Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Encuesta para investigación, Apuntes de Ciencias de la Educación

Encuesta desarrollada como instrumento

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 16/11/2019

sebastian-cifuentes
sebastian-cifuentes 🇨🇴

9 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENCUESTA
1. Considera que una solución para mejorar la comunicación es:
a. Formación en lenguaje de señas.
b. Herramientas escritas de comunicación.
c. Uso de medios electronicos para comunicarse.
d. Ninguna de las anteriores.
2. ¿Esta de acuerdo con que el miembro sordo tome decisiones autonomas?
a. Si
b. No
3. Cree que es importante desarrollar espacios de educación sobre la discapacidad auditiva,
para comprender mayormente al miembro sordo.
a. Si
b. No
4. Si tuviera una cartilla con herramientas para la mejoría de la funcionalidad familiar, usted
haría:
a. Leerla y aplicarla.
b. No me gusta leer.
c. No me interesa.
d. Sería dificil entenderla.
5. Esta de acuerdo con que el miembro sordo participe en:
a. Espacios de interes de él.
b. Formación en algun arte en particular.
c. Estudios superiores.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Encuesta para investigación y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

ENCUESTA

  1. Considera que una solución para mejorar la comunicación es:

a. Formación en lenguaje de señas. b. Herramientas escritas de comunicación. c. Uso de medios electronicos para comunicarse. d. Ninguna de las anteriores.

  1. ¿Esta de acuerdo con que el miembro sordo tome decisiones autonomas? a. Si b. No
  2. Cree que es importante desarrollar espacios de educación sobre la discapacidad auditiva, para comprender mayormente al miembro sordo. a. Si b. No
  3. Si tuviera una cartilla con herramientas para la mejoría de la funcionalidad familiar, usted haría: a. Leerla y aplicarla. b. No me gusta leer. c. No me interesa. d. Sería dificil entenderla.
  4. Esta de acuerdo con que el miembro sordo participe en: a. Espacios de interes de él. b. Formación en algun arte en particular. c. Estudios superiores.

d. No lo permitiria.

  1. ¿Usted esta de acuerdo con que el miembro sordo participe en la toma de decisiones de la familia? a. (^) Si b. No
  2. ¿Considera que se debe establecer horarios especificos para compartir en la familia, incluyendo al miembro sordo? a. (^) Si b. No
  3. ¿Cree importante usar equipos de discrimación adutiva por parte del miembro sordo? a. Si b. No
  4. ¿La familia fomenta las habildades del miembro sordo? a. Si b. No
  5. Una forma de fomentar las habilidades del miembro sordo son: a. Espacios de interacción entre pares b. (^) Estar siempre en familia. c. Ninguna de las anteriores

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Tal como se señala en el texto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (Organización de Naciones Unidas, 2006), el concepto de discapacidad

evoluciona a través del tiempo. Ya a partir de la década del 70 se producen movimientos de

enorme fuerza que impulsan un profundo cambio en su concepción. Marchesi & Martín

(1990) destacan que, entre ellos, el principal es que no se la estudia como un atributo

juegos de imitación: fijarse en lo que hace la hermana mayor y repetirlo. Jugar todosal corro: para ello es necesario agarrarse todos de la mano).

  • Segundo paso: Una vez conseguido esto, seguir con juegos de interacción. (Ej.:

Jugar a las 4 esquinitas. Jugar a la pelota, pasándosela a la hermana, padre, madre,que esté enfrente,....).

  • Tercer paso: acuerdo con el otro para realizar determinadas acciones. Organizar juegos por parejas, en los que es necesario ponerse de
  • Cuarto paso: Juegos por equipos y por turnos. (El adulto sigue siendo el que dirige

el juego).

  • Quinto paso: Juego libre en grupos pequeños: al escondite,...
  • Sexto paso: Juego entre todos, donde el adulto ya no dirige, aunque sí refuerza

cualquier interacción del niño con los demás.

  • Séptimo paso: distintos ambientes: parque, calle,... Generalizar las conductas aprendidas de interacción en el juego en los