















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto sobre una empresa textil
Tipo: Diapositivas
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Índice de tablas Tabla 1.Metro de telas utilizadas...................................................................................................... 19 Tabla 2.Presupuesto de mano de obra............................................................................................. 20 La industria textil es un importante elemento en la economía de países en estado de desarrollo. La abundancia de trabajadores que aceptan bajos salarios le ha hecho bien a una industria que requiere gran cantidad de fuerza laboral para producir sus productos. Los empresarios de países desarrollados han realizado inversiones en países donde el desempleo es abundante (o tienen un empleo de subsistencia), exportando vestimenta a precios competitivos a países en donde el costo laboral es alto. Sin embargo, cuando estos países destino de los inversionistas han alcanzado un mayor grado de desarrollo, dejan de ser competitivos; es entonces cuando la producción de vestimenta se traslada a países donde existe una fuerte cantidad de mano de obra de menor costo. En el presente informe, el sector textil es sujeto a estudio en la especialidad de tejeduría, en el cual se da a conocer sobre la situación mundial de este sector, especificando nuevos avances tecnológicos, modelos de gestión, estrategia de almacenaje, entre otros. Teniendo como objetivo diseñar una propuesta de gestión del almacén. Por otro lado, el almacén se puede definir como el espacio físico de una empresa en el que se almacenan productos terminados, materias primas o productos en proceso. No es tan grande como el anterior y se encuentra en las instalaciones de la compañía; solo se destina para almacenaje sin ningún otro tipo de labor. Por último, se encuentra la bodega, espacio físico que la empresa dedica para almacenar todo tipo de mercancías. Normalmente es el espacio desde donde los almacenes de retail (supermercados) surten los productos que irán a las diferentes estanterías que poseen. Esta estructura de almacenamiento se encuentra en las instalaciones de la empresa. Adicionalmente, el estudio, análisis y mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de los productos que faciliten su ubicación y selección permite a las empresas a manejar mejores niveles de servicio al cliente. Dicha situación redunda en un cliente más satisfecho; y un cliente satisfecho lleva a que la empresa, desde su servicio de almacén, tenga un mejor desempeño administrativo
y se logren mejores niveles de calidad en toda la organización. (Dresner & Xu
Capítulo 1. Metodología Tipos de almacenes Es importante distinguir los diferentes tipos de almacenes. Una vez reconocido el tipo, se puede determinar si la empresa está haciendo un buen uso de sus instalaciones y sí sus productos se están almacenando correctamente. Según López (2006), los tipos de almacenes más comunes son los siguientes: Almacén abierto (Al aire libre): Estos espacios se usan para almacenar a la intemperie productos a granel no perecibles, o productos terminados que no se deterioren con la acción del medio ambiente. Por ejemplo, se pueden almacenar vehículos que salen de la línea de ensamblaje de las fábricas y están a la espera de ser despachados hacia los diferentes concesionarios. Almacén de distribución: es el espacio que se utiliza para almacenar mercancías, especialmente productos terminados. que surten a las grandes cadenas de retail. Estos almacenes importan y compran mercancías en el mercado nacional y las despachan sobre pedido a las diferentes tiendas por departamentos que atienden. Por ejemplo, una cadena de almacenes al detalle con muchos almacenes distribuidos por toda una ciudad necesita surtir atún enlatado. El almacén de distribución lo importa, lo almacena y lo distribuye a cada punto de venta de acuerdo con los pedidos, sin que la empresa solicitante tome parte en dicha compra e importación. La tienda por departamentos tampoco administra el inventario, solo hace el pedido y paga por el producto que le solicitó al almacén de distribución. Almacén logístico: este tipo de almacén se caracteriza por no tener inventario de mercancías durante largos períodos de tiempo. Su función es la de distribuir los productos o mercancías, y no la de almacenar. Por lo tanto, su principal característica es su eficiente tiempo de entrega y su confiabilidad. Unos ejemplos de este tipo de almacén pueden los diferentes centros de recibo y distribución de carga ligera de cualquier courier (Fedex, UPS, etc.). Estos depósitos almacenan temporalmente los productos mientras se organizan y cargan para ser enviados a su destino.
