Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para el Manejo de Riesgos Biológicos: Evaluación, Mitigación y Prevención, Diapositivas de Salud Pública

Los lineamientos para la implementación de un sistema de gestión de riesgos biológicos en la práctica de la bioseguridad. Se basa en la aplicación de los componentes del modelo de gestión del riesgo biológico promovido por la OMS. El documento pretende guiar a directores, investigadores, profesionales de bioseguridad y personal técnico y profesional que manipula materiales infecciosos, en la implementación de medidas apropiadas para evitar y prevenir riesgos, cuidar de la salud del personal y de la colectividad, y garantizar la seguridad y prevención de impactos nocivos al medio ambiente.

Qué aprenderás

  • ¿Qué medidas de mitigación se aplican para reducir los riesgos biológicos a niveles aceptables?
  • ¿Cómo se evalúan los riesgos relacionados al manejo de agentes patógenos, materiales biológicos y toxinas?
  • ¿Cómo se evalúa el desempeño del sistema de gestión de riesgos biológicos para garantizar su sustentabilidad?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 03/12/2022

laura-odanje
laura-odanje 🇲🇽

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
L.E
Rosa Laura
mayo
García
L.E
Diana de
los Santos
Cruz de la
Rosa
L.N
Virginia
Cristel Ovis
Pedrero
C.D. JOSE
GUADALUP
E
GALLEGOS
GERONIMO
PROFR…DRA: Arlet Pavón Gallardo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para el Manejo de Riesgos Biológicos: Evaluación, Mitigación y Prevención y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

L.E

Rosa Laura

mayo

García

L.E

Diana de

los Santos

Cruz de la

Rosa

L.N

Virginia

Cristel Ovis

Pedrero

C.D. JOSE

GUADALUP

E

GALLEGOS

GERONIMO

PROFR…DRA: Arlet Pavón Gallardo

RIESGOS BIOLOGICOS

la implementación de un sistema de gestión de riesgo biológico para la práctica de la bioseguridad

con base en la evaluación de los riesgos relacionados al manejo de agentes patógenos, materiales

biológicos y toxinas.

Estos lineamientos se basan en la aplicación de los componentes del modelo de gestión del riesgo

biológico promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que considera la evaluación

del riesgo, el establecimiento y aplicación de medidas de mitigación para llevarlo hasta niveles

aceptables y la evaluación del desempeño del sistema para asegurar su sustentabilidad acorde con

las recomendaciones internacionales.

Los lineamientos pretenden guiar a los directores, investigadores, profesionales de bioseguridad y

al personal técnico y profesional que manipula materiales infecciosos, en la implementación de

medidas apropiadas para evitar y prevenir riesgos, cuidar de la salud del personal y de la

colectividad, garantizando la seguridad y previniendo impactos nocivos al medio ambiente.

AGENTES BIOLOGICOS MICROSCOPICOS

Son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos,

como: los virus, las bacterias, los endoparásitos humanos

(protozoos y helmintos), los hongos, los cultivos celulares y los

agentes transmisibles no convencionales (priones).

Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados,

cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar

cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Agente biológico, grupo 1 : Aquél que resulte poco probable que cause enfermedad en el

hombre.

Agente biológico, grupo 2 : Aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede

suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad

y existiendo generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Agente biológico, grupo 3 : Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y

presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y

existiendo generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Agente biológico, grupo 4 : Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un

serio peligro para los trabajadores, con muchas posibilidades de que se propague a la

colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

VÍAS DE ENTRADA DE LOS DIFERENTES AGENTES

BIOLÓGICOS AL ORGANISMO SON LAS SIGUIENTES:

Vía respiratoria: Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos
por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, o durante la interacción con
personas por aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc.

Vía digestiva: Por ingestión al realizar malas prácticas de laboratorio,

al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de

trabajo, etc.

diagnóstico paraclínico; se consideran de importancia o potencialmente infecciosos derivados

de la sangre o líquido pleural, cefalorraquídeo, amniótico, peritoneal y pericárdico,

mordeduras humanas, contacto directo con concentrados virales, bacterianos o fúngicos en

laboratorios donde se tengan estos cultivos, además de los tejidos potencialmente

infectados.

Dentro del grupo de fluidos con poco riesgo de infección se encuentran la orina, las heces,

saliva, moco nasal, esputo, sudor, lágrimas y vómito.

BACTERIAS

Las bacterias son organismos unicelulares simples. Son visibles al

microscopio óptico y capaces de vivir en un medio adecuado (agua,

tierra, otros organismos) sin necesidad de valerse de otros

organismos. Además se multiplican por división simple (cocos y

bacilos). Las vías de entrada principales son las heridas y la

ingestión de alimentos infectados. Algunas enfermedades causadas

por bacterias son: la tuberculosis, tétanos, salmonelosis, disentería,

brucelosis, fiebre de malta, infecciones de estafilococos (granos,

abscesos, forúnculos) y estreptococos (escarlatina, faringitis,

gastroenteritis), etc

HONGOS

Son formas complejas de vida que

presentan una estructura vegetal. Su

hábitat natural es el suelo, pero algunos

son parásitos tanto de animales como de

vegetales, ya que no pueden sintetizar

proteínas por sí solos. Producen

principalmente enfermedades micóticas

(pie de atleta), asma, etc. Se manifiestan

principalmente a través de la piel.