Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA, Resúmenes de Ginecología

ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA. RESUMEN DE LA GUIA EUROPEA 2017.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

A la venta desde 25/06/2025

mfloret
mfloret 🇦🇷

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA EUROPEA 2017
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA
La guía europea para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica incluye asesoramiento basado en la evidencia
sobre la investigación y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
Se ha actualizado para reconocer el papel de Mycoplasma genitalium como una causa importante de EPI con pruebas
ahora recomendada para mujeres que presentan posible EPI y para las parejas masculinas de mujeres con infección
confirmada por M. genitalium. La evidencia reciente sugiere que los eventos adversos graves son poco frecuentes cuando
se usa moxifloxacina y ahora se recomienda su uso como terapia de primera línea, especialmente en aquellas mujeres con
EPI y M. genitalium. Se ha destacado la utilidad potencial de la RMN de la pelvis para el diagnóstico diferencial.
El uso de doxiciclina ahora se sugiere como tratamiento empírico para parejas masculinas de las mujeres con EPI para
reducir la exposición a los antibióticos macrólidos, que se ha asociado con
una mayor resistencia a M.genitalium.
Etiología y transmisión
• La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) suele ser el resultado.de infección ascendente desde el endocervix causando
endometritis, salpingitis, parametritis, ooforitis, absceso tuboovariano y / o peritonitis pélvica.
• Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis han sido identificados como agentes causales, Mycoplasma genitalium
es una causa probable y los anaerobios también están implicados.
Microorganismos de la flora vaginal incluyendo estreptococos, estafilococos, Escherichia coli y Haemophilus influenzae
pueden estar asociados a la inflamación del tracto genital superior.
Las infecciones mixtas son comunes.
• La importancia relativa de los diferentes patógenos varía entre diferentes países y regiones dentro de europa.
Una serie de factores están asociados con EPI:
• Factores relacionados con el comportamiento sexual.
_ Edad temprana
_ Múltiples parejas
_ Pareja nueva reciente (dentro de los tres meses anteriores)
_ Historia pasada de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el paciente o su pareja
_Instrumentación del útero / interrupción de la barrera cervical
_Interrupción del embarazo
_Inserción de dispositivo intrauterino en las últimas seis semanas
_Histerosalpingografía
_Histeroscopia
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

GUIA EUROPEA 2017

ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA

La guía europea para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria pélvica incluye asesoramiento basado en la evidencia sobre la investigación y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI). Se ha actualizado para reconocer el papel de Mycoplasma genitalium como una causa importante de EPI con pruebas ahora recomendada para mujeres que presentan posible EPI y para las parejas masculinas de mujeres con infección confirmada por M. genitalium. La evidencia reciente sugiere que los eventos adversos graves son poco frecuentes cuando se usa moxifloxacina y ahora se recomienda su uso como terapia de primera línea, especialmente en aquellas mujeres con EPI y M. genitalium. Se ha destacado la utilidad potencial de la RMN de la pelvis para el diagnóstico diferencial. El uso de doxiciclina ahora se sugiere como tratamiento empírico para parejas masculinas de las mujeres con EPI para reducir la exposición a los antibióticos macrólidos, que se ha asociado con una mayor resistencia a M.genitalium. Etiología y transmisión

  • La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) suele ser el resultado.de infección ascendente desde el endocervix causando endometritis, salpingitis, parametritis, ooforitis, absceso tuboovariano y / o peritonitis pélvica.
  • Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis han sido identificados como agentes causales, Mycoplasma genitalium es una causa probable y los anaerobios también están implicados. Microorganismos de la flora vaginal incluyendo estreptococos, estafilococos, Escherichia coli y Haemophilus influenzae pueden estar asociados a la inflamación del tracto genital superior. Las infecciones mixtas son comunes.
  • La importancia relativa de los diferentes patógenos varía entre diferentes países y regiones dentro de europa. Una serie de factores están asociados con EPI:
  • Factores relacionados con el comportamiento sexual. _ Edad temprana _ Múltiples parejas _ Pareja nueva reciente (dentro de los tres meses anteriores) _ Historia pasada de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el paciente o su pareja _Instrumentación del útero / interrupción de la barrera cervical _Interrupción del embarazo _Inserción de dispositivo intrauterino en las últimas seis semanas _Histerosalpingografía _Histeroscopia