Una vez determinado qué tipo de almacén se va a utilizar y la razón para almacenar, la empresa debe analizar cuál es el perfil de las actividades de almacenamiento de sus productos. Con estos factores claros, se podrá evaluar las condiciones y las políticas de almacenamiento de sus artículos. Perfil de las actividades de almacenamiento El perfil de las actividades de almacenamiento consiste en el análisis sistemático de las actividades que se llevan a cabo en el almacén por producto y por pedido (Frazelle, 2007). Esto quiere decir que la empresa debe evaluar en cada posición de almacenamiento y el número de veces que un artículo se visita o se recoge en un período de tiempo, que generalmente es mensual. Nuevos avances tecnológicos. Las mejoras tecnológicas en la industria textil están orientadas al desarrollo de herramientas que permiten producciones más flexibles y enfocadas en la calidad del producto. La automatización ha sido utilizada en el pasado para producir grandes lotes a bajos precios, hoy con los avances tecnológicos se están proveyendo a los productores de tejidos ; flexibilidad para ofrecer pequeñas ordenes de producción, según los requerimientos del cliente y a precios competitivos. Hace solo hace algunos años se tenía la sensación que casi todo estaba inventado en la industria textil. Pero hoy en día con la aparición de nuevos productos están situando a este sector entre las pioneras de desarrollar nuevas tecnologías. Y se caracterizan por llevar incorporados determinados elementos o sistemas que permiten responder con cierta autonomía a las necesidades del mercado actual. Se está tratando de una nueva generación con nuevos materiales en los que la nanotecnología juega un papel esencial. Ropa que no se ensucia, que repele el café, las manchas de fruta o del vino etc. Incluso se está tratando de fabricar tejidos que lleguen a repeler virus, bacterias y también que por más de cien lavados este se mantenga sin perder las propiedades. No es ciencia ficción; en menos de cinco años se calcula que el viejo sector textil tendrá una nueva renovación. A pesar de los avances técnicos, el principio básico del tejido sigue siendo el mismo del telar: inserción horizontal, Hoy en día los telares se han ido perfeccionando hasta llegar a los talleres automatizados y computarizados. Los principales avances tecnológicos en la fase del tejido se han ido perfeccionando
haciéndolos cada vez más versátiles, capaces de fabricar todo tipo de telas para la vestimenta. La electrónica también ha sido de gran importancia para el desarrollo del sector, entre los progresos están las técnicas de acabado y pre acabado de las telas, ahora se puede realizar un diseño previo de la tela, sin teñir. Existen otras máquinas también con alto grado de automatización para las fases de lavado, estampado, chamuscado etc. En las cuales la aplicación de la electrónica y la informática es clave para la obtención de telas de mayor calidad y altos niveles de productividad. No obstante, los avances tecnológicos también has tenido impacto en el desarrollo del transporte, al interior de las plantas de producción, se tiene el transporte del material por aire, lo cual mejora el funcionamiento de las máquinas y las velocidades del tejido de hasta 600 m/min. Es un rasgo común en las tecnologías del sector textil, su tendencia a avanzar hacia la automatización completa del proceso productivo, donde la intervención directa de la mano de obra sea cada vez más reducida. Sistema de gestión del almacén Se entiende por tal el sistema que determina los criterios para seleccionar el material que ha de salir del almacén para atender una petición concreta. La importancia de este sistema radica en que incide directamente sobre el período de permanencia de los productos en el almacén. El sistema más extendido es el FIFO según el cual el primer producto llegado al almacén, es el primero que se expide. El sector de automoción es muy dinámico, por ello, y para evitar la aparición de obsoletos, es preciso seguir el FIFO. Gestión de Almacenes – Aprovechamiento