Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

enemas procedumientos, Resúmenes de Electrónica Básica

enemas procedimienros para la aplicaciocion

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 28/06/2025

eleida-campagna
eleida-campagna 🇻🇪

5 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS
INTESTINALES
Los problemas intestinales son afecciones que afectan al estómago y los
intestinos, y pueden ser causados por diversos microorganismos o incluso
ciertos alimentos o medicamentos, pueden variar desde leves molestias hasta
condiciones que ponen en riesgo la vida, y la intervención de enfermería es
crucial para manejar los síntomas, prevenir complicaciones y promover la
recuperación del paciente.
Antes de describir cada una de las situaciones en las que los enfermeros
debemos intervenir, en pacientes con problemas intestinales, es prudente
considerar cómo sería una deposición normal.
¿Cómo sería una Deposición Normal?
Una deposición normal es un indicador clave de una función intestinal
saludable. Aunque la frecuencia puede variar de persona a persona,
generalmente se considera normal evacuar las heces entre tres veces al día y
tres veces por semana.
Las características de una deposición normal incluyen:
Consistencia: Las heces deben ser formadas, suaves y fáciles de evacuar.
La Escala de Bristol para las Heces es una herramienta útil para describir
la consistencia: los tipos 3 y 4 (como una salchicha, lisa y blanda; o como
una serpiente, lisa y blanda) se consideran normales. Los tipos 1 y 2
indican estreñimiento, mientras que los tipos 5, 6 y 7 indican diarrea.
Color: El color normal es marrón, debido a la bilis. Variaciones
ocasionales son comunes, pero colores como el negro (melena), rojo
brillante (hematoquecia), blanco/arcilla o verde persistente pueden
indicar problemas de salud.
Olor: Las heces tienen un olor característico debido a las bacterias
intestinales. Un olor inusualmente fuerte o diferente podría ser un
indicio de un problema.
Facilidad de Evacuación: La defecación debe ser un proceso
relativamente fácil y sin esfuerzo. No debe haber dolor, esfuerzo
excesivo o sensación de evacuación incompleta.
Ausencia de Sangre, Moco o Pus: Una deposición normal no debe
contener sangre visible, grandes cantidades de moco o pus. Su presencia
es un signo de alarma y requiere evaluación médica.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga enemas procedumientos y más Resúmenes en PDF de Electrónica Básica solo en Docsity!

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS

INTESTINALES

Los problemas intestinales son afecciones que afectan al estómago y los intestinos, y pueden ser causados por diversos microorganismos o incluso ciertos alimentos o medicamentos, pueden variar desde leves molestias hasta condiciones que ponen en riesgo la vida, y la intervención de enfermería es crucial para manejar los síntomas, prevenir complicaciones y promover la recuperación del paciente. Antes de describir cada una de las situaciones en las que los enfermeros debemos intervenir, en pacientes con problemas intestinales, es prudente considerar cómo sería una deposición normal. ¿Cómo sería una Deposición Normal? Una deposición normal es un indicador clave de una función intestinal saludable. Aunque la frecuencia puede variar de persona a persona, generalmente se considera normal evacuar las heces entre tres veces al día y tres veces por semana. Las características de una deposición normal incluyen:  Consistencia: Las heces deben ser formadas, suaves y fáciles de evacuar. La Escala de Bristol para las Heces es una herramienta útil para describir la consistencia: los tipos 3 y 4 (como una salchicha, lisa y blanda; o como una serpiente, lisa y blanda) se consideran normales. Los tipos 1 y 2 indican estreñimiento, mientras que los tipos 5, 6 y 7 indican diarrea.  Color: El color normal es marrón, debido a la bilis. Variaciones ocasionales son comunes, pero colores como el negro (melena), rojo brillante (hematoquecia), blanco/arcilla o verde persistente pueden indicar problemas de salud.  Olor: Las heces tienen un olor característico debido a las bacterias intestinales. Un olor inusualmente fuerte o diferente podría ser un indicio de un problema.  Facilidad de Evacuación: La defecación debe ser un proceso relativamente fácil y sin esfuerzo. No debe haber dolor, esfuerzo excesivo o sensación de evacuación incompleta.  Ausencia de Sangre, Moco o Pus: Una deposición normal no debe contener sangre visible, grandes cantidades de moco o pus. Su presencia es un signo de alarma y requiere evaluación médica.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS: se basan en la comprensión de la anatomía y fisiología del sistema gastrointestinal, el equilibrio hidroelectrolítico, la microbiología intestinal y la psicología del paciente.