_Sonografía de infusión salina. _Fertilización en vitro Características clínicas Los síntomas La EPI puede ser sintomática o asintomática. Incluso cuando está presente los síntomas y signos clínicos carecen de sensibilidad y especificidad (el valor predictivo positivo de la clínica para el diagnóstico es de 65 - 90% en comparación con el diagnóstico laparoscópico) 1, 3, 4 Los siguientes síntomas sugieren un diagnóstico de EPI 1, 3, 4:

  • Dolor en la parte inferior del abdomen - generalmente bilateral
  • Dispareunia profunda - particularmente de inicio reciente
  • Sangrado anormal - sangrado intermenstrual, poscoital El sangrado y la menorragia pueden ocurrir secundarios a cervicitis y endometritis asociadas.
  • Secreción vaginal o cervical anormal - como resultado de cervicitis asociada, endometritis o vaginosis bacteriana. Signos físicos Los siguientes signos están asociados con PID:
  • Sensibilidad abdominal inferior
  • Sensibilidad anexial en el examen bimanual vaginal
  • Sensibilidad al movimiento cervical en el examen bimanual vaginal
  • Fiebre (> 38 Cº) La EPI debe ser considerada en un paciente con la clínica y los signos y / o síntomas descritos anteriormente. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial del dolor abdominal inferior en una mujer joven incluye:
  • Embarazo ectópico
  • Apendicitis aguda
  • Endometriosis
  • Síndrome del intestino irritable
  • Complicaciones de un quiste ovárico, es decir, ruptura, torsión
  • Dolor funcional (dolor de origen físico desconocido) Complicaciones
  • Abscesos tuboovarios y peritonitis pélvica: se cuentan entre las principales complicaciones. El dolor abdominal agudo bajo y la fiebre suelen estar presentes.
  • Se debe aconsejar a los pacientes que eviten tener relaciones sexuales no protegidas hasta que ellos y su (s) pareja (s) tengan tratamiento completo y los síntomas resueltos. (Evidencia nivel IV, C).
  • Debe darse una explicación detallada de su condición con particular énfasis en las implicaciones a largo plazo para la salud de ellos mismos y de su (s) pareja (s), con claridad y precisión escrita. Información La información apropiada debe incluir: _ La fertilidad suele estar bien conservada en mujeres con un primer episodio de que reciben una terapia antimicrobiana apropiada. _ El riesgo de alterar la fertilidad aumenta significativamente con cada episodio subsiguiente de EPI (aproximadamente duplicándose con cada nueva presentación) _ El riesgo de alteración de la fertilidad aumenta en la EPI clínicamente más grave _ El dolor pélvico crónico de distinta severidad afecta alrededor del 30% de las mujeres posteriormente a una EPI _ La EPI aumenta el riesgo relativo de un posterior embarazo ectópico, pero el riesgo absoluto de embarazo ectópico se mantiene bajo, en alrededor del 1%
  • A pesar que la liberación laparoscópica de las adherencias hepáticas se ha realizado en mujeres con perihepatitis, no hay pruebas de ensayos clínicos suficientes para hacer recomendaciones específicas para el tratamiento más allá terapia antibiótica. Terapia Se requiere tratamiento antibiótico de amplio espectro para cubrir N. gonorrhoeae, C. trachomatis y la infección anaeróbica 1.3. También es deseable incluir cobertura microbiológica para otros posibles patógenos (por ejemplo, M. genitalium, estreptococos, estafilococos, E. coli, H. influenzae) La elección de un régimen de tratamiento apropiado puede ser influenciado por:
  • Patrones locales de sensibilidad antimicrobiana
  • Epidemiología local de infecciones específicas
  • Costo
  • Preferencia del paciente y cumplimiento
  • Severidad de la enfermedad Las medidas generales incluyen:
  • Se aconseja descansar para aquellas personas con enfermedad grave (Evidencia nivel IV, C)
  • Si existe la posibilidad de que la paciente esté embarazada, se debe realizar una prueba de embarazo (Evidencia nivel IV, C)
  • Se debe proporcionar una analgesia apropiada (Evidencia nivel IV, C) La terapia parenteral, observación, posterior Investigación y / o posible intervención quirúrgica deben considerarse en las siguientes situaciones: 3 (Evidencia nivel IV, C):
  • Incertidumbre diagnóstica
  • Fallo clínico con terapia oral
  • Síntomas o signos severos
  • Presencia de un absceso tuboovariano.
  • Incapacidad para tolerar un régimen oral
  • Embarazo En pacientes hospitalizados se puede monitorizar la respuesta al tratamiento a través de cambios en la proteína C reactiva y recuento de glóbulos blancos. En casos severos y casos con fallo del tratamiento debe excluirse el absceso tuboovárico por ecografía vaginal, tomografía computarizada o resonancia magnética. A todos los pacientes se les debe realizar pruebas para clamidia, gonorrea, M. genitalium, sífilis y VIH (Evidencia nivel IV, C). Es probable que el retraso en el tratamiento aumente el riesgo de secuelas a largo plazo, como el embarazo ectópico, infertilidad y dolor pélvico 16. Debido a esto, y a la falta de criterios diagnósticos definitivos, se recomienda el tratamiento empírico de la EPI (nivel de evidencia IV, C). Regímenes recomendados La elección del régimen de tratamiento debe estar influenciada por el seguimiento:
  • Los casos leves y moderados deben tratarse como pacientes ambulatorios con terapia oral17 (Nivel de evidencia Ib, A).
  • La terapia intravenosa, cuando se administra, debe continuarse hasta 24 h después de la mejoría clínica y luego cambiarse a oral (nivel de evidencia IV, C).
  • Las recomendaciones de dosificación pueden necesitar ser ajustadas dependiendo de las regulaciones locales y la disponibilidad de formulaciones de medicamentos, por ej.la dosis de metronidazol puede ser 400 o 500 mg.
  • Se desconoce la duración óptima del tratamiento pero la mayoría de los ensayos clínicos informan una respuesta entre 10 a 14 días de tratamiento.
  • No se ha demostrado diferencia en la eficacia entre los regímenes recomendados. Los siguientes regímenes de antibióticos están basados en la evidencia. Cabe señalar, sin embargo, que el cambio de espectro de resistencia antimicrobiana en el tiempo y en las diferentes zonas geográficas puede hacer sobrestimar la eficacia de algunos regímenes que fueron evaluados varios años atrás. Regímenes ambulatorios
  • Ceftriaxona i.m. 500 mg dosis única seguido por doxiciclina oral 100 mg dos veces al día más metronidazol 500 mg dos veces al día durante 14 días18–21 (Nivel de evidencia Ia, A)
  • Ofloxacina oral 400 mg dos veces al día más metronidazol oral 500 mg dos veces al día durante 14 días19, 21–23 (La ofloxacina se puede reemplazar por levofloxacina 500 mg una vez al día 24) (Nivel de evidencia Ib, A)
  • Moxifloxacina oral 400 mg una vez al día durante 14 días 24-26 (Nivel de evidencia Ia, A) Regímenes de hospitalización
  • i.v. / i.m. ceftriaxona 1 g una vez al día más i.v. doxiciclina 100 mg dos veces al día (la doxiciclina oral puede ser usada si es tolerada) seguida por doxiciclina oral 100 mg dos veces al día más metronidazol oral 500 mg dos veces al día para completar 14 días 18,19, 21 (Nivel de evidencia Ia, A)

