






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diferencia entre las encias de un adulto y un niño y por qué
Tipo: Tesis
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
79 Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 79-88. ISSN 0120- CIENCIAS BÁSICAS, BIOTECNOLOGÍA Y BIOINFORMÁTICA Artículo correspondiente al trabajo de grado de los tres últimos autores para optar al título de especialistas en Odontopediatría y Periodoncia, cuyo título original es Diferencias histomorfológicas en encía de niños y adultos jóvenes con gingivitis inducida por biopelícula. CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Romero MR, Colmenares MM, Benítez AP, Baltodano FE, Pacheco BJ. Diferencias histológicas en la encía de niños y adultos jóvenes con gingivitis inducida por biopelícula. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 79-88. Recibido para publicación: 10-08- Aceptado para publicación: 14-10- Disponible en http://www.javeriana.edu.co/ universitasodontologica RESUMEN Antecedentes: la severidad de la gingivitis en niños es menor que en niños mayores o adultos jóvenes; pero no se ha estudiado histológicamente. Objetivo: comparar las carac- terísticas histomorfológicas en gingivitis inducida por biopelícula en niños y adultos jóvenes, para verificar su asociación con la respuesta gingival inflamatoria. Método: se estudiaron veinte dientes con gingivitis inducida por biopelícula, provenientes de diez pacientes médicamente sanos entre los siete y los diez años de edad y de diez pacientes entre los dieciocho y los veinticinco años, con índice gingival de Ainamo & Bay positivo. Se realizaron cortes del diente y del tejido y se realizaron análisis histológicos utilizando microscopio de luz. Los hallazgos se analizaron con las pruebas Mann-Whitney y χ^2 (p ≤ 0,05). Resultados: el epitelio oral en niños en la zona coronal fue significativamente mayor que en adultos. El promedio de la profundidad del surco gingival fue 2,4 ± 0,68 mm en niños y 2,9 ± 0,44 mm en adultos. Las diferencias fueron significativas (p = 0,045). El grosor y el número de capas del epitelio de unión fueron mayores a la altura coronal en los adultos. Se observaron células inflamatorias en el 30% de los niños con predominio neutrófilo, mientras que en adultos fue el 40% con predominio linfoide. Hubo diferencias significativas al predominar tejido laxo en los niños, al compararlo con los adultos, en quienes sobresalió tejido fibroso en un 70% (p = 0,025). Conclusión: las pocas diferencias observadas son poco significativas una vez se establece la lesión inflamatoria. PALABRAS CLAVE Tejido gingival, histología, gingivitis, biopelícula, niños y adultos. ÁREA TEMÁTICA Histopatología, periodoncia, odontopediatría. ABSTRACT Background: Severity of gingivitis in young children is lower than in older children and young adults but histological characteristics have not been studied before. Purpose: To compare histological characteristics in dental plaque-induced gingivitis in children and adults and analyze them regarding inflammatory gingival response. Methods: 20 teeth with dental plaque-induced gingivitis from 10 7-to-10-year-old children and 10 18-to-25-year-old pa- tients with positive Ainamo & Bay gingival index were analyzed. Histologic analysis of teeth and gingiva cuts with light microscope was carried out. Data were analyzed with the Mann- Whitney and χ^2 tests (p ≤ 0.05). Results: Oral epithelium from the coronal area was higher in children than in adults, which was statistically significant. The average gingival pocket depth was 2.4 ± 0.68 mm in children and 2.9 ± 0.44 mm in adults; differences were significant (p = 0.045). Thickness and number of layers of the junctional epithelium were higher in adults at the coronal end. 30% inflammatory cells were observed in children with predominance of neutrophil cells, while in adults the percentage was 40% with predominance of lymphocytes. Statistically significant differences were found between loose connective tissue in children anddensetissueandadultswitha70%frequency(p=0.025). Conclusion: The few observed differences are not significant once the inflammatory lesion is established. KEY WORDS Gingival tissue, histology, gingivitis, biofilm, dental plaque, children, adults. THEMATIC FIELD Histopathology, periodontology, pediatric dentistry.