Óptimo del Espacio Todos los espacios industriales que se construyen y se organizan para servir como almacenes, sin importar la escala o presupuesto de los mismos, poseen una característica similar. Todos deben propiciar el aprovechamiento óptimo del espacio e incluir plataformas capaces de adaptarse para almacenar cualquier tipo de mercancía. El problema de ésta característica radica en que a veces es difícil saber cuál es la mejor manera de aprovechar el espacio en los almacenes. En términos de estanterías dentro de los almacenes, la mejor manera de beneficiarse gracias a las mismas y no convertirlas en una carga irremediable dentro del almacén es personalizar las estanterías desde el primer momento. Es recomendable iniciar con el layout(figura 3) del almacén para identificar el espacio
mucho más amplia. La logística moderna considera temas que pertenecen a decisiones que se producen en el ámbito de las políticas públicas locales, nacionales y también internacionales, como pueden ser las infraestructuras de transporte y las zonas de actividad logística. Actualmente también la logística se ocupa de temas directamente relacionados con la gestión de la empresa, con relación a sus clientes y proveedores (logística externa) y sus procesos logísticos relacionados con la producción (logística interna). CAPITULO 2. Desarrollo. Modelo de almacenamiento El modelo de almacenamiento queda definido principalmente a través de los medios de almacenaje móviles y fijos utilizados. El modelo determinará la operatividad y rendimiento del almacén. Modelos básicos son los siguientes: convencional, de alta densidad, automático o automático para cargas ligeras. Como paso previo para determinar los medios fijos o móviles de almacenaje se ha de determinar si los productos se van a ubicar en estanterías, de manera compacta o en bloque. Pueden existir ubicaciones de bloque en estantería (por ejemplo, estantería drive-in o estanterías dinámicas por gravedad), pero siempre que el material se pueda auto apilar es más rentable utilizar la solución sin estanterías. Los modelos de almacenamiento: Almacenamiento convencional: El almacenamiento convencional es el más extendido en casi todos los sectores industriales y se caracteriza por la escasa utilización de mecanismos, el empleo de equipos de tecnología común y la mayor utilización de mano de obra. o Medios de movimentación de cargas: Equipos de gran versatilidad y o flexibilidad. Los más utilizados son: carretillas contrapesadas, apiladores, o recoge pedidos y transpaletas. o Medios de almacenamiento: Estanterías convencionales con o sin base y o con distintas alturas para lograr la máxima adaptación a los bultos. o Tipos de ubicaciones: En estantería, en bloque o compacto. o Características: o Gran flexibilidad, se puede almacenar, por lo general, cualquier tipo de mercancía. o Muy dinámico ante los cambios, las modificaciones resultan rápidas y económicas.
o Optimización del uso de máquinas, se utiliza un solo tipo de máquina para cargar, descargar, ubicar y desubicar. o Adaptación mayor a las irregularidades del almacén (planitud, etc.). Aprovechamiento bajo del volumen de almacenamiento disponible por:
Zara American Eagle Servicio industriales La capacidad instalada en la empresa le permite realizar operaciones para otras Empresas textiles exportadoras. Textiles “Camones” brinda los servicios de: Tejido, Termo fijado, teñido, rameado, perchado, esmerilado. Empresas a las que ofrece servicios: Textiles La Mar S.A.C. COFACO Limatex La Victoria Fábrica de Tejidos de Punto S.A.C. Lives S.A.C. All Cotton 8Unit S.A.C. Localización de almacén Lugar: En el ejido nuevo Camargo, Tamaulipas México se encuentran terrenos muy rentables, además con una gran cercanía con los estados unidos mexicanos, además cuenta con una gran tasa de desempleo, y poca competencia industrial ya que no hay ninguna industria de textiles. Un factor que hay que tomar en cuenta es que las personas necesitaran capacitación para poder operar la empresa y sacar la máxima efectividad posible. Figura 1 .Lugar de almacén.
