












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
enemas procedimienros para la aplicaciocion
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los problemas intestinales son afecciones que afectan al estómago y los intestinos, y pueden ser causados por diversos microorganismos o incluso ciertos alimentos o medicamentos, pueden variar desde leves molestias hasta condiciones que ponen en riesgo la vida, y la intervención de enfermería es crucial para manejar los síntomas, prevenir complicaciones y promover la recuperación del paciente. Antes de describir cada una de las situaciones en las que los enfermeros debemos intervenir, en pacientes con problemas intestinales, es prudente considerar cómo sería una deposición normal. ¿Cómo sería una Deposición Normal? Una deposición normal es un indicador clave de una función intestinal saludable. Aunque la frecuencia puede variar de persona a persona, generalmente se considera normal evacuar las heces entre tres veces al día y tres veces por semana. Las características de una deposición normal incluyen: Consistencia: Las heces deben ser formadas, suaves y fáciles de evacuar. La Escala de Bristol para las Heces es una herramienta útil para describir la consistencia: los tipos 3 y 4 (como una salchicha, lisa y blanda; o como una serpiente, lisa y blanda) se consideran normales. Los tipos 1 y 2 indican estreñimiento, mientras que los tipos 5, 6 y 7 indican diarrea. Color: El color normal es marrón, debido a la bilis. Variaciones ocasionales son comunes, pero colores como el negro (melena), rojo brillante (hematoquecia), blanco/arcilla o verde persistente pueden indicar problemas de salud. Olor: Las heces tienen un olor característico debido a las bacterias intestinales. Un olor inusualmente fuerte o diferente podría ser un indicio de un problema. Facilidad de Evacuación: La defecación debe ser un proceso relativamente fácil y sin esfuerzo. No debe haber dolor, esfuerzo excesivo o sensación de evacuación incompleta. Ausencia de Sangre, Moco o Pus: Una deposición normal no debe contener sangre visible, grandes cantidades de moco o pus. Su presencia es un signo de alarma y requiere evaluación médica.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS: se basan en la comprensión de la anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal, el equilibrio hidroelectrolítico, la microbiología intestinal y la psicología del paciente.
1. Principios Relacionados con la Motilidad Intestinal Peristalsis: El movimiento coordinado de los músculos lisos del tracto gastrointestinal es esencial para el tránsito del contenido intestinal. Aplicación: En el estreñimiento y los fecalomas, una motilidad disminuida (hipomotilidad) ralentiza el tránsito y favorece la absorción excesiva de agua, endureciendo las heces. En la diarrea, una motilidad aumentada (hipermotilidad) reduce el tiempo de contacto para la absorción. Reflejo de la Defecación: La distensión del recto por las heces inicia un reflejo que relaja el esfínter anal interno y crea la urgencia de defecar. Aplicación: La supresión repetida de este reflejo, común en el estreñimiento crónico, puede llevar a una pérdida de sensibilidad rectal. El entrenamiento intestinal y la reeducación de los hábitos buscan restaurar este reflejo y su efectividad. 2. Principios Relacionados con el Equilibrio Hidroelectrolítico Absorción y Secreción de Agua y Electrolitos: El intestino, especialmente el colon, juega un papel crucial en la absorción de agua y electrolitos. Aplicación: En la diarrea, hay una pérdida excesiva de agua y electrolitos (sodio, potasio, cloro), lo que puede llevar a deshidratación y desequilibrios electrolíticos. En el estreñimiento y los fecalomas, una absorción excesiva de agua endurece las heces. 3. Principios Relacionados con el Volumen y Consistencia de las Heces Volumen de la Masa Fecal: El volumen de las heces está influenciado por la fibra dietética y el agua. Aplicación: La fibra no digerible aumenta el volumen de las heces, estimulando la peristalsis y facilitando la evacuación en el estreñimiento. La ingesta adecuada de líquidos es fundamental para mantener una consistencia blanda de las heces. Un bajo volumen y alta consistencia contribuyen a los fecalomas.
