





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conceptos básicos sobre la enfermedad de Parkinsón.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta enfermedad es una alteración neurológica del movimiento con progresión lenta y que al final causa incapacidad. El Parkinson se desarrolla por la degeneración de las neuronas dopaninérgicas en la sustancia nigra pars compacta. La forma más frecuente de Parkinson es la degenerativa o idiopática; también existe una forma secundaria, de causa conocida o sospechada. (Aunque en la mayoría de los casos se desconoce la causa, la investigación sugiere una combinación multifactorial de edad, entorno y herencia. Esta enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres y sus síntomas suelen aparecer en la quinta década de la vida, sin embargo se han diagnosticado casos desde los 30 años de edad.
Los aspectos que se incluyen en esta enfermedad son: alteraciones cognitivas, psiquiátricas, del sueño, oculomotoras, de la voz, de la deglución, autonómicas, entre otras
A- Enfermedad de Parkinson o Parkinsonismo Idiopático B- Parkinsonismos secundarios 1- Inducido por fármacos -Neurolépticos y antidopaminérgicos -Antagonistas de Calcio -Litio -Reserpina 2- Inducido por tóxicos -Monóxido de carbono -Cianuro -Solventes -Pesticidas 3- Post encefálicos y post vacunas 4- Postraumático 5- Vascular 6- Hidrocefalia 7- Lesiones ocupantes de espacio -Tumores -Abscesos -Hematoma subdural 8- Trastornos metabólicos -Enfermedad de Wilson (Trastorno heredado que provoca la acumulación excesiva de cobre en los órganos).
La enfermedad de Parkinson es de inicio gradual; los síntomas se intensifican poco a poco, con evolución crónica y prolongada. Los signos característicos son temblor, rigidez, bradicinesia (movimientos voluntarios y habla inusualmente lentos) e inestabilidad postural. Los dos subtipos de EP están en constante cambio: temblor dominante (la mayoría de los otros síntomas están ausentes) y no dominantes (inestabilidad acinética rígida y postural) Temblor: los pacientes muestran temblor de reposo, lento y unilateral. El temblor de reposo desaparece con el movimiento voluntario y durante el sueño, pero es evidente cuando las extremidades están inmóviles o en reposo. Rigidez: la rigidez muscular se caracteriza por la resistencia al movimiento de las extremidades. El movimiento pasivo de una extremidad puede hacer que esta se desplace en incrementos entrecortados, lo que se conoce como rigidez en tubo de plomo o movimiento en rueda dentada. La rigidez involuntaria de la extremidad pasiva aumenta cuando la otra extremidad realiza un movimiento voluntario activo. Con frecuencia hay rigidez de los brazos, piernas, cara y postura.
Bradicinesia: se refiere a la lentitud general del movimiento activo. Los pacientes también tardan más en completar las actividades y tienen dificultad para iniciar el movimiento, como levantarse de la posición sedente o girarse en la cama. Inestabilidad postural: el paciente pierde reflejos posturales y se pone de pie con la cabeza inclinada hacia adelante; la marcha es propulsiva. La postura se debe a la flexión anterior del cuello, caderas, rodillas y codos. Es posible que también arrastre los pies al caminar. Otras manifestaciones: sudor excesivo, rubor paroxístico, hipotensión ortostática, retención gástrica y urinaria, estreñimiento y disfunsión sexual. -los cambios psiquiátricos incluyen depresión, ansiedad, demencia, delírium y alucinaciones.
En la valoración se observa cómo afecta la enfermedad al paciente y sus capacidades funcionales, para conocer su grado de discapacidad y los cambios funcionales que se vayan produciendo día tras día, como las respuestas a los medicamentos. Pueden usarse las siguientes preguntas para valorar las alteraciones: ¿Tiene usted rigidez en la pierna o el brazo? ¿Ha experimentado sacudidas irregulares en los brazos o las piernas? ¿Alguna vez se ha quedado “congelado” o fijo en un punto, incapaz de moverse?
Cuando el tratamiento con Levodopa ya no resulta eficaz, se consideran intervenciones quirúrgicas en los pacientes con temblor discapacitante, rigidez o discinesia grave causada por Levodopa. Los procedimientos estereotácticos son: Estimulación Cerebral Profunda (ECP): implica la implantación quirúrgica de un electrodo en el encéfalo, ya sea en el globo pálido o en el núcleo subtálamico. La estimulación de estas áreas puede aumentar la liberación de dopamina o bloquear la liberación de anticolinérgicos, mejorando así el temblor y la rigidez. Se recurre a TC o RM para localizar el sitio quirúrgico apropiado en el encéfalo. Luego se coloca la cabeza del paciente en un marco estereotáctico y los electrodos se conectan a un generador de impulsos que se implanta en una bolsa subcutánea subclavicular o abdominal.
Los fármacos para el parkinsonismo actúan por: 1-incremento de la actividad dopaminérgica en el cuerpo estriado; 2-reducción de la influencia excesiva de las neuronas colinérgicas estimulantes en los haces extrapiramidales, lo que restaura el equilibrio entre la actividad dopaminérgica El Levodopa es el fármaco más eficaz y la base del tratamiento. Este medicamento se convierte en dopamina en los ganglios basales, lo que alivia los síntomas. A menudo se agrega carbidopa para evitar el metabolismo de la levodopa antes de que pueda llegar al encéfalo con el tiempo, los beneficios del tratamiento empiezan a desvanecerse y los efectos adversos se vuelven más intensos. Otros efectos adversos incluyen: náuseas, vómitos, pérdida de apetito, disminución de la presión arterial, distonía, discinesia y confusión. Es posible también que el paciente experimente un síndrome de “encendido y apagado”, en el que episodios súbitos de inmovilidad casi completa (efecto de apagado) van seguidos de la repentina recuperación de la eficacia del medicamento (efecto de encendido)
Anti colinérgicos TRIHEXIFENIDILO: control del temblor en pacientes con enfermedad de inicio temprano. BENZATROPINA: contrarrestan la acción de la acetilcolina Antivirales AMANTADINA: reducen la rigidez, temblor, Bradicinesia y cambios posturales en la EP temprana.