1. Principios Relacionados con la Motilidad IntestinalPeristalsis: El movimiento coordinado de los músculos lisos del tracto gastrointestinal es esencial para el tránsito del contenido intestinal.  Aplicación: En el estreñimiento y los fecalomas, una motilidad disminuida (hipomotilidad) ralentiza el tránsito y favorece la absorción excesiva de agua, endureciendo las heces. En la diarrea, una motilidad aumentada (hipermotilidad) reduce el tiempo de contacto para la absorción.  Reflejo de la Defecación: La distensión del recto por las heces inicia un reflejo que relaja el esfínter anal interno y crea la urgencia de defecar.  Aplicación: La supresión repetida de este reflejo, común en el estreñimiento crónico, puede llevar a una pérdida de sensibilidad rectal. El entrenamiento intestinal y la reeducación de los hábitos buscan restaurar este reflejo y su efectividad. 2. Principios Relacionados con el Equilibrio HidroelectrolíticoAbsorción y Secreción de Agua y Electrolitos: El intestino, especialmente el colon, juega un papel crucial en la absorción de agua y electrolitos.  Aplicación: En la diarrea, hay una pérdida excesiva de agua y electrolitos (sodio, potasio, cloro), lo que puede llevar a deshidratación y desequilibrios electrolíticos. En el estreñimiento y los fecalomas, una absorción excesiva de agua endurece las heces. 3. Principios Relacionados con el Volumen y Consistencia de las HecesVolumen de la Masa Fecal: El volumen de las heces está influenciado por la fibra dietética y el agua.  Aplicación: La fibra no digerible aumenta el volumen de las heces, estimulando la peristalsis y facilitando la evacuación en el estreñimiento. La ingesta adecuada de líquidos es fundamental para mantener una consistencia blanda de las heces. Un bajo volumen y alta consistencia contribuyen a los fecalomas.

Aplicación: La enfermería debe proporcionar apoyo emocional, fomentar la educación sobre el manejo de la condición y promover la participación del paciente en su cuidado para mejorar su afrontamiento y calidad de vida. A continuación, se describen diversas situaciones que requieren la atención y el cuidado de enfermería en pacientes con problemas intestinales: ESTREÑIMIENTO: se define como el tránsito intestinal difícil o infrecuente, caracterizado por deposiciones duras, escasas o la sensación de evacuación incompleta. No es una enfermedad en sí, sino un síntoma que puede estar influido por factores como la dieta, la actividad física, la edad y condiciones médicas subyacentes. Se caracteriza por menos de tres deposiciones a la semana. El estreñimiento puede ser agudo o crónico y se asocia a una disminución en la motilidad intestinal o problemas en el reflejo defeca torio. Las causas frecuentes de estreñimiento incluyen:

  • Una dieta baja en fibra.
  • Ignorar el impulso de realizar un Movimiento Intestinal.
  • Disminución de la ingesta de líquidos.
    • Inactividad.
    • Fármacos.
    • Envejecimiento.
    • Determinadas enfermedades Intervenciones/ cuidados de Enfermería-Estreñimiento
    • Valorar hábitos intestinales, dieta, ingesta hídrica y actividad física diaria y Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
    • Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
    • Vigilar la existencia de peristaltismo.
    • Consultar con el médico acerca del aumento/disminución de la frecuencia del peristaltismo.
    • Observar si hay signos y síntomas de rotura intestinal y/o peritonitis.
    • Explicar al paciente la etiología de este problema y las razones de las actuaciones.
    • Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyen al mismo.
    • Establecer una pauta de defecación, según corresponda.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
  • Evaluar la medicación para ver si hay efectos secundarios gastrointestinales.
  • Enseñar al paciente/familia para que registre el color, el volumen, la frecuencia y la consistencia de las deposiciones
  • Realizar masaje abdominal para estimular el tránsito intestinal.
  • Enseñar al paciente/familia a mantener un diario de comidas.
  • Instruir al paciente/familia sobre la importancia de una dieta rica en fibra, adecuada hidratación y actividad física regular.
  • Evaluar el registro de entradas para el contenido nutricional.
  • Promover la movilización temprana y ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico.
  • Administrar laxantes prescritos según indicación médica (laxantes osmóticos como lactulosa/lactitol o estimulantes como senósidos).
  • Registrar las características de las deposiciones y la frecuencia. FECALOMAS: es una masa compacta de materia fecal endurecida que se acumula en el recto o colon, causando obstrucción y dificultad para la evacuación. Puede provocar dolor abdominal, sensación de plenitud y, en ocasiones, diarrea por rebosamiento alrededor de la masa fecal retenida. Intervenciones/cuidados de enfermería - Fecalomas  Valorar signos y síntomas: dolor abdominal, imposibilidad de defecar, vómitos, diarrea por rebosamiento.  Realizar tacto rectal para confirmar la presencia de masa fecal.  Administrar laxantes, enemas o supositorios según prescripción médica para ablandar y facilitar la evacuación.  En casos severos, preparar y asistir en la extracción manual del fecaloma bajo condiciones asépticas y con analgesia local si es necesario.  Proporcionar información objetiva y tranquilizadora al paciente, explicar procedimientos y permanecer con él para reducir ansiedad y promover la seguridad.  Educar sobre medidas preventivas para evitar recurrencia: dieta, hidratación, movilidad.  Registrar procedimientos realizados y evolución del paciente.

