Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia de la prescripción del ejercicio desde la perspectiva de una enfermera - Prof., Resúmenes de Materiales

Este documento explora la importancia de la prescripción del ejercicio desde la perspectiva de una enfermera profesional. Se analizan las capacidades físicas más importantes para la salud, como la resistencia cardiovascular, la resistencia aeróbica, el equilibrio y la coordinación, la fuerza ósea y la capacidad inmunológica. Se discuten los beneficios que se pueden adquirir tras el trabajo de la resistencia, fuerza y flexibilidad, y se proporcionan consejos para llevar a cabo un entrenamiento de capacidades físicas en personas con enfermedades crónicas neurológicas (ecnt). Además, se presentan aspectos clave a considerar para realizar un plan de entrenamiento físico para niños, jóvenes y adultos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/04/2024

jessica-paola-vargas-lopez-1
jessica-paola-vargas-lopez-1 🇨🇴

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundación Universitaria Área Andina
Actividad Física
Actividad evaluativa -Eje 4
Foro debate
Jessika Paola Pedroza
Facultad Ciencias de la Salud y Deportes
Electiva Actividad Física
Docente
Alfair Meneses Navarro
2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia de la prescripción del ejercicio desde la perspectiva de una enfermera - Prof. y más Resúmenes en PDF de Materiales solo en Docsity!

Fundación Universitaria Área Andina Actividad Física Actividad evaluativa - Eje 4 Foro debate Jessika Paola Pedroza Facultad Ciencias de la Salud y Deportes Electiva Actividad Física Docente Alfair Meneses Navarro 2023

Desarrollo de Actividad Física El desarrollo de las capacidades físicas para la salud es un aspecto fundamental en el bienestar de las personas, y su prescripción frente al ejercicio es un tema de gran relevancia desde la perspectiva de una enfermera profesional. En el mundo actual, marcado por estilos de vida sedentarios y una creciente preocupación por la salud, el papel de la enfermería se vuelve esencial para promover y guiar a las personas en la búsqueda de un equilibrio físico óptimo. En este contexto, la enfermera desempeña un papel crucial al comprender las necesidades individuales de los pacientes y prescribir el ejercicio adecuado para mejorar su salud física. Este proceso implica evaluar factores como la edad, el estado de salud, las limitaciones físicas y las metas personales, para diseñar planes de ejercicio que promuevan un estilo de vida activo y saludable. En este artículo, exploraremos la importancia de la prescripción del ejercicio desde la perspectiva de una enfermera profesional y destacaremos su influencia en el bienestar general de los individuos. Desde el contexto de la actividad física para la salud y la prescripción del ejercicio, se toma como referencia las capacidades físicas para la mejora de la condición física, desde este punto de vista, ¿cuáles son las capacidades físicas más importantes para la salud y por qué? Desde mi perspectiva como enfermero, considero que, en el contexto de la actividad física para la salud y la prescripción del ejercicio, es esencial centrado en las capacidades físicas que contribuyen de manera significativa a la mejora de la condición física y, en última instancia, al bienestar general de los individuos. Estas capacidades son fundamentales para mantener un estilo de vida saludable y prevenir una serie de enfermedades crónicas. Las capacidades físicas más importantes para la salud, desde mi punto de vista, son: Resistencia cardiovascular : La resistencia cardiovascular, también conocida como resistencia aeróbica, es esencial para mantener un corazón saludable y un sistema circulatorio eficiente. El ejercicio aeróbico regular, como caminar, correr o nadar, mejora la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno y nutrientes a los tejidos, lo que reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, hipertensión y diabetes.

  • Resistencia aeróbica : La capacidad del cuerpo para llevar a cabo actividades físicas de intensidad moderada o alta durante un período prolongado. Esto es importante porque mejora la eficiencia del corazón, aumenta la circulación sanguínea y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión y la enfermedad coronaria. Potencia muscular : La potencia muscular se relaciona con la rapidez con la que se puede generar fuerza. Mantener la potencia muscular es importante para realizar movimientos explosivos y actividades deportivas, además de ayudar en la prevención de caídas y lesiones. Equilibrio y coordinación: El equilibrio y la coordinación son fundamentales para evitar caídas y lesiones, especialmente en personas de edad avanzada. El entrenamiento específico para mejorar estas capacidades reduce el riesgo de accidentes y contribuye a la independencia funcional. Capacidad ósea : La salud ósea es esencial para mantener la integridad del sistema esquelético y prevenir problemas como la osteoporosis. Las capacidades físicas relacionadas con el sistema óseo incluyen:

funcional y reducir el riesgo de caídas y fracturas. Los ejercicios específicos para la fuerza ósea son esenciales para prevenir la osteoporosis, y la flexibilidad contribuye a la movilidad en la vejez.

