Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Energía Solar Térmica: Principios, Aplicaciones y Potencial en México, Diapositivas de Sistemas Fotovoltaicos

Este documento proporciona una visión general de la energía solar térmica, incluyendo su principio de operación, los diferentes tipos de colectores solares, y el funcionamiento de un sistema de energía solar térmica. Además, se analiza el desarrollo de esta tecnología en méxico, destacando las aplicaciones industriales y los avances en la instalación de sistemas solares térmicos en los últimos años. El documento también aborda las ventajas y desventajas de la energía solar térmica, como su carácter renovable, la reducción de facturas eléctricas, y los altos costos iniciales. En general, este documento ofrece una perspectiva integral sobre el estado actual y el potencial de la energía solar térmica en méxico, lo que lo convierte en una lectura valiosa para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en las energías renovables.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 27/06/2024

perez-escobar-jesus-emmanuel
perez-escobar-jesus-emmanuel 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SOLAR TERMICA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Energía Solar Térmica: Principios, Aplicaciones y Potencial en México y más Diapositivas en PDF de Sistemas Fotovoltaicos solo en Docsity!

SOLAR TERMICA

INTEGRANTES

  • ANGEL CASTELLANOS ISAAC
  • CERVANTES GARCIA PEDRO
  • PEREZ ESCOBAR JESUS EMANUEL

ENERGIA SOLAR TERMICA EN MEXICO

  • En el año 2010, se instalaron en México sistemas solares para calentamiento de agua en un área equivalente de 272,580 m2, llegando a un acumulado de 1.665.502 m2.
  • Según estimaciones, en los 4 años siguientes casi de duplico el área de producción por energía solar térmica.
  • Hermosillo fue uno de los primeros estados en adoptar este tipo de tecnología para procesos industriales en México.
  • Una empresa cementera utiliza un equipo de 291 KW térmicos para operar un sistema de 75 toneladas de enfriamiento de simple efecto. Este fue el primer sistema de aire acondicionado a partir de energía renovable en América Latina. Los captadores cilíndricos parabólicos se sitúan en la azotea y a un costado del edificio corporativo, éste opera en un rango desde 70 °C a 95°C.
  • Algunas de las empresas que actualmente cuentan con esta alternativa de generación de energía en el país son:
  • – Empresa de alimentación: instalación de 80 concentradores solares para generación de calor de proceso y alimentación de chiller de absorción.
  • – Empresa láctea: instalación de 70 concentradores solares para aportación directa de calor en procesos de elaboración de derivados lácteos.
  • – Empresa productora de huevos: instalación de 80 concentradores solares para precalentamiento de caldera.

CAPACIDAD

  • Superficie colectora : Cuanto mayor sea la superficie de los colectores solares instalados, mayor será la capacidad de captación de radiación solar y, por lo tanto, mayor será la capacidad térmica del sistema.
  • Eficiencia del sistema : La eficiencia con la que los colectores solares convierten la radiación solar en calor útil es crucial. Colectores solares más eficientes pueden generar más calor con la misma cantidad de radiación solar.
  • Orientación e inclinación de los colectores : La orientación adecuada hacia el sol y la inclinación correcta de los colectores pueden maximizar la captación de radiación solar durante el día, aumentando así la capacidad del sistema.
  • Tipo y tamaño del sistema de almacenamiento : La capacidad de almacenamiento térmico disponible en el sistema también es importante. Un mayor volumen de almacenamiento permite acumular más calor durante períodos de alta radiación solar para su uso posterior cuando la radiación es baja o inexistente.
  • Demanda de calor : La capacidad también debe considerar la demanda de calor del sistema, que puede variar según la aplicación (agua caliente sanitaria, calefacción, procesos industriales, etc.). Un sistema diseñado para aplicaciones de alta demanda necesitará una capacidad mayor.