puede estar asociada a debilidad muscular, daño neurológico o alteraciones en el piso pélvico. Las causas de la incontinencia fecal son

  1. Problemas con la Consistencia de las Heces:
    • Diarrea: Heces líquidas o muy blandas que los esfínteres no pueden contener.
    • Estreñimiento Crónico y Fecalomas: Heces endurecidas que distienden el recto, debilitan los esfínteres y permiten la fuga de heces líquidas por rebosamiento.
  2. Daño o Debilidad de los Músculos y Nervios:  Daño Muscular (Esfínteres Anales)/por
    • Parto vaginal (desgarros, episiotomías, fórceps).
    • Cirugía anorrectal (hemorroides, fístulas, abscesos, cáncer).
    • Trauma en el área anal o pélvica.
    • Envejecimiento (debilitamiento natural de los músculos).  Daño Nervioso:/por
    • Enfermedades neurológicas (ACV, esclerosis múltiple, Parkinson, neuropatía diabética).
    • Lesiones de la médula espinal.
    • Trauma (parto, lesiones pélvicas).
    • Esfuerzo crónico durante la defecación.
  3. Problemas con el Recto:  Pérdida de Capacidad de Almacenamiento o Distensibilidad del Recto:/por
    • Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) que causa cicatrización.
    • Radioterapia en la zona pélvica.
    • Cirugía rectal previa.  Prolapso Rectal: El recto se desliza a través del ano.
  4. Otras Causas y Factores de Riesgo:  Hemorroides Grandes: Impiden el cierre completo del ano.  Malformaciones Congénitas del ano o recto.

 Edad Avanzada: Debilitamiento muscular y mayor prevalencia de enfermedades crónicas.  Deterioro Cognitivo (demencia), afectando el reconocimiento de la urgencia.  Ciertos Medicamentos: Pueden causar diarrea o estreñimiento como efecto secundario. Intervenciones de enfermería- Incontinencia fecal  Valorar el grado de incontinencia y su impacto en la calidad de vida.  Mantener la higiene perineal y cambiar pañales o ropa absorbente con frecuencia para evitar lesiones cutáneas.  Aplicar cremas protectoras para prevenir dermatitis.  Promover ejercicios de fortalecimiento del piso pélvico si es posible.  Proporcionar intimidad y apoyo emocional, respetando la dignidad del paciente.  Educar sobre el uso de dispositivos absorbentes y técnicas para mejorar el control esfinteriano.  Registrar episodios de incontinencia y medidas adoptadas. ENEMA: Es la introducción de una solución por vía rectal en el interior del intestino grueso, con las finalidades de: favorecer el peristaltismo intestinal, reblandecer las heces para facilitar su expulsión, preparar para pruebas diagnósticas o quirúrgicas, facilitar la expulsión de gases y administrar los medicamentos por vía rectal. Los objetivos de los enemas son:  Estimular los movimientos peristálticos. Evacuación del colón. Producir evacuación de los bolos fecales.  Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas.  Administrar medicamentos. El enema se administra por prescripción médica. Existen dos tipos de enemas:

- Enemas de evacuación y - Enemas de retención. - ENEMAS EVACUANTE O DE LIMPIEZA Descripción Se administra para favorecer la eliminación de las heces. Produce un estímulo sobre la pared intestinal y una irritación de las mucosas, circunstancias que favorecen el aumento del peristaltismo.

