Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento, Apuntes de Patología

Resumen de ERGE, completo y didactico

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 06/08/2024

barbara-acastello
barbara-acastello 🇦🇷

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
Condición patológica que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o
complicaciones.
Fisiopatologia
La patología de la ERGE es multifactorial, pero en términos generales el problema general reside en la incontinencia
de la barrera de la unión esofagogástrica. Esta puede estar provocada por varios motivos:
1. Exceso de relajaciones transitorias del EEI: mecanismo más frecuente.
2. Alteraciones del EEI: hipotonía basal, acortamiento o situación inadecuada (intratorácico por una hernia de
hiato).
3. Incremento del volumen del contenido gástrico: postprandial, obstrucción pilórica, gastroparesia.
4. Incremento de la presión intraabdominal.
Clínica
- Pirosis retroesternal.
- Regurgitación de ácido.
- Dolor torácico.
- Disfagia.
- Odinofagia.
- Salivación excesiva.
- Nauseas.
- Tos crónica (por microaspiraciones).
- Broncoconstricción (por reflujo vagal).
- Laringitis.
- Alteración del esmalte dental.
Clasificación de Montreal
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

ENFERMEDAD POR REFLUJO

GASTROESOFAGICO

Condición patológica que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones. Fisiopatologia La patología de la ERGE es multifactorial, pero en términos generales el problema general reside en la incontinencia de la barrera de la unión esofagogástrica. Esta puede estar provocada por varios motivos:

  1. Exceso de relajaciones transitorias del EEI: mecanismo más frecuente.
  2. Alteraciones del EEI: hipotonía basal, acortamiento o situación inadecuada (intratorácico por una hernia de hiato).
  3. Incremento del volumen del contenido gástrico: postprandial, obstrucción pilórica, gastroparesia.
  4. Incremento de la presión intraabdominal. Clínica
  • Pirosis retroesternal.
  • Regurgitación de ácido.
  • Dolor torácico.
  • Disfagia.
  • Odinofagia.
  • Salivación excesiva.
  • Nauseas.
  • Tos crónica (por microaspiraciones).
  • Broncoconstricción (por reflujo vagal).
  • Laringitis.
  • Alteración del esmalte dental. Clasificación de Montreal

Diagnóstico: es fundamentalmente clínico.

  • Clínico: pirosis con o sin regurgitación acida, justifica un tto empírico con inhibidores de la bomba de protones (IBP).
  • Endoscopia: en px con signos de alarma (disfagia, odinofagia, pérdida de peso, anemia, hematemesis o melenas, vómitos recurrentes) y refractariedad al tto empírico.
  • Medición de pH ambulatoria de 24 hs/ pHmetria: más exacta y objetiva para el dx, pero no se utiliza de rutina. Tratamiento
  • Medidas higienicodieteticas:
    • Pérdida de peso.
    • Abstenerse al tabaco, bebidas alcohólicas y/o gaseosas.
    • Evitar comidas que disminuyen la presión del EEI: frituras, grasas, café, gaseosa con cafeína, chocolate, menta.
    • Evitar comidas irritantes: cebolla, tomate, cítricos, picantes, gaseosa.
    • Evitar comidas copiosas, es mejor repartir la comida en varias veces pero con menor cantidad.
    • Dormir sobre el lado izquierdo y subir la cabecera de la cama.
    • Evitar la ingesta en las 3 hs previas a acostarse si existe sintomatología nocturna.
  • Tratamiento antisecretor:
    • IBP a dosis muy bajas como omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, esomeprazol y rabeprazol. Si no desaparecen los síntomas luego de 4 semanas de tto o hay complicaciones de reflujo, se usas dosis altas (40 mg/día). Si existe remisión sintomática se va disminuyendo la dosis hasta su eliminación. Se deben administrar en ayunas, al menos 30 a 60 minutos previos a la 1er comida del día.
    • Antiácidos de utilidad en px con síntomas leves debido a su rápida acción.
    • Procineticos (metoclopramida, domperidona, cintaprida aumentan la motilidad gástrica y el tono del EEI. Junto con los fcos antirreflujo (baclofeno) deben restringirse a px no candidatos a cx.
  • Tratamiento quirúrgico:
    • Restaurar la función antirreflujo de la unión gastroesofágica. Implica mantener un segmento del esófago en situación intraabdominal (con reducción de la hernia hiatal si existe) y enrollar el fundus gástrico alrededor de la porción inferior del esófago. Complicaciones Las principales complicaciones son la esofagitis por reflujo (incluyendo la úlcera esofágica), la estenosis péptica, el esófago de Barrett y el adenocarcinoma esofágico.
    • Todo paciente con esofagitis erosiva por reflujo debe realizar tratamiento con dosis altas del IBP durante 8 semanas. Se recomienda control endoscópico para comprobar cicatrización y despistaje de esófago de Barrett en las formas más graves.
    • Las estenosis esofágicas por ERGE se asocian a reflujo grave y prolongado que, mantenido de manera crónica, induce inflamación submucosa que conduce a desarrollo de estenosis anular por fibrosis. Se presentan clínicamente con disfagia a sólidos, que suele coincidir con una mejoría de la pirosis porque la estenosis actúa como barrera antirreflujo. El tratamiento consiste en resolver la estenosis, con dilatación endoscópica, e impedir el reflujo ácido, habitualmente con IBP de mantenimiento.
    • El esófago de Barrett consiste en la sustitución del epitelio escamoso normal del esófago por epitelio cilíndrico (característico del estómago) con metaplasia intestinal. Para su diagnóstico es imprescindible la realización de endoscopia con toma de múltiples biopsias para la confirmación histológica. La importancia clínica del esófago de Barrett estriba en su carácter