Mario Rafael Romero Sánchez Odontólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Profesor asistente y director, Departamento de Sistema Craneofacial, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana. María Marcela Colmenares Millán Odontóloga, especialista en Periodoncia. Profesora asistente, Facultad de Odontología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Alexandra Paola Benítez Melo Odontóloga, especialista en Odontopediatría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Flor Emilia Baltodano Abarca Odontóloga, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Especialista en Odontopediatría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Bernal José Pacheco Rodríguez Odontólogo, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Especialista en Periodoncia, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
80 Romero MR, Colmenares MM, Benítez AP, Baltodano FE, Pacheco BJ Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 79-88. ISSN 0120-
Desde el punto de vista clínico e histomorfológico, el tejido periodontal normal en niños difiere de los adultos.1,2^ Esto indica que la reacción del tejido gin- gival a la biopelícula es menor a edades menores. La gingivitis es relativamente común en la población joven. La prevalencia, la severidad y la extensión pa - recen incrementarse con la edad; inicia en la dentición primaria, alcanza un pico en la pubertad y es seguido por un limitado declive en la adolescencia.^3 La infla- mación gingival en la infancia temprana es menor que en niños de mayor edad o en adultos en presencia de cantidades similares de biopelícula, lo cual está rela- cionado principalmente con factores inmunológicos, microbiológicos y diferencias histológicas locales.4, Con respecto a las diferencias histomorfológicas entre los tejidos gingivales de dientes temporales y perma- nentes sanos, Bimstein y Matsson^6 observaron que en la dentición permanente el infiltrado celular in- flamatorio se encuentra principalmente en la porción coronal de la encía libre; mientras que en la dentición temporal la lesión inflamatoria ocupa una porción de tejido más angosta a lo largo del epitelio de unión. El epitelio de unión de la encía de los dientes temporales se ha encontrado con mayor grosor que los dientes permanentes; un epitelio de unión más grueso puede tener una permeabilidad reducida de las estructuras a las toxinas bacterianas. Bimstein y colaboradores,^7 en 1988, afirmaron que la enfermedad periodontal en niños usualmente pre- senta un enrojecimiento e inflamación de la encía sin la formación de bolsa. Ello se ha atribuido a la poca migración apical del epitelio de unión. Dentro de los resultados de ese estudio se cita que la migración apical del epitelio de unión se encuentra acompaña- da por un alargamiento de este, con una migración apical de su parte coronal y una reducción en la profun- didad del surco. Esto sugiere que en la dentición tem- poral, durante la migración apical del epitelio de unión, no hay formación de bolsa periodontal pero sí existe recesión gingival. Por otra parte, en 1994, Bimstein y colaboradores^8 encontraron que la densidad de las fibras colágenas del tejido conectivo es mayor en la encía de los dientes temporales. Asimismo, presenta- ron resultados consistentes con hallazgos previos, en cuanto a la migración apical del epitelio de unión hacia la superficie radicular de los dientes temporales. Este fenómeno se ha relacionado con una combinación de factores como la erupción pasiva y el proceso de erup- ción y exfoliación de la dentición primaria. Según Page,^9 cualitativamente, la encía adulta infla- mada crónicamente presenta características histoló- gicas de una lesión periodontal establecida, mientras que en los niños este mismo tejido muestra caracte- rísticas de una lesión temprana. El objetivo de este estudio fue comparar las caracte- rísticas histomorfológicas en el tejido con gingivitis, inducida por biopelícula, en población pediátrica y adultos jóvenes, con el fin de verificar si estas dife- rencias influyen en la respuesta gingival inflamatoria en estas poblaciones. