

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis histórico del desarrollo empresarial en colombia durante el siglo xx, donde se examina cómo la industria cafetera influyó en la economía, política y modernismo del país, así como la creación de gremios especializados y el crecimiento de sectores como la industria eléctrica, petrolera y química. Además, se discute el estancamiento de la diversificación industrial a partir de los años 80 y la necesidad de fortalecer las industrias ya establecidas en beneficio del desarrollo industrial futuro.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis del desarrollo empresarial Colombiano en el siglo XX Durante el siglo XX Colombia se vio envuelta en un periodo de transiciones fundamentales para contextos como la economía, política y la era de industrialización de sectores como alimentos, textiles, productos químicos, productos metálicos, imprenta, sector financiero, transporte y comunicaciones dejando como resultado un crecimiento en la industria al igual que en la economía, se puede afirmar que para ese siglo Colombia estuvo en una fase transitoria hacia la modernidad. Así, el modernismo del país, el progreso económico, la política y la economía fueron fuertemente influenciados por las condiciones generadas por la industria cafetera, sin embargo, después de la estructura mercantil progresiva desde 1905 alrededor del café y la indagación de un modelo de desarrollo qué consintiera la negoción entre el los dirigentes políticos esta industria entra en una crisis donde no solo se vio afecto el sector sino el mismo progreso que había tenido el país hasta allí. La federación cafetera no es el único sector sobresaliente en el siglo XX, 1940 da el paso para la creación de gremios especializados como el sector agropecuario, comercio y servicios, así mismo con el fin de financiar la producción de las diferentes industrias en 1950 se expidió un decreto que autorizo al sector financiero efectuar créditos para la industria. A medida que transcurría el siglo XX, en 1970 Colombia tiene un crecimiento económico donde se re activa la actividad comercial, el aumento de salarios y de los precios, generando entonces el ambiente propicio para que los sectores industriales ya establecidos empezaran a dominar en el contexto político y económico teniendo como objetivo consolidarse sobre los intereses de desarrollo nacional a largo plazo; en este mismo periodo sobresalen hechos innovadores en la parte energética donde el petróleo y electricidad remplazaron al carbón surgiendo otros sectores económicos como la industria eléctrica, petrolífera y química además de las telecomunicaciones; estas nuevas tecnologías y conocimientos científicos permitieron realizar investigaciones que generaron avances importantes al proceso productivo.
Cabe mencionar que durante los años 30 hasta los 70 la estructura industrial se consolido por el desarrollo de diversos sectores dejando para finales de ese mismo periodo a la industria manufacturera en un auge de desarrollo comparado con el resto de la economía, no obstante, desde los años 80 la diversificación industrial se estanca disminuyendo todo crecimiento económico e industrial. En esta etapa la economía se orienta hacia la apertura comercial y financiera, los dirigentes se concentraron en la estabilidad macroeconómica de corto plazo por ende el resultado fue la disminución en la participación del PIB y una profunda necesidad ante el desarrollo tecnológico nacional. En base en este análisis se puede decir que el crecimiento económico de largo plazo después de 1979 se manifestó por el estancamiento en la transformación industrial, la falta de desarrollo tecnológico, y la insuficiente inversión pública en el capital social fijo del país. Por ende la consolidación económica internacional de la posguerra, y el auge del comercio internacional, que aparentemente hubieran sido más favorables para el desarrollo, generaron el contexto apropiado para que los sectores industriales abogaran por el fortalecimiento de las industrias ya establecidas, y dispusieran del arsenal de las políticas económicas en beneficio del desarrollo industrial futuro.