Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Sistema Nervioso Central: El Encéfalo, Resúmenes de Salud Pública

Este documento proporciona una descripción detallada de la estructura y funciones del encéfalo, una parte clave del sistema nervioso central humano. Se abordan temas como el hipotálamo, el rombencéfalo, el cerebro y el cerebelo, así como su relación con el tronco encefálico y la médula espinal. Además, se explica cómo estas estructuras trabajan en conjunto para regular una amplia variedad de funciones vitales, desde el control del movimiento y el equilibrio hasta la cognición y las respuestas automáticas del organismo.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 08/04/2024

franshesca-cabrera
franshesca-cabrera 🇻🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial Del Norte De Monagas “Ludovico Silva''
Caripito-Estado-Monagas.
PNF Terapia Ocupacional
El encéfalo
Docente:
Licda Yajaira Bolívar
Bachiller:
Franshesca Cabrera V-30.410.319
Caripito, Abril, ,2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Sistema Nervioso Central: El Encéfalo y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial Del Norte De Monagas “Ludovico Silva'' Caripito-Estado-Monagas. PNF Terapia Ocupacional

El encéfalo

Docente: Licda Yajaira Bolívar Bachiller: Franshesca Cabrera V-30.410. Caripito, Abril, ,

Introducción El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se encuentra protegida por el cráneo y es uno de los órganos más complejos y fundamentales del cuerpo humano. Está compuesto por varias estructuras clave que trabajan en conjunto para regular y coordinar una amplia variedad de funciones vitales. Sus diversas estructuras, como el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, colaboran para regular una amplia gama de funciones que van desde el control del movimiento y el equilibrio hasta la cognición y las respuestas automáticas del organismo. El encéfalo es esencial para la supervivencia, la cognición, el movimiento y el procesamiento de la información sensorial en los seres humanos. Las estructuras trabajan en conjunto para regular tanto funciones voluntarias como involuntarias del cuerpo, asegurando la comunicación eficiente entre el sistema nervioso y el resto de los órganos.

parte inmediatamente superior a la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. Metencéfalo. Cerebelo: controla movimiento, energía muscular, postura. Protuberancia o puente de Varolio. Mielencéfalo. Bulbo raquídeo: (médula oblonga) control de las funciones básicas como circulación de la sangre a través del corazón y respiración." Cerebro: Es la parte más grande del encéfalo. Se divide en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por su superficie con repliegues irregulares llamados circunvoluciones o giros cerebrales, más acentuados en los humanos que en cualquier otro (exceptuando casos particulares como el de los delfines) y entre ellos líneas irregulares llamadas cisuras. El cerebro, como todas las partes del sistema nervioso central contiene una sustancia blanca y una sustancia gris. Esta última se halla en menor cantidad y es la que forma la corteza cerebral.  El hemisferio izquierdo: controla las funciones lógicas. Es analítico y verbal, fragmentario y secuencial. Controla la mano derecha, la habilidad numérica, el lenguaje y el pensamiento racional, la escritura y la lectura.  El hemisferio derecho: reconoce imágenes. Controla las facultades artísticas y la sensibilidad espacial. Procesa la información de manera global y simultánea. Controla la mano izquierda, la imaginación y las emociones. La corteza tiene cuatro áreas llamadas "lóbulos" que actúan de forma conjunta para forjar la personalidad de una persona y todo lo que esta persona sabe. Cada lóbulo procesa un tipo de información diferente:  El lóbulo frontal participa en el pensamiento complejo, con actividades como la planificación, la imaginación, la toma de decisiones y el razonamiento. Está ubicado detrás de la frente.  El lóbulo parietal procesa información del tacto, el gusto y la temperatura. Se encuentra ubicado detrás del lóbulo frontal.  El lóbulo temporal nos permite comprender los sonidos y el lenguaje, reconocer objetos y rostros, y crear recuerdos. Se encuentra cerca de los oídos.

