Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedad de Huntington: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento, Apuntes de Patología

Este documento proporciona una descripción completa de la enfermedad de huntington, una condición genética rara que afecta el sistema nervioso. Abarca las causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y complicaciones de la enfermedad. Se destaca la importancia de la genética y la medicina personalizada en la comprensión y el tratamiento de enfermedades raras.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 09/09/2024

juliana-neira-castao
juliana-neira-castao 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfermedad de Huntington
Definición: La enfermedad de Huntington es causada por una expansión de
repeticiones de CAG en el gen Huntingtina, que codifica la proteína huntingtina.
Esta expansión conduce a la producción de una proteína anormal que causa la
degeneración neuronal que afecta el sistema nervioso Central y se caracteriza por:
1. Degeneración neuronal progresiva: Muerte de neuronas en el cerebro,
especialmente en el cuerpo estriado, que controla el movimiento y la cognición.
2. Síntomas motores: Movimientos involuntarios, rigidez, bradicinesia (lentitud de
movimientos) y corea (movimientos rápidos y erráticos).
3. Deterioro cognitivo: Problemas de memoria, atención, resolución de problemas
y toma de decisiones.
4. Síntomas psiquiátricos: Depresión, ansiedad, irritabilidad, apatía y psicosis.
5. Herencia autosómica dominante: La enfermedad se transmite de padres a hijos
con un patrón de herencia autosómico dominante, lo que significa que una sola
copia del gen mutante es suficiente para desarrollar la enfermedad.
6. Edad de inicio variable: Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de
la vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
7. Progresión inevitable: La enfermedad avanza progresivamente, lo que lleva a
una discapacidad grave y eventualmente a la muerte.
Epidemiologia: La epidemiología de la enfermedad de Huntington es el estudio de
la distribución y determinantes de esta enfermedad en poblaciones específicas.
1. Prevalencia: afecta a aproximadamente 1-10 personas por cada 100,000 habitantes en
todo el mundo.
2. Incidencia: Aproximadamente 2-5 casos por cada 1 millón de personas por año.
3. Distribución geográfica: La enfermedad de Huntington se encuentra en todas las
regiones del mundo, pero es más común en poblaciones de ascendencia europea.
4. Distribución por edad: La enfermedad de Huntington puede afectar a personas de
cualquier edad, pero la mayoría de los casos se diagnostican entre los 30 y 50 años.
5. Distribución por sexo: La enfermedad de Huntington afecta por igual a hombres y
mujeres.
6. Herencia: La enfermedad de Huntington es hereditaria, con un patrón de herencia
autosómico dominante.
7. Mutación genética: La enfermedad de Huntington es causada por una expansión de
repeticiones de CAG en el gen Huntingtina.
8. Poblaciones en riesgo: Las personas con antecedentes familiares de la enfermedad de
Huntington tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
9. Tendencias: La prevalencia de la enfermedad de Huntington parece estar aumentando
debido a la mayor conciencia y diagnóstico preciso.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedad de Huntington: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

Enfermedad de Huntington  Definición: La enfermedad de Huntington es causada por una expansión de repeticiones de CAG en el gen Huntingtina, que codifica la proteína huntingtina. Esta expansión conduce a la producción de una proteína anormal que causa la degeneración neuronal que afecta el sistema nervioso Central y se caracteriza por:

