Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad neurológica poco frecuente caracterizada por diversos trastornos del sistema mo, Diapositivas de Patología

Enfermedad neurológica poco frecuente caracterizada por diversos trastornos del sistema motor y defectos cognitivos tales como rigidez asimétrica, bradicinesia, apraxia de las extremidades y disfunción visoespacial.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 20/08/2024

hivetlires-gallo-olazo
hivetlires-gallo-olazo 🇻🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DEFINICION
Enfermedad
neurológica poco
frecuente caracterizada
por diversos trastornos
del sistema motor y
defectos cognitivos
tales como rigidez
asimétrica, bradicinesia,
apraxia de las
extremidades y
disfunción visoespacial.
CLINICA
Trastorno del
movimiento con rigidez,
bradicinesia y temblor,
asociado a signos
frontales, pérdida
sensitiva cortical,
síndrome de miembro
fantasma, mioclonías
inducidas por estímulo y
apraxia progresiva de
las extremidades que
puede tornarse bilateral,
aunque suele ser
asimétrica, a medida
que la enfermedad
progresa
ETIOLOGIA
25% de los casos del
SCB se deben al
síndrome de
degeneración
corticobasal (SDCB)
SCB incluyen la
parálisis supranuclear
progresiva (PSP), la
degeneración lobar
frontotemporal (DLFT)
debida a la proteína tau,
DIAGNOSTICO
el reconocimiento de los
rasgos clínicos
característicos.
El diagnóstico
patológico del SCB
únicamente es posible
en la autopsia y se
define por la pérdida de
células nerviosas,
gliosis y atrofia de
estructuras corticales y
subcorticales tales
como los lóbulos
frontales y/o parietales
posteriores y la
sustancia negra,
TRATAMIENTO
La distonía puede ser
tratada con toxina
botulínica. Puede darse
una breve respuesta a
levodopa,
No se ha demostrado que
la fisioterapia ni la cirugía
ofrezcan ningún alivio
sintomático.
La logopedia puede
ofrecerse a los pacientes
que presenten una notable
afasia.
PRONOSTICO
,Desfavorable, con una
esperanza de vida media
de 5,4 a 7,9 años desde el
inicio de la enfermedad.
DEGENERACION CORTICOBASAL (SINDROME
CORTICOBASAL)
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad neurológica poco frecuente caracterizada por diversos trastornos del sistema mo y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!

DEFINICION

Enfermedad neurológica poco frecuente caracterizada por diversos trastornos del sistema motor y defectos cognitivos tales como rigidez asimétrica, bradicinesia, apraxia de las extremidades y disfunción visoespacial.

CLINICA

Trastorno del movimiento con rigidez, bradicinesia y temblor, asociado a signos frontales, pérdida sensitiva cortical, síndrome de miembro fantasma, mioclonías inducidas por estímulo y apraxia progresiva de las extremidades que puede tornarse bilateral, aunque suele ser asimétrica, a medida que la enfermedad progresa

ETIOLOGIA

25% de los casos del SCB se deben al síndrome de degeneración corticobasal (SDCB) SCB incluyen la parálisis supranuclear progresiva (PSP), la degeneración lobar frontotemporal (DLFT) debida a la proteína tau

DIAGNOSTICO

el reconocimiento de los rasgos clínicos característicos. El diagnóstico patológico del SCB únicamente es posible en la autopsia y se define por la pérdida de células nerviosas, gliosis y atrofia de estructuras corticales y subcorticales tales como los lóbulos frontales y/o parietales posteriores y la sustancia negra,

TRATAMIENTO

La distonía puede ser tratada con toxina botulínica. Puede darse una breve respuesta a levodopa, No se ha demostrado que la fisioterapia ni la cirugía ofrezcan ningún alivio sintomático. La logopedia puede ofrecerse a los pacientes que presenten una notable afasia. PRONOSTICO Desfavorable, con una esperanza de vida media de 5,4 a 7,9 años desde el inicio de la enfermedad.

DEGENERACION CORTICOBASAL (SINDROME

CORTICOBASAL)

DEFINICION

Son procesos patológicos heterogéneos en su etiología y anatomía patológica. Producen, con frecuencia, una atrofia macroscópica de los lóbulos frontales y temporales ETIOLOGIA lóbulos frontal y temporal del cerebro se encogen

DIAGNOSTICO

Es neuropatológico, excepto variedades genéticas en las que el diagnóstico se realiza por análisis del ADN y plantean el diagnóstico anticipado de los individuos en riesgo con las mismas precauciones éticas que en el resto de las enfermedades degenerativas

TRATAMIENTO

Sintomático, similar al de todas las demencias en general. Los pacientes suelen precisar precozmente tratamiento neuroléptico por la intensidad.

DEMENCIAS FRONTOPARIETALES

Pruebas complementarias

• Déficit grave de la memoria verbal, déficit leve de la atención verbal y del habla.

• Exploración neurológica normal, ausencia de signos de alteración de la postura y/o de la marcha.

• Estado de ánimo depresivo.

• Hemograma, electrolitos, función hepática y renal, hormona estimulante de la tiroides (TSH), ácido fólico,

vitamina B12, vitamina D: normales.

Tratamiento y evolución

Tratamiento quirúrgico: escisión del quiste e inserción de un catéter cistoventricular.

Dos semanas después del tratamiento quirúrgico, la paciente informó de una reducción significativa de sus quejas

cognitivas y de su inestabilidad al subir escaleras. El seguimiento neuropsicológico a los seis meses reveló una

regresión casi completa de los déficits cognitivos.

DESARROLLO CASO CLINICO

Discusión

Según los autores, los quistes aracnoideos son cavidades intracraneales benignas poco frecuentes (0,3-1,7 %), en

su mayoría congénitas, llenas de líquido cefalorraquídeo. Suelen ser asintomáticos. El espectro de síntomas es

muy amplio y abarca desde trastornos neurológicos como cefaleas, marcha inestable, incontinencia o crisis

epilépticas hasta trastornos afectivos como psicosis y cognitivos como dificultades para encontrar palabras,

lentitud o déficit de memoria. Según la neurocirujana y profesora, la Dra. Regina Eymann (Homburg), en los niños

deben tenerse en cuenta los siguientes síntomas: dolores de cabeza y aumento del perímetro craneal,

irregularidades en la configuración del cráneo, en particular desviación unilateral del hueso temporal.