterapia o escisión con bisturí en lesiones extensas, recurrentes o

resistentes al tratamiento médico.

Las verrugas localizadas en superficies húmedas o intertriginosas responden mejor a

los tratamientos tópicos que las verrugas en superficies secas.

Responsables de^ lesiones

y la^ mayoría de^ los^ cánceres

76 , (^78) , 31 , (^33935) cervicales (^) y anogenitales

I

Genotipos de^ Alto^ Riesgo

intraepiteliales de alto grado

cáncer cerrical

Etiología ·^ Relacionados acuminados 90 con %^ los^ condiomas

· Baja asociación al cáncer

Genotipos 6 y 11 · Causan papilomatosis Respiratoria

· (^) verrugas en cuello uterino,dentro^ de^ la

vagina ,^ vretra^ y^ ano

Para (^) verugas visibles - > (^) eliminar lesiones sintomatical

Si no se tratan^ las verrugas :^ permanecen sin cambios , aumentar en^ tamaño

O Resolverse de manera espontánea
Generalmente

No (^) dolorosal

ClínicaLesiones planas o^ Exofíticas^ Privito mas comin,^ ardor

La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y Transitorias

Tiene las siguientes presentaciones

Subclínica :^ Se diagnostica mediante^ una citología

Benignas :^ Verrugas genitales o^ condilomas^ acuminados Premaligna :^ Neoplasias^ Intraepiteliales^ Cerricales^ (NICI

Se detecta por un examen Microscópico (biopsia Cerrical)

· NIC 1 No es cancerosa (^) y es frecuente que desaparezca sin TX (^) .; pero a veces se (^) vuelve

E Alto

Baidado cancerosa^ y^ se^ disemina^ al^ tejido^ normal^ cercano^.

Regresar a^ la^ normalidad^ o^ no^ progresa
· NIC 2 progresan hasta abarcar todo el espesor del epitelio

Grado la displasia se convierte en cáncer cuando invade^ Membrana Basal

· NICS mas probabilidad de^ Volverse cancerosas

Lesiones Malignas :^ Cáncer^ cervicouterino , anal^ , oroforinged

Infecciones de transmisión sexual Epididimitis

Síndrome clínico que se caracteriza por: dolor, hinchazón e inflamación del epidídimo

La epididimitis de transmisión sexual casi siempre se acompaña de uretritis, que a menudo es

asintomática.

  • Hospitalización debe considerarse si el dolor intenso o la fiebre elevada sugieren

torsión, infarto testicular o absceso, o si el paciente es incapaz de cumplir con los

regímenes antibióticos ambulatorios.

  • El tratamiento adjunto incluye reposo en cama, elevación escrotal, antiinflamatorios no

esteroideos y control del dolor hasta que la inflamación disminuya y la fiebre ceda.

Uretritis

En varones

Es la inflamación de la uretra de causa infecciosa o no infecciosa

Uretritis se detecta con

Aguda sintomas^ presentes^6 Semanas^ N^.^ gonorrhoege^ -^ se^ detecta^ por^ Tinción^ de^ Gram^ o^ Cultivo

Crónica Sintomas presentes por 6 semanas o más inflamación^ sin^ que^ se^ encuenten^ diplococos^ intracelulares^ Gram-

ETIOLOGIA (^) & & -^ Uretritis^ NO^ ganocócica^ se^ dx^.^ Cuando^ :^ Las^ secreciones^ uretrales^ indican Etiologia (^) c. trachomatic ↓ -^ Principal^ causa^ de^ Uretritis^ NO^ gonocócica

  • (^) Mycoplasma (^) genitalum (no tan frecuentes #15-20 % de casos de Uretritis

> Clamidia trachomatis causas^ más^ frecuentes entre varones^ E^ No^ gonocócica

> N.^ con^ actividad^ sexual^35 años^ de^ edad

gonorrhoeae

varones >^35 años se relaciona^ Secreción Uretral mucoide ,parulenta o

con Infección vias urinarias Patogeno : Bateriaentricame se D

* mucopurulenta
* 12 leucocitos X campo microscópico en Tinción Gram

Patógenos Entéricos^ como^ E^.^ coli^ -^ coito^ anal

Otros Hallazgos :^ disuria , pruvito, secreciones uretrales

Tratamiento

cuadro ClÍNICO DX^.

I doble para infecciones ganocólicas y clamidia la menudo la infección tiene

ambos (^) patógenos. · Dolor (^) -Gammagrama con Radionácido^ Ceftriaxona^ +^ Azitromicina

· Sensibilidad nemiescrotal milateral - USG escrotal (si hay sospecha de

Idolor que se siente en la mitad del escrotol Torsión Testicular (
· Hinchazón palpable
· Hidrocele - Tinción de Gram o Tinción

con azul de (^) Metileno de la

· Epididimoorquitis secreciones unetrales

icuando también afecta el Testiculo
  • (^22) leucocitos Idiplococos Gram-(

TRATAMIENTO