 El lóbulo occipital procesa la luz y otra información visual que llega desde los ojos y esto nos permite saber qué estamos viendo. Se encuentra en la parte posterior del encéfalo. El cerebro tiene dos mitades llamadas "hemisferios". Un haz de fibras nerviosas (el cuerpo calloso) los conecta en el centro, lo cual les permite intercambiar información. El hemisferio izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo. El hemisferio derecho del cerebro controla los movimientos del lado derecho del cuerpo. Cerebelo: es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras, existe una gran cantidad de haces nerviosos que lo conectan con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras y es el regulador del temblor fisiológico. El cerebelo interviene en la coordinación de los movimientos del cuerpo. El cerebelo es un órgano impar y medio, situado en la fosa craneal posterior, dorsal al tronco del encéfalo e inferior al lóbulo occipital y ocular. El cerebelo se encuentra pegado a la pared posterior del tronco del encéfalo y está incluido dentro de un estuche osteofibroso —la celda cerebelosa o subtentorial— formado por una pared superior y otra inferior. La pared superior está constituida por una prolongación de la duramadre denominada tienda del cerebelo y la pared inferior la forman las fosas cerebelosas del hueso occipital recubiertas por la duramadre. Normalmente, el cerebelo de un varón adulto pesa unos 150 g (gramos)[27] y mide 10 cm (centímetros) de ancho, 5 cm de alto y 6 cm en sentido antero-posterior. En los niños la relación entre el volumen del cerebelo y del cerebro es de 1 a 20, mientras que en adultos es de 1 a 8. El cerebelo está conformado por dos hemisferios eparados por un vermis, tiene forma de cono truncado aplastado en sentido supero-inferior en el cual se pueden diferenciar por tres caras: superior, inferior y anterior.  Cara superior Tiene la forma de un tejido con dos vertientes laterales y está en contacto con la tienda del cerebelo. En la parte central, presenta una elevación alargada en sentido antero- posterior que recibe el nombre de vermis superior. A ambos lados del vermis superior se extienden dos superficie inclinadas y casi planas que constituyen las caras superiores de los hemisferios cerebelosos. La cara superior está separada de la cara inferior por el borde circunferencial del cerebelo. En una vista superior, el borde circunferencial presenta dos escotaduras: una anterior en relación con el tronco del encéfalo, y otra

 Superior lóbulo occipital  Anterior tallo cerebral  Posterior protuberancia occipital interna bordes laterales  Inferior fosa cerebelosa  Lingula espino-talámico-dorsal vía propioseptiva inconsciente del dolor brazos y piernas Bulbo raquídeo o médula oblongada: es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo. Tiene forma de cono truncado de vértice inferior y contiene las fibras nerviosas sensitivas ascendentes de la médula espinal a la corteza cerebral y sus núcleos relacionados. En el mismo nivel de la médula oblonga se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra una lesión en el hemisferio izquierdo sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo. Se encuentra entre la médula espinal y el puente troncoencefálico. El límite con la médula espinal no es precisa y aproximadamente se encuentra en la decusación de las pirámides y de las raíces del nervio hipogloso, justo por debajo del foramen magnum.[5] Rostralmente se ensancha hasta el puente, cuya división con este es clara por el surco bulbopontino en la cara anterior. En su cara posterior la médula oblongada es visible en una parte baja y oculta por el cerebelo en su parte superior con el que se une por los pedúnculos cerebelosos inferiores. En el humano mide aproximadamente 3 centímetros de largo y unos 2 centímetros de ancho. Retirado el cerebelo se observa la cavidad que da forma al cuarto ventrículo entre la médula oblongada y el puente. La médula oblongada tiene forma de cono invertido entre la médula espinal y el puente. Para su descripción macroscópica se puede dividir en tres caras: anterior, lateral y posterior.  Cara anterior En la cara anterior, se presenta un surco longitudinal en la línea media llamado fisura mediana anterior. Es continuación del surco mediano de la médula espinal hasta el surco bulbopontino que delimita la división entre la médula oblongada y el puente. El surco es interrumpido en la parte baja por la decusación de las pirámides, que son los dos relieves a ambos lados del surco que representan las vías descendentes corticoespinales de la vía piramidal, es decir, los axones que transmiten los impulsos nerviosos desde la corteza motora primaria. Las pirámides están limitadas lateralmente por el surco ventrolateral o preolivar. Por este surco tienen origen las raíces del nervio hipogloso (par XII craneal) y el nervio abducens (par VI) en el límite con el puente.  Cara lateral A continuación del surco ventrolateral se observa una protuberancia ovoidea (la oliva) en la superficie de la médula oblongada delimitada por el surco posterolateral o retrolivar que

