Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

enfermedad de brucellosis, Esquemas y mapas conceptuales de Microbiología

infografia sobre la enfermedad de brucellosis

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 18/04/2023

jimena-guzman-gonzalez
jimena-guzman-gonzalez 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Brucella
Cuadro clínico
El período de incubación varía entre 10 y 20 días, aunque la
sintomatología puede aparecer varios meses después. Se considera el
desarrollo de dos fases en la enfermedad: la aguda y la crónica.
Etapa aguda: fiebre, escalofrío, diaforesis nocturna, cefalea, anorexia,
fatiga, pérdida de peso, mialgia, leucopenia y linfocitosis.
Etapa crónica: Cuadros febriles altos, con sudoración, mialgias,
orquiepididimitis, sacroileitis, endocarditis y afectaciones al SNC.
Neurobrucelosis: cefalea persistente, mielitis, parestesia, depresión y
psicosis.
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Tonalá
Carrera Médico Cirujano y Partero
Dra.VERÓNICA GUEVARA GONZÁLEZ
Contagio
Introducción
Melitensis Abortus Suis
Son enterobacterias “brucella”, cocobacilo gram- de tamaño pequeño,
inmóvil y encapsulado, aerobio estricto. Abortus: vacuno, Melitensis:
cabras, Suis: porcino. Mide de .5 a 1.5 micras de longitud. Algunas
cepas son rugosas y producen aglutinación, las liposacáridas son las
más patógenas.
México ocupa el 11vo lugar con brucelosis.
La estrategia de prevención más eficaz es la eliminación de la infección
en los animales. Se recomienda la vacunación del ganado bovino,
caprino y ovino en las áreas enzoóticas con altas tasas de prevalencia.
Se transmite a través del consumo de alimentos contaminados, como
leche y quesos no pasteurizados; la inhalación de aerosoles infectantes y
también por contacto con las secreciones de los animales que abortan
sus fetos. La transmisión de brucelosis de persona a persona es
extremadamente rara. La prevención de la infección en los humanos se
basa principalmente en la sensibilización, las medidas de inocuidad
alimentaria, la higiene ocupacional y la seguridad de los laboratorios.
Conclusión
El cuidado del manejo de los alimentos es de vital
importancia para evitar el contagio de las bacterias
del género Brucella, al ser el principal medio de
transmisión. La combinación de un muy buen
mecanismo de virulencia, con manifestaciones
clínicas de varios meses, hacen de la prevención la
mejor opción para el manejo de la bacteria.
ASCENCIO RAMOS ÁNGELES VIRIDIANA
CABRERA NÚÑEZ DIEGO ANTONIO
GUZMAN GONZÁLEZ JIMENA
PEREDO CAMACHO DAMIÁN HASAN
RAMOS RODARTE ANGÉLICA FERNANDA
BUSTAMANTE HDZ. ALONDRA ANGÉLICA
FONSECA ANDRADE ANA PAOLA
Objetivo
Informar acerca de un género de las bacterias más comunes que causan
infecciones, de esta manera crear conciencia para tratar de evitar su
contagio con las debidas prevenciones.
Microbiología
Mecanismo de virulencia
La B abortus produce guanosina monofosfato y adenina que inhiben
la destrucción de la bacteria dentro de la vacuola fagocítica, la
desgranulación y la producción del FNT haciendo que escape de la
muerte. La bacteria se mantiene dentro de las células escondiéndose de
los antibióticos. No contiene fimbrias ni capsulas lo que favorece la
colonización. Se adhiere y penetra dentro de muchas células para
multiplicarse.
Tratamiento
Doxiciclina
Rifampicina
Tetraciclina
Estreptomicina
Trimetroprima
Dosis indicada por el médico dependiendo el paciente y la gravedad
de la infección.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga enfermedad de brucellosis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Brucella

Cuadro clínico

El período de incubación varía entre 10 y 20 días, aunque la sintomatología puede aparecer varios meses después. Se considera el desarrollo de dos fases en la enfermedad: la aguda y la crónica. Etapa aguda: fiebre, escalofrío, diaforesis nocturna, cefalea, anorexia, fatiga, pérdida de peso, mialgia, leucopenia y linfocitosis. Etapa crónica: Cuadros febriles altos, con sudoración, mialgias, orquiepididimitis, sacroileitis, endocarditis y afectaciones al SNC. Neurobrucelosis : cefalea persistente, mielitis, parestesia, depresión y psicosis. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Tonalá Carrera Médico Cirujano y Partero Dra.VERÓNICA GUEVARA GONZÁLEZ

Contagio

Introducción

Melitensis Abortus Suis

Son enterobacterias “brucella”, cocobacilo gram- de tamaño pequeño, inmóvil y encapsulado, aerobio estricto. Abortus: vacuno, Melitensis: cabras, Suis: porcino. Mide de .5 a 1.5 micras de longitud. Algunas cepas son rugosas y producen aglutinación, las liposacáridas son las más patógenas. México ocupa el 11vo lugar con brucelosis. La estrategia de prevención más eficaz es la eliminación de la infección en los animales. Se recomienda la vacunación del ganado bovino, caprino y ovino en las áreas enzoóticas con altas tasas de prevalencia. Se transmite a través del consumo de alimentos contaminados, como leche y quesos no pasteurizados; la inhalación de aerosoles infectantes y también por contacto con las secreciones de los animales que abortan sus fetos. La transmisión de brucelosis de persona a persona es extremadamente rara. La prevención de la infección en los humanos se basa principalmente en la sensibilización, las medidas de inocuidad alimentaria, la higiene ocupacional y la seguridad de los laboratorios.

Conclusión

El cuidado del manejo de los alimentos es de vital importancia para evitar el contagio de las bacterias del género Brucella, al ser el principal medio de transmisión. La combinación de un muy buen mecanismo de virulencia, con manifestaciones clínicas de varios meses, hacen de la prevención la mejor opción para el manejo de la bacteria. ASCENCIO RAMOS ÁNGELES VIRIDIANA CABRERA NÚÑEZ DIEGO ANTONIO GUZMAN GONZÁLEZ JIMENA PEREDO CAMACHO DAMIÁN HASAN RAMOS RODARTE ANGÉLICA FERNANDA BUSTAMANTE HDZ. ALONDRA ANGÉLICA FONSECA ANDRADE ANA PAOLA

Objetivo

Informar acerca de un género de las bacterias más comunes que causan infecciones, de esta manera crear conciencia para tratar de evitar su contagio con las debidas prevenciones.

Microbiología

Mecanismo de virulencia

La B abortus produce guanosina 5´ monofosfato y adenina que inhiben la destrucción de la bacteria dentro de la vacuola fagocítica, la desgranulación y la producción del FNT haciendo que escape de la muerte. La bacteria se mantiene dentro de las células escondiéndose de los antibióticos. No contiene fimbrias ni capsulas lo que favorece la colonización. Se adhiere y penetra dentro de muchas células para multiplicarse.

Tratamiento

Doxiciclina Rifampicina Tetraciclina Estreptomicina Trimetroprima Dosis indicada por el médico dependiendo el paciente y la gravedad de la infección.