Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Etiquetas Diagnósticas de Enfermería: Necesidades Básicas y Fisiológicas, Apuntes de Biomateriales

Una serie de etiquetas diagnósticas de enfermería, clasificadas por necesidades básicas y fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de afiliación o pertenencia, y necesidades de autorrealización. Cada etiqueta incluye información sobre el dominio, la clase, la página, el código, la definición, la población en riesgo y las condiciones asociadas. También se incluye un plan de atención para el dolor agudo, con actividades específicas y referencias bibliográficas.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 02/03/2025

anette-sugey-beltran-felix
anette-sugey-beltran-felix 🇲🇽

10 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REALIZADO A F.E.N.F CON
DIAGNOSTICO MEDICO FX FÉMUR DERECHO DE ACUERDO CON LA
METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA”
Nombre del alumno: Anette Sugey Beltrán Félix
Matricula: 22221490
Semestre: Quinto
Grupo: 5
Materia: Cuidados paliativos
Docente: Lic. Enf. Karla Guadalupe Durand Vega
Ciudad Obregón, Sonora. 14 de noviembre del 2024
INTRODUCCÓN
UNIVERSIDAD DE SONORA
FACULTAD INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CAMPUS CAJEME
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Etiquetas Diagnósticas de Enfermería: Necesidades Básicas y Fisiológicas y más Apuntes en PDF de Biomateriales solo en Docsity!

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA REALIZADO A F.E.N.F CON

DIAGNOSTICO MEDICO FX FÉMUR DERECHO DE ACUERDO CON LA

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA”

Nombre del alumno: Anette Sugey Beltrán Félix Matricula: 22221490 Semestre: Quinto Grupo: 5 Materia: Cuidados paliativos Docente: Lic. Enf. Karla Guadalupe Durand Vega Ciudad Obregón, Sonora. 14 de noviembre del 2024 INTRODUCCÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

FACULTAD INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS CAJEME

Los cuidados paliativos son una parte esencial de la atención médica que se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes que enfrentan enfermedades avanzadas o terminales. A diferencia de los tratamientos curativos, que buscan erradicar la enfermedad, los cuidados paliativos abordan el dolor y otros síntomas, ofreciendo un enfoque integral que incluye el bienestar físico, emocional y espiritual del paciente. Su importancia radica en la capacidad de proporcionar alivio del sufrimiento, apoyar a las familias y facilitar la toma de decisiones informadas, todo ello en un entorno de respeto y dignidad. En un contexto donde las enfermedades crónicas son cada vez más comunes, los cuidados paliativos se convierten en una opción crucial para garantizar que los pacientes reciban el apoyo necesario durante una etapa tan desafiante de sus vidas. Conlleva un aspecto social y ético en las que hay que tener cuidado, ya que puede haber casos en que se pide eutanasia o un suicidio sin dolor. Este proyecto se propone explorar la importancia de los cuidados paliativos, enfatizando su enfoque en el alivio del sufrimiento, la mejora de la calidad de vida y el apoyo integral. En resumen, los cuidados paliativos son esenciales para garantizar que los pacientes con enfermedades graves reciban una atención compasiva y digna, enfocada en sus necesidades y deseos individuales. Los cuidados paliativos representan la respuesta de las ciencias de la salud al imperativo ético de ayudar al enfermo y a su familia a afrontar la experiencia del sufrimiento antes la muerte desde una perspectiva holística donde se integran la dimensión física, psíquica, social y espiritual del ser humano. Conseguir que el paciente, a pesar de su enorme fragilidad, pueda vivir plenamente los últimos momentos de su vida en función de sus valores, mediante la medicina paliativa. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