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio histológico con una muestra de veinte dientes divididos en dos grupos: diez (caninos y primeros molares temporales) de pacientes entre los siete y los diez años de edad y los otros diez (primeros premolares) de pacientes entre los dieciocho y los veinticinco años de edad, sistémicamente sanos con gingivitis inducida por biopelícula, que asistían a las clínicas de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, y quienes tenían indicaciones de exodoncia con fines ortodónticos. Antes del pro- cedimiento, un profesional realizó una valoración que incluyó la obtención y la documentación acerca del estado de salud general y, posteriormente, la confir- mación del estado gingival por parte de un examina- dor calibrado. La exodoncia fue llevada a cabo por el mismo operador. Los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta fueron: pacientes con periodontitis, dientes que pre- sentaran patología periapical o de origen pulpar, dien- tes temporales que estuvieran próximos a exfoliar, dientes que presentaran movilidad dental por trauma oclusal, dientes con aparatología ortodóntica, con presencia de caries o con defectos del desarrollo. A los pacientes y a los acudientes de los infantes se les explicó el procedimiento que se iba a realizar, informándoles de los riesgos, las metas del estudio, la confidencialidad y la libertad de retractarse de participar en este. Una vez aceptaron, firmaron el consentimiento informado, y se les realizó examen clínico intraoral en condiciones de luz, secado gingival con aire, espejo y sonda periodontal, para evaluar la presencia de sangrado, que se determinó tras pasar un instrumento romo (sonda periodontal Williams, Hu- Friedy®) a lo largo de la pared del tejido blando de la
82 Romero MR, Colmenares MM, Benítez AP, Baltodano FE, Pacheco BJ Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 79-88. ISSN 0120-
Este estudio buscaba identificar la existencia de diferencias histomorfo- lógicas en el tejido gingival de niños y adultos jóvenes con diagnóstico de gingivitis inducida por biopelícula. Para ello se tomaron veinte dientes: diez temporales (siete a diez años de edad) y diez permanentes (dieciocho a veinticinco años de edad). La amplitud de las zonas 1A, 1B y 2 fue similar en ambos grupos. La longitud total promedio del tejido (epitelio y conectivo) en niños fue de 9,6 mm, y en adultos, de 10,5 mm. Área epitelial: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) con respecto a los diferentes tipos de epitelio (tabla 1). Por el contrario, al analizar la proporción de los tejidos por zonas de epitelio de- terminadas para el estudio (1A, 1B y 2), se hallaron diferencias significativas (p = 0,019) en la zona 1A del epitelio oral en niños y adultos (tablas 2 y 3). Tabla 1 Área epitelial (en porcentaje) Proporción Niños Adultos Total del tejido 32,21 31, Epitelio de unión 9,25 10, Epitelio surcular 19,01 31, Epitelio oral 71,73 58, Tabla 2 Análisis por zonas del epitelio Porcentaje de epitelio Zonas de análisis Niños Adultos De unión
Surcular
Oral
Sig. asintót. (bilateral) Unión Z 1A 40,500 -1,027 0, Unión Z 1B 44,000 -0,454 0, Surcular Z 1A 30,000 -1,512 0, Surcular Z 1B 32,000 -1,371 0, Oral Z 1A 19,000 -2,343 0, Oral Z 1B 40,000 -0,762 0,
Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 79-88. ISSN 0120- Histología gingivitis en niños y adultos 83 Al analizar la profundidad del surco gingival, el prome- dio en los niños fue de 2,4 ± 0,68 mm, mientras que en adultos fue de 2,9 ± 0,44 mm (tabla 4). Las diferencias fueron estadísticamente significativas (p = 0,045). Tejido epitelial-epitelio oral Queratinización: se encontró que en niños el 70% del epitelio oral era paraqueratinizado, 20% era orto- queratinizado y 10% era una combinación de epitelio ortoqueratinizado y paraqueratinizado. En adultos, el 80% del tejido era paraqueratinizado y el 20% era ortoqueratinizado. No hubo diferencias estadística- mente significativas (p > 0,05). Grosor de la capa córnea: el promedio en niños fue 0,17 mm y en adultos fue 0,19 mm, lo que no fue es- tadísticamente significativo. Tejido epitelial-epitelio de unión Localización apical o coronal del epitelio de unión con respecto a la línea amelocementaria (LAC): en el tejido de los niños hubo una distribución equivalente entre la localización a la altura de la LAC y la apical en un 50% para cada uno. Por otra parte, en adultos predominó la distribución a la altura de la LAC en un 80%, y el 20% restante