



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ENFERMEDAD MENTAL EN LA EDAD MEDIA
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Entregable I: Ensayo “EVOLUCIÓN DEL ABORDAJE DE LA ENFERMEDAD MENTAL” Alumno: Tamayo Hernández Jesús Profesor: Luis Javier Ramírez Reyes 05 de febrero de 2023
Introducción La filosofía desarrollada en la Edad Media fue conocida como Escolástica donde se pretende cristianizar las posturas griegas de Platón con San Agustín y Aristoteles con San Tomás de Aquino. La Escolástica tuvo su apogeo en el siglo XII con San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino. Donde Santo Tomás intentó conciliar la razón y la revelación, dando una perspectiva naturalista en el seno del cristianismo platónico tradicional, al separar el conocimiento del mundo (filosofía) con el conocimiento de Dios (Teología). (Castro Tejerina, J. 2017). El presente ensayo tiene como finalidad presentar como la cosmovisión de la Edad Media influye en la visión que se tiene de las enfermedades mentales. A la vez el dejar claro que la historia manifiesta el deseo del hombre en conocerse, como los avancen en la comprensión del hombre a lo largo de los siglos, lo que nos lleva a tener claro que no podemos juzgar la historia con los criterios del presente porque sería un acto injusto con el pasado, que sin duda nos da bases en el presente. Desarrollo Sin dudas las bases de la filosofía nos hace ver la cosmovisión que se tenía de la enfermedad en la época mundialización. La enfermedad tenía una concepción dualista, pues por un lado evocaban a Cristo sufriente, pero a la par se entendían en algunos casos como manifestaciones de lo impuro o pecaminoso del hombre. Lo que llevó a llevar ciertas enfermedades a relacionarlas con lo oscuro o crepúsculo. Muchos enfermos eran apartados de la sociedad. Siendo el cuerpo el campo de batalla donde se enfrentan el bien y el mal. (Martínez A. 2022). Descubrimos por un lado el dualismo de platón donde el mundo material
de la imperfección del cuerpo, pero a la vez a través de ese dolo se puede llevar a la vía contemplativa, después de haber pasado por la vida purificativa, lo que pone de manifiesto la ascesis medieval que se vive en en los monasterios donde los elementos de mortificaciones como las penitencias y los cilicios jugaban un papel central para poder dominar el cuerpo imperfecto que lleva solo a los vicios. Los trastornos mentales a lo largo de la historia se han ido abordando en la medida que va creciendo la concepción del hombre, en la medida que la ciencia ha palpado lo que es, a tal grado que hoy seguimos avanzando al respecto. En la época actual yo descubro como la concepción de los cerebros típico s y atípicos ha influido en el presente a tal grado que hoy se comienza a identificar mayor número de alumnos con TDAH, con discalculia, con disgrafía, o TEA, lo que nos lleva a descubrir que lo en el plano de lo que se considera normal, hemos descubierto variaciones que nos llevan a firmar lo que sería un cerebro no atípico, dando como resultado que la intervención de estos trastornos este creciendo y escuchemos hablar más de la neuropsicología. Sin duda el momento histórico determina cómo se abordan los trastornos mentales. De igual manera existen en el presente investigaciones sobre la microbiota como raíces de trastorno mentales, la importancia de la respiración y de la atención plena, los efectos del cortisol, en fin las ideas que se mueven en la investigación actual imprimen carácter en el discernimiento de las enfermedades mentales. Conclusiones En primer lugar considero que cada etapa de la historia tiene un contexto que si se juzga con los criterios del presente sin duda es arrasada, porque el conocimiento del hombre ha avanzado a lo largo de los años.
Resulta también interesante descubrir cómo desde los inicios el hombre ha deseado comprender y conocerse a sí mismo, y ha buscado dar explicación a lo que acontece en su persona. También se pone de manifiesto que la cosmovisión de cada contexto histórico imprime carácter en la interpretación de las enfermedades mentales. Este trabajo me hace descubrir la importancia de estar atento a los avances científicos y a no perder de vista lo que la historia enseña para no retroceder sino al contrario avanzar en la comprensión de la persona. Referencias Castro Tejerina, J. (2017). Historia de la psicología.. UNED - Universidad Nacional de Educación Martínez A. (2022). Literalidad y Metáfora. La lepra entre el Rechazo y la Redención en la Edad Media. Eikon/Imago , 11 , 261-272. https://doi.org/10.5209/eiko. Morente Parra, M. (2019). La imagen de la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media. Modelos sociales del enfermo. 1. Delta Publicaciones. Sáiz, M. & Anguera, B. (2013). Historia de la psicología.. Editorial UOC.