Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), Apuntes de Medicina

La enfermedad pélvica inflamatoria (epi) es un síndrome caracterizado por la inflamación secundaria a la infección en cualquier elemento del tracto genital superior y estructuras adyacentes. Puede presentarse de forma subclínica, aguda o crónica, y tiene diversas etiologías, desde patógenos cervicales hasta factores socioeconómicos y de comportamiento sexual. El diagnóstico se basa en criterios clínicos, de laboratorio y de imagen, y el tratamiento depende de la gravedad del cuadro. Este documento proporciona una visión general de la definición, etiología, diagnóstico y tratamiento de la epi, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en esta afección.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/04/2024

daianaanabel
daianaanabel 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedad Pélvica
Inflamatoria (EPI)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI) y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Enfermedad Pélvica

Inflamatoria (EPI)

Definición

  • (^) síndrome caracterizado por la inflamación secundaria a la

infección, en cualquier elemento del tracto genital

superior y estructuras adyacentes, es decir, endometrio,

miometrio, trompas, ovarios, tejido celular pelviano,

parametrios, peritoneo y vasos pelvianos

Etiologí

a

EPI aguda < 30 días EPI subclinica: EPI crónica > 30 días Patogenos cervicales (N. gonorrohoeae, C. trachomatis y M. genitalium)

  • Patogenos de vaginosis bacteriana (VB): Ureaplasma urealyticum, especies de Clostridios.
  • Patogenos respiratorios: H.influenzae, S.peumoniae, Strepococos grupo A y S.aureus.
  • Patogenos entericos: E.coli, B.fragilis, Streptococos grupo B, y especies de Campylobacter. C.trachomatis y N.gonorrhoeae M. tuberculosis y especies de Actinomices

Transmitidos sexualmente Otros

  • (^) N. gonorrohoeae, Patogenos cervicales
  • (^) C. trachomatis Patogenos de vaginosis

bacteriana

Patogenos respiratorios

Patogenos entericos

Criterios clínicos para el diagnóstico

Mayor :

  • Dolor abdominal bajo
  • Dolor a la movilizacion del cervix
  • Dolor uterino/anexial (Eco) Menor:
    • Temperatura > 38,3 oC
    • Flujo anormal mucopurulento cervical o vaginal
    • Respuesta inflamatoria positiva
    • Eritrosedimentacion (ESD) elevada
    • Proteina C reactiva (PCR) elevada
    • Estudio microbiológico C.trachomatis y/o N.gonorrhoeae ( Más de10.000 leucocitos) Biopsia Eco

Criterios de hospitalización:

  • (^) Diagnostico incierto
  • (^) Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio por via oral
  • (^) Paciente con enfermedad severa
  • (^) Presencia de absceso tubo-ovarico
  • (^) Intolerancia al tratamiento oral (o factores socioeconomicos)
  • (^) Embarazo