Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Encefalopatía Hipóxico Isquémica Neonatal: Clasificación, Causas y Secuelas, Apuntes de Neurología

Este documento proporciona una descripción detallada de la encefalopatía hipóxico isquémica neonatal (ehi), una condición patológica que afecta a recién nacidos y se caracteriza por depresión neonatal al nacimiento. Se explora la clasificación de la ehi según los estadios de sarnat, las causas más frecuentes, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y las secuelas asociadas a cada estadio. El documento también destaca la importancia de la hipotermia corporal como tratamiento para la ehi.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/03/2025

betsy-bolivar
betsy-bolivar 🇻🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clasificación de la
Encefalopatía hipóxico
isquémica
Int. Camila Rivera Carrazana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Encefalopatía Hipóxico Isquémica Neonatal: Clasificación, Causas y Secuelas y más Apuntes en PDF de Neurología solo en Docsity!

Clasificación de la

Encefalopatía hipóxico

isquémica

Int. Camila Rivera Carrazana

Encefalopatía hipóxico isquémica

  • Compromiso neurológico secundario a hipoxia. Solo es aplicable a RNT o cercanos al termino. La severidad del cuadro neurológico ha sido caracterizado usando los 3 estadios descritos por Sarnat.
  • Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) es una condición patológica expresada por depresión neonatal al nacimiento que se asocia a alta mortalidad y presencia de secuelas neurológicas en el largo plazo.
  • La EHI moderada ó severa tiene una incidencia estimada en Chile de 2 - 3 por 1.000 nacidos vivos. Tiene 10 - 60% de mortalidad y de los sobrevivientes 25% presentará secuela neurológica con diferentes grados de parálisis cerebral y/o secuelas neurosensoriales.

Causas más

frecuentes

  • Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta (DPPNI)
  • Prolapso de cordón
  • Rotura prolongada de membranas
  • Rotura uterina
  • Embolismo de liquido amniótico
  • Exanguinotransfusión fetal por vasa previa o hemorragia materno-fetal grave

Diagnóstico

  1. Incapacidad parcial o total para que el RN llore, respire y succione al ser estimulado requiriendo ventilación asistida en la sala de partos
  2. APGAR < o igual a 5 a los 5’ y 10’
  3. Acidemia postnatal
  4. Alteraciones de la conciencia y reflejos de moro, prensión, succión y estiramiento muscular y tono muscular con o sin convulsiones
  5. Alteración de otros órganos
    1. Elevación transaminasas, CK-MB, troponina  apoyan aún más el diagnostico.

Formas leves (EI)

  • 25 % presentan alteraciones psicomotoras
  • 75% son normales Formas moderadas (EII)
  • 10 - 20% secuelas leves
  • 10 - 25% secuelas moderadas
  • 30 - 50% secuelas graves
  • 23 - 27% de los niños muere antes del alta de la unidad de cuidado intensivos neonatal
  • 37 - 38% durante el seguimiento entre los 18 y 22 meses Formas graves (EIII)
  • Mortalidad 25-50%
  • 80% que sobrevive desarrolla secuelas neurológicas graves