  1. Teniendo en cuenta que estas capacidades físicas pueden ser desarrolladas para beneficio en personas con patológicas y deben ser trabajadas bajo la prescripción del ejercicio ¿cómo llevaría a cabo el entrenamiento de las mismas en una persona con ECNT? Evaluación inicial: Realice una evaluación completa de la persona con ECNT para comprender su estado de salud actual, limitaciones físicas y necesidades específicas. Consulte con el equipo médico y el fisioterapeuta para obtener información sobre las restricciones y recomendaciones específicas para el paciente. Establecimiento de objetivos: Trabaja con el paciente para establecer objetivos realistas y personalizados en función de sus capacidades físicas actuales y sus necesidades de manejo de la ECNT. Los objetivos pueden incluir la mejora de la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la flexibilidad y la gestión del peso. Desarrollo de un programa de ejercicio personalizado: Colabora con un fisioterapeuta o entrenador especializado en ejercicio terapéutico para crear un programa de ejercicios adaptado a las necesidades y limitaciones del paciente. Asegúrese de que el programa incluya una variedad de actividades físicas, como ejercicios de resistencia, aeróbicos y estiramientos. Supervisión constante: Monitoree de cerca al paciente durante las sesiones de entrenamiento para garantizar que esté realizando los ejercicios de manera segura y efectiva. Preste atención a los signos de fatiga excesiva, dolor o malestar y ajuste el programa según sea necesario. Educación del paciente: Proporciona al paciente información sobre la importancia del ejercicio en el manejo de su ECNT, así como consejos sobre la adherencia a un estilo de vida activo. Enséñale cómo controlar su frecuencia cardíaca, presión arterial y otros indicadores de salud mientras hace ejercicio. Seguimiento y revisión: Programe citas de seguimiento regulares para evaluar el progreso del paciente y ajustar el programa de ejercicios según sea necesario. Comunique cualquier cambio en la condición del paciente al equipo médico para garantizar una atención integral. Motivación y apoyo: Brinda apoyo emocional y motivación al paciente para que se mantenga comprometido con su programa de ejercicios. Celebra los logros y proporciona retroalimentación positiva para fomentar la continuidad. Es fundamental recordar que el entrenamiento de capacidades físicas en personas con ECNT debe ser seguro y adaptado a las necesidades individuales.

¿Cuáles aspectos se deben considerar para realizar un plan de entrenamiento físico para niños, jóvenes y adultos? El desarrollo de un plan de entrenamiento físico para niños, jóvenes y adultos requiere considerar varios aspectos desde el punto de vista de una enfermera profesional, con un enfoque en la salud y la seguridad de los individuos. A continuación, se presentan algunos de los aspectos clave a considerar y las razones detrás de cada uno: Evaluación de la salud : Antes de comenzar cualquier programa de entrenamiento, es fundamental realizar una evaluación de la salud de la persona, que incluya la revisión de su historial médico, condiciones preexistentes, alergias y medicamentos. Esto garantiza que el plan se adapta a las necesidades y limitaciones individuales. Objetivos personales: Es importante conocer los objetivos específicos de cada persona, ya que un programa de entrenamiento puede variar significativamente según si la meta es la pérdida de peso, el aumento de la fuerza, la mejora de la resistencia cardiovascular, etc. Edad y nivel de condición física: La edad y el nivel de condición física de la persona son factores determinantes para la intensidad y la duración del programa. Los niños, jóvenes y adultos tienen necesidades diferentes en términos de ejercicio y adaptaciones. Disponibilidad de tiempo: La cantidad de tiempo que una persona puede dedicar al entrenamiento físico influye en el diseño del plan. Es importante crear un programa realista que se ajuste a su agenda. Intereses y preferencias: Tomar en cuenta los intereses y preferencias individuales puede aumentar la adherencia al programa. Algunas personas pueden preferir los deportes, mientras que otras pueden sentirse más motivadas por ejercicios en grupo o en solitario. Seguridad: La seguridad es primordial. Asegúrese de que se utilicen técnicas de ejercicio seguro y de que se eviten lesiones. Esto es especialmente relevante en niños y adolescentes en crecimiento. Progresión gradual: El plan de entrenamiento debe incluir una progresión gradual para evitar lesiones y permitir que el cuerpo se adapte de manera segura al aumento de la intensidad y la carga de trabajo. Nutrición: La enfermera debe tener en cuenta la nutrición y la hidratación, ya que son componentes esenciales para el rendimiento y la recuperación. Proporcionar pautas sobre una alimentación equilibrada es fundamental. Supervisión: La supervisión es importante, especialmente en niños y adolescentes, para garantizar que estén realizando los ejercicios de manera adecuada y segura. También puede ser necesario en adultos con afecciones médicas preexistentes. Periodos de descanso y recuperación: Incluir periodos de descanso y recuperación en el plan es esencial para prevenir el agotamiento y las lesiones. El cuerpo necesita tiempo para recuperarse y repararse. Comunicación constante : Mantener una comunicación abierta con los individuos que siguen el plan es fundamental para evaluar su progreso, ajustar el programa según sea necesario y abordar cualquier preocupación o cambio en la salud.

Bibliografía Vicedo, J. C. P., Martínez, J. M., Polo, M. L., & Ayuso, A. P. (2021). Recreos activos como estrategia de promoción de la actividad física: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación , (40), 135- 144. Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., & Rodríguez García, A. M. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores. Revisión bibliográfica. Andreu Cabrera, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por covid- 19.