Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad por reflujo gastroesofagico, Diapositivas de Medicina Interna

trae información acerca de la enfermedad por reflujo gastroesofágico su definicion fisiopatologia clinica dx y tratamiento

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 21/04/2025

Jazive.ve
Jazive.ve 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reflujo
gastroesofágico
(RGE)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad por reflujo gastroesofagico y más Diapositivas en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Reflujo

gastroesofágico

(RGE)

RGE fisiológico ERGE

Generalidades

El reflujo gastroesofágico (RGE) se define como el paso del contenido gástrico hacia el esófago o hacia la boca “sin esfuerzo alguno” o “arcada”, por una relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. “Regurgitación” Ocurre cuando la regurgitación del contenido gástrico ocasiona inflamación o lesiones tisulares. (síntomas digestivos y extradigestivos) o retraso en el crecimiento.

Fisiopatologìa

Epidemiología

El RGE ocurre en más de dos tercios de los lactantes menores de 1 año de edad El reflujo patológico sólo se presenta en 1 de cada 300 lactantes. Es una entidad que se autolimita y que generalmente se resuelve entre los 6 y 12 meses de edad; sin embargo, 1% de los lactantes mayores de 1 año de edad continúa con regurgitaciones. Prevalencia 50% de los lactantes menores de 3 meses de edad presenta un episodio de regurgitación al día. 67% a los 4 meses de edad. 5% entre los 10 y 12 meses de edad.

Cuadro clínico Síntomas digestivos

Regurgitaciones

Vómito

Disfagia

Pirosis

Hematemesis

Dispepsia

Síntomas extradigestivos

Apnea

Irritabilidad

Tos crónica

Falla de crecimiento

Dificultad para la alimentación o deglución

Alteraciones del sueño Alteraciones otorrinolaringológicas y odontologicos

Cianosis

Aspiración pulmonar

Estridor

Cuadro clínico

Lactantes y preescolare s

Regurgitación

Rechazo alimentario

Llanto

Niños ( 1-6 años) Rechazo alimentario Regurgitación Dolor abdominal Niños (6-17 años) Regurgitación o vómitos Epigastralgia o pirosis

Diagnostico diferencial ALERGIA A PROTEÍNA DE LECHE DE VACA Síntomas: nauseas, vomito, dolor abdominal, diarrea, retraso en el crecimiento y perdida de peso

Para descartar se recomienda el uso de fórmulas de proteínas hidrolizadas o a base de aminoácidos en lactantes durante 2 a 4 semanas.

ESTENOSIS HIPERTROFICA DE PILORO O MALFORMACIONES ANATÓMICAS CONGÉNITAS O ADQUIRIDAS INFECCIONES URINARIAS TUMOR DEL SNC

Diagnóstico Se basa en la historia clínica, la exploración física y las pruebas complementarias. Escasa ganancia ponderal, sintomas respiratorios ( neumonías recurrentes, tos, ronquido) esofagitis

Diagnóstico Gammagrafía para ERGE No se recomienda de rutina en la evaluación de los pacientes pediátricos con ERGE Falta de técnicas estandarizadas Falta de valores normales específicos para la edad

Diagnóstico Endoscopia y toma de biopsia La biopsia endoscópica no puede determinar si la esofagitis es causada por el reflujo Cuando se realiza endoscopia, se recomienda realizar la biopsia esofágica para descartar, entre otras enfermedades:

  • Esofagitis eosinofílica
  • Enfermedad de Crohn
  • Esófago de Barret
  • Infección por CMV

La pH-metría esofágica no debe ser utilizada de forma rutinaria para el

diagnóstico de la ERGE en lactantes

1)cuando existen síntomas sugestivos de RGE y la evolución no es favorable a pesar de instaurar el tratamiento correcto 2)cuando desee establecerse la relación entre ERGE y síntomas extradigestivos 3)como control de la eficacia del tratamiento, ya sea médico o quirúrgico

ESPESAMIENTO DE LA FÓRMULA

El espesamiento de la fórmula se recomienda como parte de los cambios de estilo de vida, específicamente en pacientes con vómito o regurgitación como síntoma principal, o bien en quienes tengan pobre ganancia ponderal, asi disminuyen los eventos de regurgitación Se recomienda administrar una nueva toma de formula cada vez que el infante vomita o regurgita sin sobrealimentar al lactante. Tratamiento CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA Se recomienda ingerir comidas menos copiosas, al igual que en los lactantes En adolescentes con ERGE, dormir en decúbito lateral izquierdo y la elevación de la cabecera de la cama puede disminuir los síntomas y el RGE En pacientes con sobrepeso y obesidad, la pérdida de peso disminuye los eventos de reflujo

Tratamiento para ERGE

Muchas gracias