Oxiuros ). — Carminativo. Está indicado para expulsar los gases acumulados en el colon. — Antiséptico. Se administra para destruir e inactivar microorganismos. — Estimulante. Activa la actividad intestinal. — Emoliente. Ablanda las heces.

  • El enema opaco. Consiste en introducir una papilla, que es una solución de bario (sustancia radiopaca a los rayos X), a través de una sonda rectal hasta que rellene todo el intestino grueso. Se usa para realizar estudios radiológicos. Algunas veces se introduce aire además de la papilla. De esta forma se distienden los pliegues del intestino y se observa todo el marco célico. Con esta técnica se observan lesiones del intestino grueso. Suele ser un preparado comercial al que solo hay que añadir agua y templarlo a temperatura corporal. Al terminar la prueba se aplica un enema evacuante. **MATERIALES PARA LA APLICACIÓN DE ENEMAS
  1. Superficie plana/bandeja/carrito.
  2. Enema pautado (a la temperatura corporal).** -Equipo de enema desechable o un equipo que contenga alguna solución para administrar. /Solución indicada (jabón, glicerina, aceite, medicamento…) -Enema de limpieza: agua templada y jabón neutro (aproximadamente, 5 ml de jabón neutro por 1000 ml de agua) o solución salina (dos cucharadas de sal común en 1000 ml de agua). El volumen total varía de 500 a 1500 ml. Enema de retención: aceite de oliva templado a temperatura corporal. -Sonda rectal o cánulas. Conexión entre la sonda rectal y el sistema de irrigación. -Sistema irrigador (recipiente y tubo con llave y cánula). -Pie de goteo o soporte del irrigador. **3. Cubierta protectora para la cama./ hule o protector desechable.
  3. Lubricante hidrosoluble. Vaselina o lidocaína.
  4. Guantes desechables.
  5. Delantal./ Bata
  6. Gasas/pañuelo de papel.
  7. Orinal/acceso al lavabo/baño.
  8. Recipiente para los materiales desechables que se hayan utilizado.**

10. Material de higiene perineal. Paño, agua y jabón. Para el aseo del área anal. 11.Termómetro de agua. PROCEDIMIENTO PARA APLICACIÓN DE ENEMAS REUNIR EL MATERIAL

  1. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
  2. Explicar al paciente lo que se va a hacer, solicitando su colaboración
  3. Mantener la intimidad del paciente con los medios de que se disponga (biombo, cortina, etc.).
  4. Si el paciente está encamado, proteger la cama con un hule y luego colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha flexionada (posición de Sims), para favorecer la eliminación. Si puede levantarse, póngalo de pie, con el tronco ligeramente flexionado.
  5. Tener dispuesta la solución, preparada a unos 36 °C, y el irrigador colocado en el soporte a unos 40-50 cm por encima del paciente.
  6. Lubricar la cánula del sistema (enema comercial) o realizar el sondaje rectal, para la administración con irrigador.
  7. Extraer el aire del tubo antes de introducirlo en el recto, hasta que fluya el líquido, abriendo la llave de paso.
  8. Introducir la cánula por el ano (10 cm) con suavidad, dirigiéndola primero en dirección al ombligo y después horizontalmente. Para ello, separe los glúteos del paciente con una mano y se introduzca el tubo con la otra, mientras se pide al paciente que inspire profundamente y exhale con lentitud
  9. Administre la solución regulando su entrada mediante la pinza o llave incorporada al propio sistema. El flujo se regula subiendo o bajando el recipiente. Si el enfermo siente molestias o dolor cólico, cierre la entrada de la solución hasta que cese las molestias, pidiéndole que respire con tranquilidad para después continuar el proceso con lentitud.
  10. Cuando se haya administrado toda la solución, cierre el sistema para evitar que entre aire y retire suavemente la cánula.
  11. Mantener apretadas las nalgas del paciente unos minutos hasta que desaparezcan las ganas de defecar. Pedir al paciente que se esfuerce por retener la solución al menos durante 5-10 minutos.
  12. Indicarle al paciente que vaya al baño o poner la cuña y realizar la higiene de la zona al finalizar la evacuación.