estaba apical a la LAC. No obstante, la asociación no fue significativa (p = 0,16). Grosor del epitelio de unión: el promedio total en niños fue de 0,63 mm y en adultos fue de 0,60 mm, similar en los dos grupos, a las alturas apical y coronal. En niños no se observaron diferencias significativas al comparar la zona apical (0,25 mm) con la coronal (0,37 mm); mientras que en los adultos esta diferencia fue significativa, donde hubo un mayor grosor coronal (0,40 mm) que apical (0,20 mm). Capas celulares: al continuar con el análisis del epite- lio de unión, el promedio del número de capas celula- res a las alturas coronal y apical en niños fue de 7,90, y en adultos, de 13,70, que fueron estadísticamente significativas (p = 0,061). El análisis por zonas mostró que a la altura apical el promedio de capas en niños fue de 3,3, y en adultos, de 5,5 (p = 0,228); mientras que a la altura coronal fue menor en niños (4,6 mm) que en adultos (8,2 mm) (p = 0,035). La prueba U de Mann-Whitney informó que, con respecto al número de capas a la altura apical de 0,228 y coronal de 0,035, las diferencias fueron significativas (tabla 5). Ello in- dica que, mientras el número de capas es similar en niños y en adultos a la altura apical, a la altura coronal es mayor en los adultos. Tabla 5 Prueba de U de Mann-Whitney: análisis profundidad del surco gingival Estadísticos de contraste* Núm. capas epitelio unión apical Núm. capas epitelio unión coronal U de Mann-Whitney
Sig. asintót. (bilateral)
*Variable de agrupación: dentición. Se realizó un análisis descriptivo con respecto al infil- trado de células inflamatorias en el epitelio de unión y mostró que en el 70% de las muestras de los niños no se encontraron células y en el 30% de los casos se hallaron neutrófilos. Similarmente, en el 60% de las muestras de los adultos no se encontraron células de defensa, aunque en el 40% restante, el infiltrado fue de predominio linfoide. Tejido epitelial-epitelio surcular: el grosor total de este epitelio fue de 1,52 mm, tanto para las muestras de los niños como para las de los adultos. De igual manera, el análisis de las zonas 1A y 1B mostró similitud entre niños y adultos. Tabla 4 Profundidad del surco gingival Profundidad del surco (mm) N Media Desviación típica Desviación típica Intervalo de confianza para la media al 95% (^) Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior Temporal 10 2,4100 0,67649 1,9261 2,8939 1,30 3, Permanente 10 2,9160 0,44335 2,5988 3,2332 1,98 3, Total 20 2,6630 0,61422 2,3755 2,9505 1,30 3,
Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 79-88. ISSN 0120- Histología gingivitis en niños y adultos 85 Papilas dérmicas (forma elongada o aplanada): al ana- lizar esta variable morfológica en el epitelio oral, se encontró que en niños el 40% de la muestra presentó una forma elongada y el 60% tenía forma aplanada; en adultos se presentó una distribución equivalente al 50% en cada una de las formas. Vascularización: en este análisis se tuvo en cuenta el número de vasos sanguíneos por campo. Se obser- vó que el comportamiento fue similar entre niños y adultos en la totalidad del tejido. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p > 0,05) (tabla 8). Tabla 8 Cantidad de vasos sanguíneos por campo Niños Adultos Zona 1A 6,4 9, Zona 1B 7,7 7, Zona 2 5,3 4, Total vasos por campo 19,4 22, Fibras del tejido conectivo: el análisis de la densidad de las fibras del tejido conectivo mostró que en niños el 50% era tejido laxo; el 30%, fibroso y laxo; el 10%, fi- broso, y el 10%, laxo denso. En adultos el 40% fue tejido fibroso; el 40%, fibroso y laxo, y el 2%, laxo. Las diferen- cias no fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). Finalmente, al estudiar las fibras del tejido conectivo en las diferentes zonas, solo en la zona 1B se pre- sentaron diferencias significativas, al predominar el tejido laxo en los niños. En los adultos sobresalió el tejido fibroso en un 70% (p = 0,025). Las zonas 1A y 2 mostraron una distribución similar sin presentar dife- rencias significativas entre los niños y adultos. DISCUSIÓN Se vio la necesidad de investigar las diferencias histo- morfológicas que puedan existir en la encía relacio- nadas con la edad. Además, hay poca información acerca de la respuesta inflamatoria en niños ante la presencia de biopelícula. Entre