Se recomienda control a las 72 hs.3 a aquellos con presentación clínica moderada o severa y deben mostrar una mejora sustancial en los síntomas clínicos y señales. La falta de mejoría sugiere la necesidad de más investigación, terapia parenteral y / o intervención quirúrgica. Es apropiado repetir las pruebas de microbiología en mujeres que son positivas para la gonorrea, clamidia o M. genitalium al inicio del estudio y:

  • En aquellas con síntomas persistentes.
  • Donde se desconoce la sensibilidad a los antibióticos o la resistencia está presente (solo gonorrea o M. genitalium)
  • Historial de mal cumplimiento con los antibióticos
  • Rastreo inadecuado de los contactos sexuales donde hay posibilidad de infección persistente o recurrente. Prevención / promoción de la salud. La revisión adicional en persona, por teléfono o por correo electrónico cuatro semanas después de la terapia pueden ser útiles para asegurar:
  • Respuesta clínica adecuada al tratamiento.
  • Cumplimiento de antibióticos orales.
  • Detección y tratamiento de contactos sexuales
  • Asesoramiento sobre el uso futuro de condones para prevenir la recurrencia PID Nota a. Altos niveles de resistencia a quinolonas en N. gonorrhoeae Ocurren en muchas zonas de Europa. Por lo tanto en mujeres que están en alto riesgo de contraer PID gonocócica (por ejemplo, cuando la pareja del paciente tiene gonorrea, en enfermedad clínicamente grave, después de contacto sexual en el extranjero) se debe usar un régimen con i.m. ceftriaxona 500mg.