  1. Degeneración neuronal progresiva: Muerte de neuronas en el cerebro, especialmente en el cuerpo estriado, que controla el movimiento y la cognición.
  2. Síntomas motores: Movimientos involuntarios, rigidez, bradicinesia (lentitud de movimientos) y corea (movimientos rápidos y erráticos).
  3. Deterioro cognitivo: Problemas de memoria, atención, resolución de problemas y toma de decisiones.
  4. Síntomas psiquiátricos: Depresión, ansiedad, irritabilidad, apatía y psicosis.
  5. Herencia autosómica dominante: La enfermedad se transmite de padres a hijos con un patrón de herencia autosómico dominante, lo que significa que una sola copia del gen mutante es suficiente para desarrollar la enfermedad.
  6. Edad de inicio variable: Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
  7. Progresión inevitable: La enfermedad avanza progresivamente, lo que lleva a una discapacidad grave y eventualmente a la muerte.  Epidemiologia: La epidemiología de la enfermedad de Huntington es el estudio de la distribución y determinantes de esta enfermedad en poblaciones específicas.
  8. Prevalencia: afecta a aproximadamente 1-10 personas por cada 100,000 habitantes en todo el mundo.
  9. Incidencia: Aproximadamente 2-5 casos por cada 1 millón de personas por año.
  10. Distribución geográfica: La enfermedad de Huntington se encuentra en todas las regiones del mundo, pero es más común en poblaciones de ascendencia europea.
  11. Distribución por edad: La enfermedad de Huntington puede afectar a personas de cualquier edad, pero la mayoría de los casos se diagnostican entre los 30 y 50 años.
  12. Distribución por sexo: La enfermedad de Huntington afecta por igual a hombres y mujeres.
  13. Herencia: La enfermedad de Huntington es hereditaria, con un patrón de herencia autosómico dominante.
  14. Mutación genética: La enfermedad de Huntington es causada por una expansión de repeticiones de CAG en el gen Huntingtina.
  15. Poblaciones en riesgo: Las personas con antecedentes familiares de la enfermedad de Huntington tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
  16. Tendencias: La prevalencia de la enfermedad de Huntington parece estar aumentando debido a la mayor conciencia y diagnóstico preciso.

 Etiología: La etiología de la enfermedad de Huntington es un proceso complejo que implica la interacción de factores genéticos, moleculares y celulares. Principales factores que contribuyen a la etiología de esta enfermedad:

  1. Mutación genética: La enfermedad de Huntington es causada por una expansión de repeticiones de CAG en el gen Huntingtina, que codifica la proteína huntingtina. Esta expansión conduce a la producción de una proteína anormal que causa la degeneración neuronal.
  2. Expansión de CAG: La expansión de CAG en el gen Huntingtina es el principal factor que contribuye a la etiología de la enfermedad de Huntington. La expansión de CAG conduce a la producción de una proteína anormal que causa la degeneración neuronal.
  3. Producción de proteína anormal: La proteína anormal producida por la expansión de CAG en el gen Huntingtina es tóxica para las neuronas y causa su degeneración.
  4. Agregación de proteínas: La proteína anormal se agrega en el núcleo de las neuronas y forma inclusiones que causan la degeneración neuronal.
  5. Degeneración neuronal: La degeneración neuronal es el resultado final de la expansión de CAG en el gen Huntingtina y la producción de proteína anormal.
  6. Factores ambientales: Aunque la mutación genética es el principal factor que contribuye a la etiología de la enfermedad de Huntington, los factores ambientales pueden influir en la expresión de la enfermedad.
  7. Interacción con otros genes: La interacción con otros genes puede influir en la expresión de la enfermedad de Huntington y la gravedad de los síntomas.
  8. Edad de inicio: La edad de inicio de la enfermedad de Huntington puede variar según la longitud de la expansión de CAG en el gen Huntingtina.  Patología: La patología de la enfermedad de Huntington es el estudio de las alteraciones morfológicas y funcionales que ocurren en el cerebro de las personas afectadas por esta enfermedad. Principales características patológicas de la enfermedad de Huntington:
  9. Degeneración neuronal: La principal característica patológica de la enfermedad de Huntington es la degeneración neuronal en el cuerpo estriado, especialmente en el núcleo caudado y el putamen.
  10. Pérdida de neuronas: Se produce una pérdida significativa de neuronas en el cuerpo estriado, lo que conduce a una disminución en la función motora y cognitiva.
  11. Inclusiones intranucleares: Se forman inclusiones intranucleares en las neuronas, que contienen la proteína huntingtina anormal.
  12. Degeneración de la sustancia blanca: También se produce degeneración de la sustancia blanca en el cerebro, lo que conduce a problemas de coordinación y equilibrio.
  13. Atrofia cerebral: La enfermedad de Huntington puede conducir a una atrofia cerebral significativa, especialmente en el cuerpo estriado.
  14. Alteraciones en la neurotransmisión: Se producen alteraciones en la neurotransmisión, especialmente en la transmisión dopaminérgica, lo que conduce a problemas motores y cognitivos.