los resultados descritos para cada una de las variables, la longitud promedio total del tejido correspondiente a la muestra (epitelio y conectivo) fue de 9,6 mm en niños y 10,5 mm en adultos, las cuales no fueron estadísticamente signi- ficativas. Este resultado mostró la estandarización en la técnica clínica utilizada para la toma de la muestra. Con respecto a los promedios de áreas de tejido epi- telial y conectivo, no existen reportes en la literatura referentes a tejido periodontal con diagnóstico de gingivitis inducida por biopelícula. Sin embargo, Ki- name y Lindhe^11 reportaron que la encía clínicamente sana presenta un 40% de epitelio (bucal: 30%; de unión: 10%) y un 60% de conectivo (fibras, matriz, células, vasos sanguíneos y nervios). En el presente estudio se encontró que el tejido epitelial en niños pre- sentó un promedio de área del 32,21% (epitelio de unión: 9,25%; epitelio surcular: 19,01%, y epitelio oral: 71,73%). En adultos, el porcentaje de área epitelial fue del 31,20% (31,2%: epitelio surcular; 10,37%: epitelio de unión, y 58,42%: epitelio oral). Se encuentra reportado en la literatura que la pro- fundidad del surco gingival en un periodonto sano alrededor de los dientes deciduos es de 2,1 mm en promedio, dado por una relativa y fácil retractibili- dad de la encía, además de los procesos fisiológicos propios de la edad.^1 Adicionalmente, Vacek y cola- boradores^12 refirieron en 1994 el espacio biológico como correspondiente anatómico del surco gingival (delimitado por el epitelio de unión y el margen gingi- val) con una profundidad de 0,69 mm. En adultos, la gingivitis inducida por biopelícula presenta profundi- dades ≤ 3 mm de acuerdo con lo descrito por Wilson y colaboradores.^13 En este estudio, la profundidad del surco fue de 2,4 ± 0,68 mm en niños y 2,9 ± 0,44 mm en adultos. Estos hallazgos fueron más altos que los reportados en la literatura de encía clínicamente sana, lo que podría indicar que esta profundidad aumenta por la respuesta inflamatoria ante la presencia de biopelícula y los procesos fisiológicos mencionados. Al comparar las características específicas de cada epi- telio con el epitelio oral, no se encontró una clara di- ferenciación en el tipo de queratinización, ya que tanto los niños como los adultos presentaron epitelio para- queratinizado en un 70% y 80%, respectivamente. Estos hallazgos podrían relacionarse con el proceso de ma- duración del epitelio de la mucosa masticatoria humana. Con respecto al grosor de la capa córnea, Bimstein y colaboradores^8 encuentran que no existen diferencias significativas en el grosor de la capa queratinizada del epitelio oral sano de niños y adultos. Al analizar esto con los resultados obtenidos en este estudio, donde el grosor en niños fue de 0,17 mm y en adultos de 0,19 mm (diferencia no estadísticamente significativa) con gin- givitis inducida por biopelícula, se podría sugerir que el mayor grosor de la capa queratinizada tiene una mayor actividad celular relacionada con la descama-
86 Romero MR, Colmenares MM, Benítez AP, Baltodano FE, Pacheco BJ Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 79-88. ISSN 0120- ción epitelial y la defensa del huésped ante antígenos. Matsson,^14 en 1993, y Bimstein y colaboradores,^8 en 1994 reportaron que el grosor de la capa córnea pue- de afectar la permeabilidad del epitelio, lo que expli- caría parcialmente la diferencia en la susceptibilidad a la inflamación de los dos grupos estudiados. Por otro lado, la localización del epitelio de unión se presentó en el 50% de los niños a la altura de la LAC y apicalmente en el restante 50%, en tanto que en el grupo de adultos el 80% de la muestra se ubicó a la altura de la LAC y el 20% restante apicalmente. Bartold y colaboradores,^15 en el 2000, refirieron que la ubicación del epitelio de unión en o hacia la zona coronal de la unión amelocementaria es caracterís- tica de los dientes permanentes en condiciones de normalidad. Ello sirve para explicar que los hallazgos reportados en este estudio en los dientes permanentes son coincidentes, debido a la ausencia de pérdida de inserción. Para el grupo de niños, la migración apical del epitelio de unión parece estar relacionada con una combinación de procesos fisiológicos, exfoliación, erupción pasiva, edad y características cualitativas del infiltrado celular inflamatorio, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la presente investigación.