2.Patrón nutricional metabólico Su número de comidas al día son de 3 veces, el cual su menú típico es comida procesada. El paciente ha presentado variaciones en el peso en los últimos 6 meses con un aumento de 6 kilos por preocupaciones económicas en el hogar ya que el sueldo de sus padres es muy poco y apenas alcanza. El paciente presenta una temperatura corporal de 36.6 °C con un peso de 90 kg y una talla de 1.65 cm en donde su IMC es de 33.0 Kg/m^2 presentando obesidad ya que se encuentra por arriba del percentil 97%. “El IMC propuesto por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los niños entre el percentil 5 y 85 se definen como niños de peso normal; entre el percentil 85 y 95, como niños con sobrepeso; y con percentil ≥ 95, como niños con obesidad.” (Perez, A. 2019) En los análisis de laboratorio lo que se presentó alterado fue la glucosa de 107 Mg/dL “Los valores de glucosa en ayunas de 99 mg/dl o menores son normales, los de 100 a 125 mg/dl indican que tiene prediabetes y los de 126 mg/dl o mayores indican que tiene diabetes.” (McIntosh, 2022) Hay presencia de edema en el pie derecho por la fractura del fémur y presentando Godette una profundidad de 2 mm y cuenta con 28 piezas dentales con dentición secundaria, pero se observa presencia de caries y sarro. Por lo tanto, este patrón se considera disfuncional. 3.Patrón de eliminación El paciente en su día a día normal mente utiliza el sanitario, pero en estos momentos que se encuentra hospitalizado utiliza bacinica por la fractura del fémur derecho. Ha presentado evacuaciones intestinales en las últimas 24 hrs, 2 veces en donde las características de las heces fueron color café duras compuestas de fragmentos y una cantidad normal, obteniendo en la escala de Bristol tipo 2 que quiere decir ligero estreñimiento, y no utiliza laxantes o supositorios. “El estreñimiento puede tener

muchas causas, entre ellas: Dieta, hidratación, actividad física, medicamentos, vitaminas y estrés. El estreñimiento se caracteriza por tener menos de tres evacuaciones por semana, heces duras, secas o grumosas, dificultad o dolor al evacuar, y la sensación de que no se han expulsado todas las heces.” (Remes, J.

Respecto a las evacuaciones urinarias menciona que tiene una frecuencia de 2 veces al día con característica de color amarillo oscuro, presentado una cantidad en 6 hrs de 500 ml con pérdidas insensibles de 202.98 ml. “La falta de hidratación afecta también la frecuencia urinaria normal puede variar según varios factores, como la edad, el sexo, la salud general y la cantidad de líquidos que se ingieren. En promedio, se considera normal orinar entre 6 y 8 veces al día, (Lozano, C. 2016) Este patrón se considera disfuncional. 4.Patrón de actividad-ejercicio Menciona que las actividades que el paciente realiza diario son ir a la escuela y hacer tarea, comenta que se considera sedentario, ya que las actividades recreativas que realiza son juegos de mesa, sin realizar algún tipo deporte ya que le da flojera. En la medición de signos vitales por método no invasivo se obtuvo una presión arterial de 119/53 mmHg con ruidos cardiacos claros, una FC de 79 Lpm con un ritmo regular y uniforme, uqn FR de 19 estado respiratorio tipo eupnea y una SO2 de 98%. A la palpación se encontró que la pierna derecha presenta una capacidad de movilización incompleta por fractura del fémur derecho impidiendo evaluar la marcha ya que se encuentra acostado en cama sin poder andar. En el riesgo de lesiones en sitio de presión se utilizó la escala de Norton, obteniendo una puntuación de 12 que quiere decir riesgo alto. “Las personas con mayor riesgo de desarrollar escaras son aquellas que padecen enfermedades que les impiden