proximal. Su diámetro externo varía desde los 6 milímetros hasta los 36 mm, y su longitud desde los 10 centímetros (cm.) hasta los 50cm. Es un procedimiento habitual en la práctica de enfermería, por lo que es importante conocer las indicaciones y la técnica adecuada. Las sondas rectales son unos tubos de látex, caucho, silicona o plástico. El calibre de la sonda varía para adaptarse al tamaño del individuo: de 22 a 30 French para los adultos y de 12 a 18 French para los niños. Su longitud, normalmente, es de 30 cm. Disponen de un orificio en la zona proximal con un adaptador para poder acoplarlas a bolsas colectoras y uno o varios orificios en la zona distal para permitir la entrada y salida de aire, líquidos, medicamentos, heces líquidas, etc. Existen sondas con un balón en su zona distal para fijarlas al recto y conseguir retener en el interior del intestino el producto irrigado. Objetivos del sondaje rectal Se utiliza con diversas finalidades:

  • Terapéutico:
  • Para aliviar la distensión abdominal causada por retención de gases en caso de estreñimiento o flatulencias.
  • Para la administración de medicación vía rectal.
  • Para la administración de enemas de limpieza en caso de estreñimiento o como preparación del intestino para intervenciones quirúrgicas o pruebas diagnósticas.
  • Para reducir la temperatura corporal por medio de irrigaciones con agua fría.
  • Con fines diagnósticos:
  • Mediante la introducción de contrastes para estudios radiológicos. Complicaciones del sondaje rectal El sondaje rectal puede tener múltiples complicaciones. Entre las más destacables están:
    • Alteración del bienestar.
    • Deterioro de la integridad tisular.
    • Perforación intestinal, por lo que es importante no introducir la sonda a demasiada profundidad ni forzar su entrada.
  • Ansiedad, molestias, etc.
  • La presencia de hemorroides externas puede dificultar la entrada de la sonda a través del esfínter. Contraindicaciones del sondaje rectal El sondaje rectal está contraindicado en:
  • Pacientes recién intervenidos del recto, próstata o con patología rectal.
  • Pacientes con inestabilidad cardíaca por riesgo de estimulación vagal (nervio vago), que produce hipotensión y bradicardia entre otros síntomas. MATERIAL PARA COLOCACION DE SONDAJE RECTAL 1-sonda rectal del calibre adecuado, 2-lubricante hidrosoluble, 3-material recolector (cuña, bolsa de drenaje), 4-adeshivo hipoalérgico, 5-guantes, 6- empapador, y 8-material para la higiene. PROCEDIMIENTO PARA COLOCACIÓN DE SONDAJE RECTAL
  1. Preparar el material y verificar la prescripción medica y su finalidad.
  2. Explicarle el procedimiento que se va a realizar al paciente y solicitar consentimiento.
  3. Procurar intimidad.
  4. Lavarse las manos, secar y ponerse los guantes.
  5. Colocar al paciente en posición de decúbito lateral izquierdo o Sims izquierda. En esta posición se facilita la salida de los gases, debido a la forma anatómica del colon, en caso de enema, la solución se desplazará por gravedad hacia adentro, mejorando la retención de la misma.
  6. Proteger la cama con un empapador.
  7. Descubrir el área anal y realizar la higiene si fuera necesario.
  8. Lubricar entre 5 y 10 centímetros de la sonda desde la punta para disminuir la resistencia al paso de la misma por los esfínteres anales.
  9. Separar los glúteos con una mano para visualizar el ano.
  10. Pedirle al paciente que respire profundamente por la boca para relajar el esfínter anal, mientras con la otra mano se introduce la sonda con suavidad (cuando el paciente está exhalando), en dirección al ombligo, unos 10 cm en adultos y 5 cm en niños.
  11. Conectar la sonda a la bolsa de drenaje si lo que se desea es mantener un circuito cerrado y conocer la cantidad de gas o contenido expulsado, o bien

Explicar procedimiento y obtener consentimiento: Informar sobre el propósito, sensaciones y duración; resolver dudas.  Valoración del paciente: Evaluar abdomen, estado general y piel perianal para detectar posibles complicaciones.  Preparación del equipo y solución: Verificar integridad, caducidad y temperatura adecuada; purgar aire de la sonda. II. Precauciones Durante el ProcedimientoPreservar intimidad: Cubrir al paciente y asegurar privacidad.  Higiene y guantes: Lavado de manos antes y después; usar guantes no estériles.  Posicionamiento: Preferible posición de Sims para facilitar la inserción.  Lubricación: Aplicar lubricante hidrosoluble suficiente para minimizar traumatismos.  Inserción suave y lenta: Pedir relajación al paciente; no forzar; detener si hay resistencia.  Profundidad adecuada: Adultos 7.5-10 cm, niños 5-7.5 cm, lactantes 2.5- 3.75 cm.  Control de infusión: Regular la velocidad para evitar molestias.  Observación continua: Vigilar signos de dolor, sangrado o complicaciones; detener si aparecen. III. Precauciones Post-Procedimiento y SeguridadRetención del enema: Animar a mantener la solución el tiempo indicado.  Asistencia para evacuación e higiene: Ayudar al paciente y cuidar la piel perianal.  Evaluación y documentación: Registrar características de la evacuación, respuesta y cualquier incidente.