contiene el núcleo olivar inferior. A lo largo de este surco son el origen de las raíces de los nervios glosofaríngeo (par IX), vago (par X) y accesorio (par XI).  Cara posterior En la línea media de la cara posterior el surco mediano posterior se encuentra a continuación del equivalente de la médula espinal.[1] En está parte de la médula oblongada a ambos lados del surco medio dorsal se encuentran la protuberancia que contiene los axones ascendentes de los fascículos grácil y cuneado, que reciben la información sensitiva consciente del tronco y las extremidades y están delimitadas lateralmente por el surco paramediano. La médula oblongada presenta en su interior diferentes estructuras que cambian su configuración de caudal a rostral. En su interior varios paquetes de fascículos nerviosos y los núcleos sensitivos, motores y autónomos que controlan diferentes funciones vitales del organismo. La separación definida entre la sustancia gris y la sustancia blanca que se aprecia en la médula espinal se pierde en la médula oblongada. Los principales fascículos de la médula espinal continúan en el tronco del encéfalo. Para facilitar su estudio, la estructura interna se puede dividir en varios cortes: el primero al nivel de la decusación de las pirámides, el segundo al nivel de la decusación de los lemniscos y el tercero al nivel de los núcleos olivares inferiores. La médula oblongada desempeña varias funciones vitales para el organismo:  Transmisión de impulsos desde el cerebro a la médula espinal para la respuesta motora.  Es intermediario en la transmisión de información sensitiva consciente de la médula espinal a la corteza sensitiva.  Participa en la regulación de la digestión y otras funciones del sistema nervioso autónomo.  Controla los reflejos de la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la deglución y la producción de voz.  Controla el ritmo cardiaco y respiratorio. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro cardiaco y/o respiratorio.  Participa en el control de coordinación del movimiento y en el aprendizaje motor.  Es responsable de la recepción del sentido del oído y del gusto. El Tronco del Encéfalo: Es la conexión entre cerebro, cerebelo y médula espinal. Lo forman 3 porciones que en direcció cráneo- caudal son: 1) El mesencéfalo, 2)La protuberancia ; 3)El bulbo raquídeo. Su importancia radica, no sólo en servir como conducto para el pasaje de los tractos ascendentes y descendentes que conectan la médula espinal con los centros superiores del sistema nervioso central, sino en contener muchos de los núcleos de los nervios craneales que están vinculados con funciones vitales ( por ejemplo,la regulación de la frecuencia cardíaca y la respiración)

Conclusión El encéfalo es un órgano vital y complejo que desempeña un papel fundamental en el funcionamiento del cuerpo humano. Además el encéfalo radica en su capacidad para coordinar las actividades del cuerpo, procesar información sensorial, regular el comportamiento, las emociones y la cognición, así como controlar funciones automáticas esenciales para la vida. Cualquier alteración en el encéfalo puede afectar significativamente la calidad de vida y la funcionalidad de una persona. Por lo tanto, el cuidado y la protección del encéfalo son aspectos fundamentales para garantizar un funcionamiento óptimo del sistema nervioso central y, en última instancia, el bienestar general de un individuo.