Aplicación: La enfermería debe proporcionar apoyo emocional, fomentar la educación sobre el manejo de la condición y promover la participación del paciente en su cuidado para mejorar su afrontamiento y calidad de vida. A continuación, se describen diversas situaciones que requieren la atención y el cuidado de enfermería en pacientes con problemas intestinales: ESTREÑIMIENTO: se define como el tránsito intestinal difícil o infrecuente, caracterizado por deposiciones duras, escasas o la sensación de evacuación incompleta. No es una enfermedad en sí, sino un síntoma que puede estar influido por factores como la dieta, la actividad física, la edad y condiciones médicas subyacentes. Se caracteriza por menos de tres deposiciones a la semana. El estreñimiento puede ser agudo o crónico y se asocia a una disminución en la motilidad intestinal o problemas en el reflejo defeca torio. Las causas frecuentes de estreñimiento incluyen:
puede estar asociada a debilidad muscular, daño neurológico o alteraciones en el piso pélvico. Las causas de la incontinencia fecal son
Edad Avanzada: Debilitamiento muscular y mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Deterioro Cognitivo (demencia), afectando el reconocimiento de la urgencia. Ciertos Medicamentos: Pueden causar diarrea o estreñimiento como efecto secundario. Intervenciones de enfermería- Incontinencia fecal Valorar el grado de incontinencia y su impacto en la calidad de vida. Mantener la higiene perineal y cambiar pañales o ropa absorbente con frecuencia para evitar lesiones cutáneas. Aplicar cremas protectoras para prevenir dermatitis. Promover ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico si es posible. Proporcionar intimidad y apoyo emocional, respetando la dignidad del paciente. Educar sobre el uso de dispositivos absorbentes y técnicas para mejorar el control esfinteriano. Registrar episodios de incontinencia y medidas adoptadas. ENEMA: Es la introducción de una solución por vía rectal en el interior del intestino grueso, con las finalidades de: favorecer el peristaltismo intestinal, reblandecer las heces para facilitar su expulsión, preparar para pruebas diagnósticas o quirúrgicas, facilitar la expulsión de gases y administrar los medicamentos por vía rectal. Los objetivos de los enemas son: Estimular los movimientos peristálticos. Evacuación del colón. Producir evacuación de los bolos fecales. Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas. Administrar medicamentos. El enema se administra por prescripción médica. Existen dos tipos de enemas:
- Enemas de evacuación y - Enemas de retención. - ENEMAS EVACUANTE O DE LIMPIEZA Descripción Se administra para favorecer la eliminación de las heces. Produce un estímulo sobre la pared intestinal y una irritación de las mucosas, circunstancias que favorecen el aumento del peristaltismo.
Oxiuros ). — Carminativo. Está indicado para expulsar los gases acumulados en el colon. — Antiséptico. Se administra para destruir e inactivar microorganismos. — Estimulante. Activa la actividad intestinal. — Emoliente. Ablanda las heces.
10. Material de higiene perineal. Paño, agua y jabón. Para el aseo del área anal. 11.Termómetro de agua. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN DE ENEMAS REUNIR EL MATERIAL
proximal. Su diámetro externo varía desde los 6 milímetros hasta los 36 mm, y su longitud desde los 10 centímetros (cm.) hasta los 50cm. Es un procedimiento habitual en la práctica de enfermería, por lo que es importante conocer las indicaciones y la técnica adecuada. Las sondas rectales son unos tubos de látex, caucho, silicona o plástico. El calibre de la sonda varía para adaptarse al tamaño del individuo: de 22 a 30 French para los adultos y de 12 a 18 French para los niños. Su longitud, normalmente, es de 30 cm. Disponen de un orificio en la zona proximal con un adaptador para poder acoplarlas a bolsas colectoras y uno o varios orificios en la zona distal para permitir la entrada y salida de aire, líquidos, medicamentos, heces líquidas, etc. Existen sondas con un balón en su zona distal para fijarlas al recto y conseguir retener en el interior del intestino el producto irrigado. Objetivos del sondaje rectal Se utiliza con diversas finalidades:
Explicar procedimiento y obtener consentimiento: Informar sobre el propósito, sensaciones y duración; resolver dudas. Valoración del paciente: Evaluar abdomen, estado general y piel perianal para detectar posibles complicaciones. Preparación del equipo y solución: Verificar integridad, caducidad y temperatura adecuada; purgar aire de la sonda. II. Precauciones Durante el Procedimiento Preservar intimidad: Cubrir al paciente y asegurar privacidad. Higiene y guantes: Lavado de manos antes y después; usar guantes no estériles. Posicionamiento: Preferible posición de Sims para facilitar la inserción. Lubricación: Aplicar lubricante hidrosoluble suficiente para minimizar traumatismos. Inserción suave y lenta: Pedir relajación al paciente; no forzar; detener si hay resistencia. Profundidad adecuada: Adultos 7.5-10 cm, niños 5-7.5 cm, lactantes 2.5- 3.75 cm. Control de infusión: Regular la velocidad para evitar molestias. Observación continua: Vigilar signos de dolor, sangrado o complicaciones; detener si aparecen. III. Precauciones Post-Procedimiento y Seguridad Retención del enema: Animar a mantener la solución el tiempo indicado. Asistencia para evacuación e higiene: Ayudar al paciente y cuidar la piel perianal. Evaluación y documentación: Registrar características de la evacuación, respuesta y cualquier incidente.