Contraindicaciones: No realizar en casos de apendicitis, obstrucción, perforación, hemorragia activa, cirugía reciente, enfermedad inflamatoria severa o inmunosupresión grave. SUPOSITORIOS Un supositorio es un cono o un cilindro de una sustancia medicinal que se puede introducir en el recto, se disuelve de forma gradual y se absorbe a través de la mucosa rectal. Los supositorios son de utilidad para la evacuación del recto. Los supositorios de glicerina lubrican las heces secas y duras y tienen un efecto estimulante leve sobre el recto. El medicamento se absorbe bien a través de la mucosa rectal y es práctico para los pacientes que no pueden deglutir el medicamento (ej. durante una convulsión epiléptica), en caso de náuseas y vómitos graves, o en personas con disminución del grado de alerta. Es importante advertir que se trata de una maniobra invasiva y embarazosa para el paciente. Se utiliza:  Para aliviar el estreñimiento.  Para evacuar el intestino antes de una intervención quirúrgica o de determinados estudios.  Para tratar las hemorroides o el prurito anal.  Para administrar medicamentos; por ejemplo, antibióticos, broncodilatadores o analgésicos. Una enfermera tiene la facultad para recetar tiene la capacidad de evaluar, diagnosticar y recetar un supositorio apropiado para corregir un estreñimiento grave. EQUIPO Y MATERIAL

  1. Bandeja/superficie plana.
  2. Guantes desechables.
  3. Delantal.
  4. Toallitas clínicas/pañuelos de papel.
  5. Lubricante hidrosoluble.

 Facilitar las instalaciones de retrete cuando sea necesario. Para mitigar la vergüenza del paciente, procurar proporcionar la mayor privacidad posible, recordando que las cortinas no bloquean el sonido ni el olor.  Procurar que el paciente se sienta lo más cómodo posible para mantener la calidad de este procedimiento.  Eliminar con seguridad el equipo para evitar la transmisión de infecciones.  Documentar de forma apropiada este procedimiento de enfermería, vigilar los efectos secundarios y comunicar cualquier dato anormal asegurando un procedimiento seguro y para permitir que se inicien de inmediato las intervenciones médicas y de enfermería apropiadas. LAXANTES: son sustancias o medicamentos que facilitan la evacuación intestinal para aliviar el estreñimiento, actuando mediante distintos mecanismos para aumentar la frecuencia o facilidad de las deposiciones. Se diferencian de los purgantes, que son más potentes y usados para vaciar completamente el intestino. Tipos de Laxantes por Vía de Administración

  1. Vía Oral  Formas comunes: Comprimidos, cápsulas, líquidos, polvos para disolver.  Tipos frecuentes:  Formadores de masa (ej. psyllium, metilcelulosa).  Osmóticos (lactulosa, polietilenglicol, sales de magnesio).  Estimulantes (bisacodilo, senósidos).  Ablandadores de heces (docusato sódico).  Agentes procinéticos (linaclotida, prucaloprida).
  2. Vía Rectal  Formas comunes: Supositorios, enemas.  Tipos frecuentes:  Supositorios estimulantes (bisacodilo).  Enemas osmóticos (fosfato de sodio, sales de magnesio).  Enemas lubricantes (aceite mineral).  Enemas formadores de volumen (enemas de fibra).

Equipo para AdministraciónOral: Medicamento, vaso de agua, vaso medidor, guantes si necesario.  Rectal (supositorios/enemas): Guantes no estériles, lubricante hidrosoluble, toallitas, protector de cama, cuña o pato, cortina para privacidad. Procedimiento GeneralOral: Verificar orden médica, lavado de manos, identificar paciente, explicar, administrar con agua, enfatizar hidratación, registrar.  Rectal (supositorios): Verificar orden, guantes, lubricar, posición Sims, insertar suavemente, indicar retención 15-30 minutos, ayudar con evacuación, registrar.  Rectal (enemas): Similar al supositorio, con administración lenta de líquido y monitoreo.