Plano de almacén Figura 2 .Croquis almacén. Para la realización del plano anterior(figura) se está estimando la cantidad de $7,742,050, incluyendo mano de obra, renta de terreno, materia prima como se muestra en la siguiente tabla: Tabla costos almacén textil Materia prima $2,892, lugar $250, Mano de obra $3,100, Maquinaria $1,500, Total: $7,742,
Descripción del Proceso El proceso descrito corresponde a la fabricación de mezclilla azul, a continuación, se detallan los departamentos y sus funciones: En la figura 2 se muestra el plano de la planta. Almacén de Algodón. Se reciben las pacas de algodón que son enviadas por los proveedores, cada lote - 90 Pacas - (o camión) tiene ciertas características de tipo de fibra, humedad, resistencia y tamaño de la fibra, por lo que tienen que ser debidamente almacenadas mediante un adecuado sistema de cómputo que en forma rápida y exacta proporcione la localización de cada lote y su tipo de fibra. El software EFS ( Engineering Fiber Selection ) proporciona una buena solución. La capacidad de éste almacén es de 10,000 Pacas. Cada paca pesa aproximadamente 225 Kilogramos, el consumo mensual de PCM es de 9, pacas mensuales. Despacho. Este departamento se encarga de descargar los camiones es con el algodón y de igual manera cuenta con tres máquinas que abren las pacas de algodón y lo segregan en pequeñas partículas, su principal función es extraer las impurezas que pudiera traer, tales como piedras, tierra y palitos. El aire comprimido es vital en ésta operación. Cardas. A éste departamento llega el algodón limpio del área precedente. Aquí se cuenta con 60 máquinas, marca Trutzschler, las cuales producen 46.54 kilogramos por hora de mecha cardada, una cinta de una pulgada de ancho. Estirado. A ésta área arriban las tinas de mecha cardada del departamento anterior. En este proceso se unen ocho mechas cardadas para sacar una mecha estirada debidamente entrelazada. Se cuentan con 19 máquinas de estiraje marca Rieter y produce cada un 204.053 kilogramo por hora. Hilatura. Este departamento recibe como materia prima, la mecha estirada, la cual es colocada, en su tina, en cada rotor - un rotor es una parte de una gran máquina, de mucha velocidad que enrolla la mecha estirada hasta formar el hilo- para que éste a su vez genere el hilo. La producción se forma en unos pequeños paquetes de dos kilogramos, que es como se mueve en las distintas áreas a donde se envía, también se les llama quesos y tienen una longitud aproximada de 17, metros.
En ésta área se cuentan con 16 máquinas de autocoro marca schlafhorst , cada una de ellas tiene 216 rotores, lo que hace que éste departamento tenga una capacidad disponible de 3,456 rotores, de los cuales cada uno produce en promedio 929.47 gramos de hilo por hora, ya que depende del grosor. La capacidad de producción de autocoro es de 2,312,819 kilogramos por mes ( Máq. X 216 rotores X 929.47 gramos X 24 horas X 30 días del mes) de los cuales la mayor parte son transferidos al siguiente proceso que es urdido, otra porción es enviada al área de tejido que será usada como trama y una cantidad de hilo es vendida a otras plantas. Urdido de Bola. En éste proceso los quesos de hilo son colocados en unas filetas - existe una fileta para cada máquina, existen cinco máquinas Reed Chatwood, - cada una tiene hasta 720 posiciones, es decir, se le pueden colocar hasta 720 quesos de hilo, aunque sólo se usan 317 y 317 son de repuesto. Estos quesos son desenrollados y colocados en grupos de 317 hilos y puestos en un julio de 17, metros. El producto terminado de ésta área es un julio con mecha de un grosor de 317 hilos y una longitud de 17,000 metros, cada máquina produce 348 kilogramos por hora. Teñido. Este departamento cuenta con dos trenes de teñido marca Morrison, cada tren de teñido tiene dos filetas, cada una de ellas de 24 posiciones, en cada posición es colocado un julio de hilo urdido. En cada tren se corren 12 hileras de mecha de 317 hilos, los cuales mediante el contacto con las tinas de mezclas de productos químicos - colorantes y suavizadores - son