Contraindicaciones: No realizar en casos de apendicitis, obstrucción, perforación, hemorragia activa, cirugía reciente, enfermedad inflamatoria severa o inmunosupresión grave. SUPOSITORIOS Un supositorio es un cono o un cilindro de una sustancia medicinal que se puede introducir en el recto, se disuelve de forma gradual y se absorbe a través de la mucosa rectal. Los supositorios son de utilidad para la evacuación del recto. Los supositorios de glicerina lubrican las heces secas y duras y tienen un efecto estimulante leve sobre el recto. El medicamento se absorbe bien a través de la mucosa rectal y es práctico para los pacientes que no pueden deglutir el medicamento (ej. durante una convulsión epiléptica), en caso de náuseas y vómitos graves, o en personas con disminución del grado de alerta. Es importante advertir que se trata de una maniobra invasiva y embarazosa para el paciente. Se utiliza: Para aliviar el estreñimiento. Para evacuar el intestino antes de una intervención quirúrgica o de determinados estudios. Para tratar las hemorroides o el prurito anal. Para administrar medicamentos; por ejemplo, antibióticos, broncodilatadores o analgésicos. Una enfermera tiene la facultad para recetar tiene la capacidad de evaluar, diagnosticar y recetar un supositorio apropiado para corregir un estreñimiento grave. EQUIPO Y MATERIAL
Facilitar las instalaciones de retrete cuando sea necesario. Para mitigar la vergüenza del paciente, procurar proporcionar la mayor privacidad posible, recordando que las cortinas no bloquean el sonido ni el olor. Procurar que el paciente se sienta lo más cómodo posible para mantener la calidad de este procedimiento. Eliminar con seguridad el equipo para evitar la transmisión de infecciones. Documentar de forma apropiada este procedimiento de enfermería, vigilar los efectos secundarios y comunicar cualquier dato anormal asegurando un procedimiento seguro y para permitir que se inicien de inmediato las intervenciones médicas y de enfermería apropiadas. LAXANTES: son sustancias o medicamentos que facilitan la evacuación intestinal para aliviar el estreñimiento, actuando mediante distintos mecanismos para aumentar la frecuencia o facilidad de las deposiciones. Se diferencian de los purgantes, que son más potentes y usados para vaciar completamente el intestino. Tipos de Laxantes por Vía de Administración
Equipo para Administración Oral: Medicamento, vaso de agua, vaso medidor, guantes si necesario. Rectal (supositorios/enemas): Guantes no estériles, lubricante hidrosoluble, toallitas, protector de cama, cuña o pato, cortina para privacidad. Procedimiento General Oral: Verificar orden médica, lavado de manos, identificar paciente, explicar, administrar con agua, enfatizar hidratación, registrar. Rectal (supositorios): Verificar orden, guantes, lubricar, posición Sims, insertar suavemente, indicar retención 15-30 minutos, ayudar con evacuación, registrar. Rectal (enemas): Similar al supositorio, con administración lenta de líquido y monitoreo.