Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Necrosis: Tipos, Causas y Características, Apuntes de Medicina

La necrosis, un proceso morfológico que se produce en un tejido vivo después de la muerte celular. Se caracteriza por la ruptura de la membrana plasmática, la salida de material intracelular y el aumento de volumen celular. Se distingue entre necrosis coagulativa, necrosis caseosa, necrosis licuefactiva y necrosis gangrenosa, que se produce por la acción de bacterias saprófitas. Se detalla el aspecto morfológico de las células necróticas y los cambios nucleares observados en la necrosis.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/06/2020

bryan-steeven-1
bryan-steeven-1 🇪🇨

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NECROSIS
En la necrosis hay ganancia de volumen celular (oncosis), ruptura de la membrana
plasmática y salida del material intracelular. Desde el punto de vista morfológico se la
ha definido como el espectro de cambios post mórtem en un tejido por la acción
progresiva de enzimas propias de las estructuras lesionadas. El aspecto de las células
necróticas resulta de la desnaturalización de proteínas y de la digestión enzimática
autolítica o heterolítica. Por microscopía electrónica se observan soluciones de
continuidad en las membranas plasmática y las organelas y marcada dilatación
mitocondrial con apariencia de grandes densidades amorfas.
Los análisis histológicos evidencian células eosinofílicas por la unión más fuerte de la
eosina con las proteínas citoplasmáticas desnaturalizadas y por la pérdida de la basofilia
del citoplasma debida a los ácidos nucleicos. Los cambios nucleares se deben a la
fragmentación inespecífica del ADN: entre ellos se han descrito: picnosis nuclear o
pérdida de volumen, ligera condensación del ADN, aumento de la basofilia nuclear,
llamada cariorexis, y cariólisis cuando ya no se detecta estructura cromatínica. Algunos
de estos cambios se pueden observar pre mórtem en las células apoptóticas.
Entre los tipos de necrosis tenemos:
Necrosis coagulativa
Necrosis caseosa
Necrosis licuefactiva
Necrosis gangrenosa
https://www.redalyc.org/pdf/1805/180519015008.pdf
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Necrosis: Tipos, Causas y Características y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

NECROSIS

En la necrosis hay ganancia de volumen celular (oncosis), ruptura de la membrana plasmática y salida del material intracelular. Desde el punto de vista morfológico se la ha definido como el espectro de cambios post mórtem en un tejido por la acción progresiva de enzimas propias de las estructuras lesionadas. El aspecto de las células necróticas resulta de la desnaturalización de proteínas y de la digestión enzimática autolítica o heterolítica. Por microscopía electrónica se observan soluciones de continuidad en las membranas plasmática y las organelas y marcada dilatación mitocondrial con apariencia de grandes densidades amorfas. Los análisis histológicos evidencian células eosinofílicas por la unión más fuerte de la eosina con las proteínas citoplasmáticas desnaturalizadas y por la pérdida de la basofilia del citoplasma debida a los ácidos nucleicos. Los cambios nucleares se deben a la fragmentación inespecífica del ADN: entre ellos se han descrito: picnosis nuclear o pérdida de volumen, ligera condensación del ADN, aumento de la basofilia nuclear, llamada cariorexis, y cariólisis cuando ya no se detecta estructura cromatínica. Algunos de estos cambios se pueden observar pre mórtem en las células apoptóticas. Entre los tipos de necrosis tenemos: Necrosis coagulativa Necrosis caseosa Necrosis licuefactiva Necrosis gangrenosa https://www.redalyc.org/pdf/1805/180519015008.pdf

Necrosis gangrenosa Es la causada por la digestión de tejido necrótico por parte de bacterias saprófitas. En la práctica médica, se emplea el término gangrena para describir la necrosis que afecta las extremidades (manos, pies, orejas, nariz, etc.) y/o vísceras, por ejemplo: apendicitis gangrenosa, gangrena pulmonar, gangrena uterina, gangrena de Fournier, etc. Puede ser: Seca: negra, a causa de la desecación progresiva de las piernas habitualmente, la piel experimenta un proceso de momificación. Húmeda: cuando se afectan órganos internos, hay hemorragia y necrosis. Cuando se agrega a una gangrena seca la infección bacteriana. Gaseosa: cuando es causada por el Clostridium Welchii, que produce la fermentación del azúcar liberando dióxido de carbono (esto produce crepitación, ya que este gas queda atrapado bajo la piel, similar a un enfisema submucoso). http://www.fodonto.uncuyo.edu.ar/catedras/guia-2-muerte-celular-necrosis-apoptosis.pdf