 Fase avanzada:

  1. Incapacidad para realizar movimientos voluntarios
  2. Pérdida de la capacidad para hablar y comunicarse
  3. Dificultad para tragar y comer
  4. Incontinencia urinaria y fecal
  5. Dependencia total para realizar actividades cotidianas  Otros síntomas:
  6. Dolores musculares y articulares
  7. Fatiga y debilidad
  8. Problemas de visión y audición
  9. Epilepsia (en algunos casos)  Clasificación: La enfermedad de Huntington se clasifica de acuerdo a su gravedad, evolución y características clínicas: 1. Clasificación clínica:
  • Forma adulta: La forma más común, que se presenta en personas mayores de 20 años.
  • Forma juvenil: Se presenta en personas menores de 20 años y tiene una evolución más rápida.
  • Forma senil: Se presenta en personas mayores de 60 años y tiene una evolución más lenta.
    1. Clasificación según la gravedad:
  • Leve: Síntomas mínimos y función cognitiva y motora conservada.
  • Moderada: Síntomas evidentes y función cognitiva y motora afectada.
  • Grave: Síntomas severos y función cognitiva y motora muy afectada.
    1. Clasificación según la evolución:
  • Progresiva: La enfermedad avanza progresivamente con el tiempo.
  • Estable: La enfermedad se mantiene estable sin cambios significativos.
  • Regresiva: La enfermedad muestra una mejora en los síntomas.
    1. Clasificación genética: Homocigota: La persona tiene dos copias del gen mutante.
  • Heterocigoto: La persona tiene una copia del gen mutante y una copia normal.
    1. Clasificación molecular:
  • Tipo 1: Expansión de CAG en el gen Huntington < 40 repeticiones.
  • Tipo 2: Expansión de CAG en el gen Huntington ≥ 40 repeticiones.

 Diagnostico: El diagnóstico de la enfermedad de Huntington se basa en una combinación de:

  1. Historia familiar: Se busca la presencia de antecedentes familiares de la enfermedad.
  2. Examen físico: Se evalúan los signos neurológicos, como movimientos involuntarios, rigidez muscular y problemas de coordinación.
  3. Pruebas genéticas: Se realizan pruebas para detectar la expansión de CAG en el gen Huntington.
  4. Pruebas de neuroimagen: Se utilizan técnicas como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC) para evaluar el daño cerebral.
  5. Evaluación cognitiva: Se realizan pruebas para evaluar la función cognitiva, como la memoria, la atención y la resolución de problemas.
  6. Pruebas de movimiento: Se evalúan los movimientos involuntarios y la coordinación.
  7. Análisis de sangre: Se buscan marcadores genéticos y bioquímicos asociados con la enfermedad.
  8. Biopsia de tejido cerebral: En algunos casos, se puede realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico.  Tratamiento: El tratamiento de la enfermedad de Huntington se enfoca en manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente:
    1. Terapia farmacológica:
  • Medicamentos para controlar los movimientos involuntarios (antipsicóticos, anticolinérgicos)
  • Medicamentos para tratar la depresión y la ansiedad (antidepresivos, ansiolíticos)
  • Medicamentos para tratar los problemas de sueño (hipnóticos)
    1. Terapia física:
  • Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento muscular
  • Terapia de movimiento para mejorar la coordinación y el equilibrio
    1. Terapia ocupacional:
  • Ayuda para realizar actividades cotidianas
  • Adaptaciones en el hogar para mejorar la seguridad y la independencia
    1. Terapia de habla:
  • Ayuda para mejorar la comunicación y la deglución
    1. Terapia psicológica:
  • Apoyo emocional y psicológico para el paciente y su familia
  • Terapia cognitivo-conductual para tratar la depresión y la ansiedad
    1. Cirugía:
  • En algunos casos, se puede considerar la cirugía para tratar los movimientos involuntarios o los problemas de deglución
  1. Terapias experimentales:
  • Terapias génicas para tratar la causa subyacente de la enfermedad
  • Terapias con células madre para reparar el daño cerebral