Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

encuadre y seguimiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Redacción de Autobiografías

guia de estudios para alumnos de universidad

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 03/03/2024

valerio-feliciano-gabriela-lizeth
valerio-feliciano-gabriela-lizeth 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 1. La investigación y su entorno
UnADM
FUNDAMENTOS D INVESTIGACIÓN
6
Ahora bien, para comprender qué se entiende por sociedad del conocimiento y cuál es su
importancia te recomendamos leer el artículo de Alma S. Díaz Escoto "Información y
Sociedad del Conocimiento", en el que se explica la relación entre información y
conocimiento, y se establece la importancia que tiene para un país la generación de
información especializada, producto de la investigación. Asimismo, habla de un nuevo tipo
de sociedad en la que se otorga un papel privilegiado al conocimiento teórico.
Díaz Escoto, A. (2011). Información y Sociedad del Conocimiento en
América Latina. En: Biblioteca Universitaria, 14(1), 18-25:
http://revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/27162/25266
1.2. La construcción del conocimiento científico
1
En la antigüedad, como ahora, diversas
personas se interrogaron más allá de las
circunstancias aparentes. Las búsquedas eran
desde muy rudimentarias hasta muy
sistemáticas. Sabios y conocedores
desarrollaron gran expertise al hacer
planteamientos y contrastarlos a través de
diversas vías que validaran su conocimiento. Es
decir, investigaron, "examinaron un fenómeno o
grupo de fenómenos sistemáticamente con
intención de explicarlos o comprenderlos"
(Tamayo, M. 2004).
A lo largo de diferentes períodos de la historia,
eruditos sentaron el precedente de las ciencias
actuales a través de la investigación. Esto
significa que observaron, reflexionaron
críticamente, plantearon procedimientos
ordenados y estructurados que les permitieron
descubrir hechos, datos, relaciones o leyes en
diferentes campos del conocimiento (Ortiz,
2005).
1
Texto tomado y adaptado de: González y Medina (2013), Metodología de la investigación y
proyectos. Ed. Santillana
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga encuadre y seguimiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity!

Ahora bien, para comprender qué se entiende por sociedad del conocimiento y cuál es su importancia te recomendamos leer el artículo de Alma S. Díaz Escoto "Información y Sociedad del Conocimiento", en el que se explica la relación entre información y conocimiento, y se establece la importancia que tiene para un país la generación de información especializada, producto de la investigación. Asimismo, habla de un nuevo tipo de sociedad en la que se otorga un papel privilegiado al conocimiento teórico. Díaz Escoto, A. (2011). Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina. En: Biblioteca Universitaria , 14(1), 18-25: http://revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/27162/

1.2. La construcción del conocimiento científico^1

En la antigüedad, como ahora, diversas personas se interrogaron más allá de las circunstancias aparentes. Las búsquedas eran desde muy rudimentarias hasta muy sistemáticas. Sabios y conocedores desarrollaron gran expertise al hacer planteamientos y contrastarlos a través de diversas vías que validaran su conocimiento. Es decir, investigaron, "examinaron un fenómeno o grupo de fenómenos sistemáticamente con intención de explicarlos o comprenderlos" (Tamayo, M. 2004). A lo largo de diferentes períodos de la historia, eruditos sentaron el precedente de las ciencias actuales a través de la investigación. Esto significa que observaron, reflexionaron críticamente, plantearon procedimientos ordenados y estructurados que les permitieron descubrir hechos, datos, relaciones o leyes en diferentes campos del conocimiento (Ortiz, 2005). Sanzio R. (1509). Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas. (^1) Texto tomado y adaptado de: González y Medina (2013), Metodología de la investigación y proyectos. Ed. Santillana

Sin embargo, al inicio de la conformación de teorías que dieran cuenta de hechos o fenómenos, las proposiciones, además de ser infinitas, contenían conocimientos diversos, basados en mitos, ideas religiosas, creencias mágicas, observaciones, opiniones y experiencias que se vinculaban para comprender y dar cuenta de lo que ocurría al respecto. Con el paso del tiempo, debido a la búsqueda incesante de la verdad con objetividad, estos se separaron y se jerarquizaron para definir lo que podía formar parte del conocimiento científico. Visiones para construir el conocimiento De acuerdo con Johnson y Christiensen (2007), el conocimiento se construye a partir de tres grandes fuentes: La experiencia, la opinión de los expertos y el razonamiento. Los empiristas consideran que el conocimiento se puede construir solo por medio de las ideas innatas o los sentidos. La postura opuesta al empirismo es el racionalismo, que plantea que solo es posible tener certeza de lo que la razón es capaz de evocar. La postura intermedia a estos dos paradigmas es la que plantea Immanuel Kant: el idealismo, que sugiere que cuando nosotros percibimos algo con los sentidos lo organizamos en nuestro pensamiento en forma de categorías, por medio de nuestra razón. La visión que el investigador asume acerca de cómo se construye el conocimiento delimita la metodología que utilizará para realizar su investigación, es decir la forma de recopilar los datos reales acerca del problema que aborda. Si la tendencia es cercana al empirismo, buscará hacer mediciones de fenómenos objetivos, que se puedan constatar con tus sentidos y habilidades innatas. En cambio, si la tendencia es cercana a la filosofía posmodernista, le preocupará más entender cómo es que la gente construye verdades y cómo se modifican de una persona a otra. Modernismo y posmodernismo Existen dos grandes posturas en cuanto a la construcción del conocimiento científico. Estas posturas no son excluyentes, por lo que un investigador puede tomar elementos de ambas y combinarlos como mejor le convenga. Hablamos de modernismo y posmodernismo. El modernismo se caracteriza por tres supuestos:

1. El realismo considera que el mundo exterior existe de manera independiente a

nuestra percepción. La verdad está ahí, en algún lugar, esperando ser descubierta por alguien. Su valor no cambiará por las circunstancias o según quien la descubra.

2. El empirismo , postula que podemos conocer aquello que es percibido por

nuestros sentidos, es la base del método científico tradicional.