amplificación del dolor. En los estudios de analgesia multimodal, los fármacos del grupo de los AINE han mostrado sinergizar la analgesia opioide y reducir la náusea y el vómito hasta en un 32% de los casos.” (Dávila, E.2020). Por lo antes mencionado este patrón se considera disfuncional. 7.Patrón autopercepción y concepto de si mismo Se considera una persona tranquila, no se siente solo y tampoco siente algún miedo, pero si ha experimentado periodos de desmotivación por problemas económicos en su casa, pero nunca ha tenido ideas de acabar con su vida y lo que le ayudaría sentirse mejor es ir a su cansa a descansar. “Por ello, el papel que juega la situación económica en el bienestar psicoemocional de los estudiantes es relevante, ya que cuando el panorama económico familiar es precario, provoca distracción académica y aumenta la depresión y la ansiedad en los jóvenes.” (Cavagnoud, R. 2020). Este patrón se considera disfuncional. 8.Patrón rol-relaciones El paciente utiliza el lenguaje adecuado para su edad y el idioma es el español. Menciona que presenta problemas familiares estresantes debido a la situación económica ya que se presenta un ingreso de 4,000 pesos mensuales, y la relación de los miembros de la familia es buena. Explica que con quien interactúa más es con su mamá, no acuden a terapia familiar. Tanto la madre y el padre toman decisiones en la familia. “Ninguna persona que no tenga sus necesidades básicas y las de su familia garantizadas puede tener paz mental y tranquilidad. Esta situación de incertidumbre y miedo puede despertar todos los síntomas y patologías mentales a las que estemos genéticamente predispuestos. Esta situación de carencias a todos los niveles está derivando, en el etiquetado de situaciones que tienen que ver con el hecho de vivir en crisis y con el malestar personal, como si fueran enfermedades, y se están “patologizando” cada vez más problemas cotidianos.” (Collazos, M. 2007). Por lo antes mencionado este patrón se considera en riesgo de disfunción.

9.Patrón de sexualidad-reproducción Menciona que le gusta el sexo que es hombre, no cuestiono sobre la sexualidad y el paciente juega con compañeros del mismo sexo. Además, refiere que le gustaría parecerse a su mamá. Los cambios puberales fueron a los 11 años y hace saber que no tiene pareja sexual actualmente y que no ha IVSA. No se realiza examen testicular por que no lo cree necesario y presentando flujos de color transparente, sin olor y una cantidad normal. “No necesariamente se debe de IVSA para realizarse exámenes testiculares es importante porque ayuda a detectar el cáncer testicular en las primeras etapas. El examen permite conocer el aspecto y la sensación al tacto normales de los testículos, lo que facilita notar cambios sutiles. Estos cambios pueden ser un signo de un trastorno benigno, como una infección o un quiste, o de un trastorno menos frecuente, como un cáncer testicular el examen se realiza anualmente.” (González, R. 2024). Este patrón se considera en riesgo de disfunción. 10.Patron de afrontamiento y tolerancia al estrés El paciente presenta estrés por la situación económica del hogar y la situación que presenta en el hospital de no poder moverse por la fractura presentando una frecuencia de 3 veces a la semana y no tiene una buena tolerancia al estrés. El paciente puede tomar decisiones, pero algunas veces con ayuda de su madre. No ha presentado cambios o pérdidas en los últimos años y sin periodos de irritabilidad y berrinches. “El estrés puede agravar o empeorar casi todas las condiciones de salud existentes o crear nuevos problemas tales como ansiedad, dolores de cabeza, dolores musculares y hasta falta de aire causada por la hiperventilación.” (Barrio, J. 2006). Por la información recabada este patrón se considera disfuncional. 11.Patrón de valores y creencias

Patrón cognitivo-perceptivo Dominio 12: Confort Clase1: Confort físico Página: 576 (00132) Dolor agudo r/c lesión por agentes físicos c/d expresa facial de dolor y postura para aliviar el dolor Población en riesgo: No presenta el diagnostico Condiciones asociadas: No presenta el diagnostico NECESIDADES BÁSICAS Y FISIOLÓGICAS-PRIORIDAD I Patrón sueño-descanso Dominio 4: Actividad/reposo Clase 1: Sueño/reposo Página: 298 (00198) Patrón de sueño alterado r/c perturbaciones ambientales, c/d dificultad para iniciar el sueño, expresa insatisfacción con el sueño y ciclo de sueño no reparador. Población en riesgo: No presenta el diagnostico Condiciones asociadas: No se presenta relación con el paciente NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO-PRIORIDAD IV Patrón de afrontamiento y tolerancia al estrés Dominio 9: Afrontamiento/tolerancia al estrés Clase 2: Respuestas de afrontamiento Página: 455