teñidas de azul cada tren produce 1,329.13 kilogramos por hora. Su producto final es una tina con mecha azul de 317 hilos y con una longitud de 17,000 metros. Apertura de Cable. En éste departamento se cuenta con 10 máquinas Reed Chatwood, en las cuales a 10 metros de distancia son colocadas las tinas con la mecha azul, recibidas de Teñido, éstas mechas son abiertas en cada uno de sus hilos y colocadas en un julio y tienen una capacidad de producción de 253.21 kilogramos por hora. Su producto final es un julio con una gran hilera de 317 hilos. Engomado. Consiste en poner goma y almidón a los hilos para darle una mayor resistencia. Se cuenta con dos máquinas Ira L. Griffin, cada una de las cuales produce 826. kilogramos por hora. En éste proceso son colocados 12 julios de hilo de apertura
después enviarla al cliente y éste conozca cómo quedarán los pantalones una vez que sean lavados. Empaque. A éste departamento llegan los rollos del área de 3 en 1, a través de un conveyor y son forrados de polietileno automáticamente el cual es cortado y ajustado al rollo por un sistema de vacío y calor. El rollo, antes de pasar al almacén de producto terminado, es pesado y le son colocadas tres etiquetas con datos informativos como longitud en metros, yardas, libras, kilogramos y características de la tela. Su producción es de 565,051.14 metros por semana. Almacén de Producto Terminado. Cuenta con 19 racks en los cuales se pueden almacenar hasta 7,800 rollos ó 2,500,000 de metros, cabe mencionar que cada rollo puede llegar a pesar hasta 38kg, la rotación de inventario de producto terminado es de 12.5 días. Laboratorio de calidad Responsable por conservar todas las herramientas y equipos calibrados y documentados para propósitos de ISO 9002. Laboratorio de Alta Instrumentación. Responsable por la calidad de todo el algodón que se utiliza en la planta, además cuenta con laboratorios como alta instrumentación, laboratorios químicos, laboratorio de acabado entre otros que garantizaran que todo esté en orden en la tela. En caso de que un material no cumpla con las normas de los laboratorios antes mencionados se desechara enseguida. Materias primas utilizadas a continuación se detallan las materias primas utilizadas en la producción de mezclilla, el 90 % son importadas y el insumo más importante es el algodón, así como las cantidades requeridas - las cuales son determinadas en bases científicas - de cada material para la fabricación de un metro de tela. Tabla 1 .Metro de telas utilizadas Descripción Cantidad Requerida para 1 metro Algodón. Hidrosulfito de sodio. Sodyeco. Irgalon. Sosa caustica. sodyfide.
seycosize. leno. k-sofset. celloset. sofset. tubos. polietileno. etiquetas. Relación presupuestal Cada año, a principios de septiembre, se elabora el presupuesto que se ha de seguir durante el siguiente periodo, por lo que se preparan los estimados de mano de obra directa e indirecta, de gastos fijos de fabricación, gastos variables, administrativos y las compras de materias primas, así como la producción determinada de acuerdo a las ventas presupuestadas. Este presupuesto es la base para el cálculo de los costos estándar, contra el cual mediremos los resultados actuales del siguiente año, determinando las respectivas variaciones y sus medidas correctivas. Mano de Obra Directa El presupuesto de mano de obra directa se determina valuando todo el personal de cada uno de los departamentos productivos en una base anual, ésta base es dividida entre las semanas que se espera trabajar de acuerdo a los días de operación. En éste caso el estimado son 350 días entre 7 son 50 semanas a trabajar. A continuación, se muestran los cálculos: Tabla 2 .Presupuesto de mano de obra Centro de costo Departamento Importe anual Semanal 103 cardas 2,492,142 49, 104 Estirado 1,414,400 28, 100 hilatura 2,145,850 42, 107 urdido 1,945,150 38, 201 teñido 1,420,150 28, 202 Apertura de cable 2,282,800 45, 203 engomado 968,800 19, 304 tejido 7,246,907 144, 401 acabado 960,300 19, 402 sanforizado 815,250 12, 403 inspección 1,339,200 26, 405 empaque 1,072,450 21,