^16 Al analizar el grosor del epitelio de unión, la literatura reporta que la permeabilidad de este tejido es un fac- tor crítico en el establecimiento de la gingivitis, ya que mientras el epitelio gingival parece estar relativamente adherido, el de unión permite el paso de moléculas de la superficie externa hacia el tejido conectivo. Por lo tanto se establece un gradiente quimiotáctico que facilita la migración de neutrófilos.^13 Cuando se inicia la gingivitis, el tejido conectivo adyacente al epitelio de unión es alterado continuamente por la respuesta inflamatoria.^17 En este estudio, el grosor del epitelio de unión fue de 0,63 mm en niños y de 0,60 mm en los adultos, lo cual indica que no existe diferencia entre estos dos groso- res. Vale la pena, sin embargo, anotar que el grosor del epitelio de unión es mayor en dientes permanentes a la altura coronal (0,40 mm) que en la apical (0,20 mm), el cual es similar al grosor presentado en los niños. Por tal razón, las manifestaciones de gingivitis no se rela- cionan con esta variable. Estos resultados coinciden con lo reportado por Nanci y Bosshardt^17 con respecto a la población adulta. En cuanto al número de capas del epitelio de unión, el presente estudio en niños con gingivitis inducida por biopelícula mostró un promedio de 7,9, y en adultos, de 13,7. Tal diferencia fue estadísticamente significa- tiva. Es importante resaltar que los adultos presenta- ron un mayor número de capas en las zonas apical y coronal al epitelio de unión. En 1983, Klinge y Matsson^18 reportaron que el desa- rrollo de la gingivitis en niños se caracteriza por una alta respuesta de los neutrófilos, así como un incre- mento de los leucocitos mononucleares en el epitelio de unión. De igual forma, Page^9 relata que en la lesión inicial se presenta un flujo incrementado de fluido gingival y un aumento de la transmigración de granu- locitos, especialmente neutrófilos provenientes de los vasos del tejido conectivo gingival y el epitelio de unión. También en la lesión establecida se reporta un incremento de exudado líquido y que un gran número de neutrófilos aparece en el epitelio de unión y el epi- telio de la bolsa. Se encuentran presentes macrófagos en la región de la lámina propia de la pared de la bolsa. El proceso gingival inflamatorio se caracteriza por un incremento de los leucocitos mononucleares en el epitelio de unión.^18 En este estudio no se observaron células de defensa en el epitelio de unión en un 70% de los casos entre los niños y en un 60% entre adultos. No obstante, en- tre las muestras que contenían células, se encontraron neutrófilos en niños y de linfocitos en adultos, por lo que se confirma el papel de dichas células en el pro- ceso inflamatorio. Los neutrófilos son característicos en la inflamación aguda clásica, como mecanismo de defensa ante el reto bacteriano, con un sistema in- mune activo por parte del huésped; por otro lado, los linfocitos son característicos de una lesión temprana. Con esto se insiste en la importancia del factor inmu- nológico en la respuesta del tejido ante la presencia de la biopelícula dental y la severidad de la enfermedad gingival a diferentes edades.^5 Debido a la falta de reportes sobre el grosor del epi- telio surcular, no es posible analizar los resultados obtenidos utilizando la literatura. Sin embargo, en este estudio el grosor fue igual tanto en niños como en adultos (1,52 mm). Con respecto a la variable tejido conectivo gingival, ha sido reportado en la literatura que los cambios obser- vables microscópicamente presuntamente reflejan la variabilidad en las actividades celulares inflamatorias, mediadas por citocinas y factores de crecimiento.^12 Histológicamente, el proceso inflamatorio presenta fases agudas y crónicas que se manifiestan por la
88 Romero MR, Colmenares MM, Benítez AP, Baltodano FE, Pacheco BJ Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 79-88. ISSN 0120-
Mario Rafael Romero Sánchez romero.mario@javeriana.edu.co María Marcela Colmenares Millán colmenaresm@javeriana.edu.co Flor Emilia Baltodano Abarca feba04@hotmail.com Alexandra Paola Benítez Melo alpabeme@yahoo.com. Bernal José Pacheco Rodríguez bernalpachecor@gmail.com