


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Emprendimientos textiles en El Alto, con algunos datos para entender el panorama del emprendimiento textil
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Antonio, Peredo Universidad: Universidad Privada del Valle Introducción La participación de la mujer en el ámbito empresarial ha experimentado un avance significativo en las últimas décadas, especialmente en economías emergentes como la boliviana. En particular, la ciudad de El Alto se ha consolidado como un centro neurálgico para la actividad textil, donde las mujeres desempeñan un rol crucial como emprendedoras, diseñadoras y productoras. El emprendimiento femenino en este sector no solo representa una fuente importante de ingresos familiares, sino que también refleja transformaciones sociales y culturales en torno al rol de la mujer en la economía urbana. Este artículo tiene como objetivo analizar el crecimiento de la participación femenina en microempresas textiles en El Alto, identificar los factores que impulsan esta tendencia y discutir los desafíos estructurales que persisten en la formalización y sostenibilidad de estos emprendimientos. Desarrollo
1. El contexto económico y social del emprendimiento femenino En América Latina, las mujeres han incrementado su participación en actividades económicas informales como respuesta a la falta de empleo formal y a la necesidad de generar ingresos para el hogar (CEPAL, 2021). En Bolivia, esta dinámica es especialmente visible en sectores como el comercio, la producción artesanal y la confección textil. El Alto, por su composición demográfica joven y mayoritariamente migrante, ha servido como plataforma para el desarrollo de pequeños emprendimientos, donde las mujeres han encontrado un espacio para generar independencia económica y sostener a sus familias.
2. Dinámicas del sector textil alteño El sector textil en El Alto se caracteriza por su versatilidad, dinamismo y fuerte arraigo cultural. Las microempresas textiles, muchas de ellas familiares, producen desde ropa de diario hasta prendas típicas para mercados regionales e internacionales. A menudo, estas unidades económicas combinan conocimientos técnicos con saberes tradicionales, lo cual otorga un valor agregado a su producción (Quispe & Choque, 2019). En este contexto, las mujeres no solo participan como mano de obra, sino que lideran unidades productivas, gestionan cadenas de suministro y comercializan productos en ferias y mercados. Su rol ha sido clave para la sostenibilidad del sector, a pesar de los obstáculos como el limitado acceso a crédito, la escasa capacitación técnica y las restricciones del mercado formal. 3. Datos de crecimiento y proyecciones En El Alto, la participación femenina en microempresas textiles ha crecido de forma sostenida. En 2014, de un total de 9.076 microempresas, se estima que aproximadamente 3.773 eran lideradas por mujeres. En 2015, con 10.403 microempresas registradas, la cifra se elevó a unas 4.323 lideradas por mujeres. Dado que no se encontró un dato oficial actualizado, y considerando un crecimiento anual promedio del 3%, se proyecta que para el año 2024 existirían alrededor de 13.541 microempresas textiles, de las cuales aproximadamente 5.626 estarían a cargo de mujeres. Estos datos reflejan el creciente protagonismo de la mujer en el emprendimiento textil de la ciudad. Esta tendencia ha sido reconocida por el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (SEPREC), entidad que en 2024 informó que el 37% de las nuevas unidades económicas registradas entre enero y septiembre del año correspondían a mujeres emprendedoras. En total, se inscribieron 11.082 nuevas empresas en ese periodo, de las cuales 4.110 fueron fundadas por mujeres (SEPREC, 2024). Aunque el informe no desagrega datos por rubro, el sector textil figura entre los más representativos dentro del universo de microempresas lideradas por mujeres en El Alto, debido a su bajo requerimiento de capital
Bibliografía (formato APA 7ª edición)