Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA, Diapositivas de Ginecología

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIA

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 31/05/2025

cristal-gutierrez-gil
cristal-gutierrez-gil 🇻🇪

3 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Venezolano del Seguro
Social
Hospital Pedro García Clara
Posgrado de Ginecología y
Obstetricia
Ciudad Ojeda – Estado Zulia
ENFERMEDAD
INFLAMATORIA PELVICA
Realizado por:
Dra. Cristal C. Gutierrez G.
Residente de 3er año de Ginecología y Obstetricia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Instituto Venezolano del Seguro Social Hospital Pedro García Clara Posgrado de Ginecología y Obstetricia Ciudad Ojeda – Estado Zulia

ENFERMEDAD

INFLAMATORIA PELVICA

Realizado por: Dra. Cristal C. Gutierrez G. Residente de 3er año de Ginecología y Obstetricia

Enfermedad pélvica inflamatoria.

Es un síndrome clínico que engloba la patología infecciosa del tracto genital superior; generalmente resultado de una infección ascendente desde el endocérvix, pudiendo llegar a afectar en su evolución al endometrio (endometritis), miometrio (miometritis), trompas (salpingitis), ovarios (ooforitis), parametrios (parametritis) y peritoneo pélvico (pelviperitonitis).

Fisiopatología.

 (^) La flora vaginal normal de bacterias: no patógenas: Lactobacillus (dominante) y patógenas: Prevotella, Leptotrichia, Atopobium, y otros anaerobios (no dominantes)  (^) Flora vaginal alterada  (^) El canal endocervical La alteración de esta barrera facilita el acceso de distintos microorganismos vaginales a los órganos genitales superiores. La infección endocervical con patógenos de transmisión sexual: C. trachomatis y N. gonorrhoeae, pueden romper estar barrera.

Fisiopatología.

1.- Sexual 2.- Instrumentación 3.- Continuidad de infección en órganos adyacentes Reacción inflamatoria

  • Vasodilatacion
  • (^) Trasudacion de plasma
  • Destruccion de endosalpinx Exudado purulento

Es una patología de alta prevalencia con una mortalidad de 1% y recurrencia de hasta un 25%. La difícil estimación de la real incidencia de la EPI se debe a que la enfermedad no siempre es clínica, lo que hace que pueda pasar inadvertida.

Epidemiología.

Factores de riesgo.

●Inicio precoz de la actividad sexual. ●Alta frecuencia de cambio de pareja sexual. ●Alta frecuencia de coito. ●No utilizar anticoncepción de barrera. ●Antecedentes de EPI o infección por Gonococo o Chlamydia previos. ●Uso de DIU. ●Vaginosis bacteriana. ●Bajo nivel socio económico. ●Tabaquismo. ●Coito durante la menstruación.

MANIFESTACIONES CLINICAS DOLOR PELVICO LEUCORREA^ DISPAREUNIA

FIEBRE NAUSEAS O VOMITOS SANGRADO UTERINO

CLASIFICACION

CLASIFICACION CLASIFICACION LAPAROSCOPICA EPI LEVE I TROMPAS PERMEABLES, ERITEMATOSAS Y EDEMATOSAS, NO PURULENTAS. EPI MODERADA II TROMPAS NO PERMEABLES, EDEMA MARCADO, EXUDADO PURULENTO EPI SEVERA III Y IV PIOSALPINX O ATO

DIAGNOSTICO

EXPLORACION FISICA LABORATORIOS

3 CRITERIOS

MAYORES +

MENOR

DIAGNOSTICO Criterios Específicos:

  • (^) Hallazgos por pruebas de imagen: Ecografía transvaginal o tomografía axial computarizada (TAC)/resonancia magnética (RMN).
  • (^) Biopsia endometrial con evidencia histopatológica de endometritis.
  • (^) Hallazgos laparoscópicos compatibles con EIP, considerados el gold standard, puesto que son definitivos. La laparoscopia como prueba diagnóstica se debe dejar reservada para casos graves dudosos o que no respondan al tratamiento. Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia - Prog Obstet Ginecol 2020;63:347-

TRATAMIENTO 1er Eleccion Ceftriaxona 1gr IM/IV (dosis única) + Doxicilina 100mg c/12h VO (14 días) +/- Metronidazol 500mg c/12h VO (14 días) (sospecha de anaerobios) Alergia a la penicilina y derivados Azitromicina 2gr VO (dosis única) + Doxicilina 100mg c/12h VO (14 días) +/- Metronidazol 500mg c/12h VO (14 días) (sospecha de anaerobios) Alergia a la tetraciclinas Ceftriaxona 1gr IM/IV (dosis única) + Azitromicina 2gr VO (repetir a la semana) +/- Metronidazol 500mg c/12h VO (14 días) (sospecha de

AMBULATORIO

TRATAMIENTO

  • (^) Mal estado general, náuseas, vómitos, fiebre alta.
  • (^) Absceso tubo-ovárico: por riesgo de rotura y sepsis.
  • (^) Imposibilidad de exclusión de otras emergencias quirúrgicas (apendicitis).
  • (^) Mala respuesta, tolerabilidad o alta sospecha de mal cumplimiento del

tratamiento oral.

  • (^) Gestante: por el incremento de morbilidad materna y fetal.
  • (^) Individualizar en casos de inmunodepresión y adolescentes. El diagnóstico

de VIH en sí, en ausencia de signos de gravedad, no es una indicación

para el ingreso.

  • (^) Criterios de Ingreso