(00177) Estrés por sobrecarga r/c estresores repetidos, c/d impacto negativo del estrés. Población en riesgo: No presenta el diagnostico Condiciones asociadas: No presenta el diagnostico NECESIDADES DE SEGURIDAD-PRIORIDAD II Patrón de actividad-ejercicio Dominio 11: Seguridad/protección Clase 2: Lesión física Página: 513 (00086) Riesgo de disfunción neurovascular periférica r/c para desarrollar. Población en riesgo: No presenta el diagnostico Condiciones asociadas: Fracturas de hueso NECESIDADES DE SEGURIDAD-PRIORIDAD II Patrón de actividad-ejercicio Dominio 4: Actividad/reposo Clase 2: Actividad/ejercicio Página: 303 (00085) Deterioro de la movilidad física r/c mala condición física, dolor y alteraciones en la integridad de las estructuras óseas, c/d alteración de la marcha y disminución de la amplitud de movimientos. Población en riesgo: No presenta el diagnostico Condiciones asociadas: Alteración en la integridad de las estructuras óseas

Página: 279 (00015) Riesgo de estreñimiento r/c la actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por sexo y edad, ingesta insuficiente de fibra y estresores Población en riesgo: Personas ingresadas en el hospital Condiciones asociadas: No se presenta relación con el paciente NECESIDADES DE SEGURIDAD-PRIORIDAD II Patrón mantenimiento-percepción Dominio 1: Promoción de la salud Clase 2: Gestión de la salud Página: 219 (00276) Autogestión ineficaz de la salud r/c personas con experiencia limitada en la toma de decisiones, c/d no asistir a las citas con el proveedor de salud. Población en riesgo: Niños Condiciones asociadas: No se presenta relación con el paciente NECESIDADES DE SEGURIDAD-PRIORIDAD II Patrón nutricional-metabólico Dominio 2: Nutrición Clase 1: Ingestión Página: 239 (00269) Dinámica ineficaz de alimentación del adolescente r/c estrés excesivo c/d refrigerios frecuentes, comer con frecuencia alimentos procesados y con frecuencia como alimentos de baja calidad nutricional. Población en riesgo: No presenta el diagnostico

Condiciones asociadas: No se presenta relación con el paciente NECESIDADES DE SEGURIDAD-PRIORIDAD II Patrón de actividad-ejercicio Dominio 1: Promoción de la salud Clase 1: Toma de conciencia de la salud Página: 207 (00168) Estilo de vida sedentario r/c interés inadecuado en la actividad física, conocimiento inadecuado de las consecuencias del sedentarismo y motivación inadecuada para la actividad física, c/d la actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por sexo y edad, elige rutina diaria sin ejercicio físico, no se ejercita durante el tiempo libre y mala condición física. Población en riesgo: Adolescentes Condiciones asociadas: No presenta el diagnostico NECESIDADES DE SEGURIDAD-PRIORIDAD II Patrón nutricional-metabólico Dominio 2: Nutrición Clase 1: Ingestión Página: 244 (0032) Obesidad r/c consumo de bebidas endulzadas, la actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por sexo y edad, conduta de sedentarismo que ocurre ≥ 2 horas/día y patrones anormales de conducta alimentaria, c/d NIÑO de 2-18 años: índice de masa corporal (IMC) > percentil 95 o 30 kg/m^2 para la edad y sexo. Población en riesgo: Personas cuyas madres padecen diabetes

Página: 500 (00306) Riesgo de caídas en niños r/c obesidad Población en riesgo: Niños varones Condiciones asociadas: No se presenta relación con el paciente NECESIDADES BÁSICAS Y FISIOLÓGICAS-PRIORIDAD I Patrón nutricional-metabólico Dominio 2: Nutrición Clase 4: Metabolismo Página: 259 (00296) Riesgo de síndrome metabólico r/c la actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por sexo y edad, índice de masa corporal por encima del rango normal para edad y sexo, estrés excesivo y hábitos dietéticos inadecuados. Población en riesgo: Personas con historia familiar de diabetes mellitus Condiciones asociadas: No se presenta relación con el paciente NECESIDADES DE SEGURIDAD-PRIORIDAD II Patrón de actividad-ejercicio Dominio 4: Actividad/reposo Clase 4: Respuesta cardiovasculares/pulmonares Página: 320 (00311) Riesgo de la función cardiovascular r/c la actividad física diaria promedio es menor a la recomendada por sexo y edad, índice de masa corporal por encima del rango normal para la edad y sexo y manejo ineficaz del nivel de glucemia en sangre. Población en riesgo: Personas con historia familiar de diabetes mellitus

Condiciones asociadas: No presenta el diagnostico NECESIDADES DE AFILIACIÓN O PERTENENCIA-PRIORIDAD III Patrón rol-relación Dentro de este patrón no hay diagnósticos Patrón de sexualidad-reproducción Dentro de este patrón no hay diagnósticos NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN-PRIORIDAD V Patrón de valores y creencias Dentro de este patrón no hay diagnostico

NIC: (1410) Manejo del dolor agudo: Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el peciente en el periodo inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión. Dominio: Fisiológico: Básico (1) Clase: Fomento de la comodidad física (E) Actividades:

1. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan. 2. Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratarlo apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel o inferior. 3. Asegurarse de que el paciente reciba atención analgesia inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen. 4. Seleccionar y poner en marcha intervenciones adaptadas a los riesgos, beneficios y preferencias del paciente (p. ej, Farmacológicos, no farmacológicos, interpersonales) para facilitar el alivio de dolor, según corresponda. 5. Modificar las medidas de control de dolor en función de la respuesta del Fundamento de la intervención: 1. Para el manejo del dolor se aplican escalas que permiten valorar las características de este en cuanto a localización, tipo, duración, frecuencia, intensidad, irradiación, síntomas y signos acompañantes, factores agravantes, factores atenuantes y medicamentos que alivian o provocan el dolor. El alivio del dolor y sufrimiento está considerado como uno de los principales derechos del paciente. (Rodríguez, I. 2016) 2. La evaluación del dolor en el paciente crítico es difícil pero muy importante. El dolor referido por el paciente consciente es la base para instaurar la terapéutica. (Arbornes, E. 2011) 3 y 4. La analgesia se administra en un traumatismo para aliviar el dolor. Los analgésicos funcionan mejor cuando se 210209 Tensión muscular 1 2 3 4 5 NA 210208 Inquietud 1 2 3 4 5 NA 210210 Frecuencia respiratoria 1 2 3 4 5 NA 210211 Frecuencia cardiaca apical 2 2 3 4 5 NA

paciente al tratamiento.

6. Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito. toman al principio del dolor, antes de que empeore. El mecanismo de acción de todos los AINES es la inhibición de la ciclooxigenasa, y se usan para dolores e inflamaciones leves, además de hacer uso de ellos como como antipiréticos. (García, J. 2017) 5. Valorar la eficacia del tratamiento del dolor a intervalos regulares y modificar el plan de tratamiento según sea necesario hasta que se logre aliviar o minimizar el dolor del niño. La focalización, cualidad, intensidad y duración del dolor deben verse como importantes signos vitales, ya que los cambios en el dolor de los niños pueden constituir una señal de cambio en el proceso de la enfermedad. (García, J. 2017) 6. Esta valoración debe ser continua, porque el proceso de la enfermedad y los factores que influyen en el dolor varían a lo largo del tiempo. La valoración del dolor se realiza utilizando varios medios, como por ejemplo los autoinformes del dolor por parte del equipo médico y los padres del niño, evaluaciones fisiológicas y la observación directa. Los niños menores de seis años sólo saben describir la magnitud general del dolor que sienten, mientras los de más edad