Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Emprendimiento y Derivados, Apuntes de Emprendimiento

Contenido silicon de la material de emprendimiento

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 16/04/2023

gael-tinajerolara
gael-tinajerolara 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Emprender se refiere a la acción de comenzar un proceso que implica todas las funciones, tareas y
actividades asociadas a la percepción de oportunidades y a la creación estratégica de una
organización para conseguirlas.
Emprendimiento: qué es, definición, tipos, características y ejemplos
El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el
emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es
inherente a ésta, en las últimas décadas este concepto se ha vuelto de suma importancia ante la
necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
¿Qué es el Emprendimiento?
Con el término emprendimiento identificamos el efecto de emprender, un verbo que hace
referencia a llevar adelante una obra o un negocio. No existe una definición comúnmente
aceptada de iniciativa emprendedora.
Algunos autores la consideran una actividad relacionada con la destrucción creativa de
Schumpeter, otros han puesto el énfasis en el descubrimiento de oportunidades y otros se han
centrado en la creación de nuevas empresas.
La definición de emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación exitosa
utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo.
En definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que hace una persona, que puede
tener como finalidad lograr ganancias económicas o no. El emprendimiento es llevado a cabo por
los emprendedores.
Concepto y Definición de Emprendimiento
De acuerdo con Wikipedia, la palabra emprendimiento, proviene del francés entrepreneur
(pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar
una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva
empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o
agregaban valor a un producto o proceso ya existente, lo que hoy ha derivado en el concepto de
emprendimiento actual.
Tipos de Emprendimiento
El emprendimiento es el proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que
generalmente comienza como una pequeña empresa o una emergente, ofreciendo a la venta un
producto, servicio o proceso.
A continuación, algunos de los tipos de emprendimiento:
Emprendimiento empresarial
El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de un individuo para desarrollar un
proyecto de negocio. Por lo tanto, una idea que genere ingresos que le permite cubrir
principalmente sus gastos básicos, y el de su familia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Emprendimiento y Derivados y más Apuntes en PDF de Emprendimiento solo en Docsity!

Emprender se refiere a la acción de comenzar un proceso que implica todas las funciones, tareas y actividades asociadas a la percepción de oportunidades y a la creación estratégica de una organización para conseguirlas. Emprendimiento: qué es, definición, tipos, características y ejemplos El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas este concepto se ha vuelto de suma importancia ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. ¿Qué es el Emprendimiento? Con el término emprendimiento identificamos el efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. No existe una definición comúnmente aceptada de iniciativa emprendedora. Algunos autores la consideran una actividad relacionada con la destrucción creativa de Schumpeter, otros han puesto el énfasis en el descubrimiento de oportunidades y otros se han centrado en la creación de nuevas empresas. La definición de emprendimiento implica convertir una idea nueva en una innovación exitosa utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo. En definitiva, un emprendimiento es cualquier actividad nueva que hace una persona, que puede tener como finalidad lograr ganancias económicas o no. El emprendimiento es llevado a cabo por los emprendedores. Concepto y Definición de Emprendimiento De acuerdo con Wikipedia, la palabra emprendimiento, proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente, lo que hoy ha derivado en el concepto de emprendimiento actual. Tipos de Emprendimiento El emprendimiento es el proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que generalmente comienza como una pequeña empresa o una emergente, ofreciendo a la venta un producto, servicio o proceso. A continuación, algunos de los tipos de emprendimiento: Emprendimiento empresarial El emprendimiento empresarial es la iniciativa o aptitud de un individuo para desarrollar un proyecto de negocio. Por lo tanto, una idea que genere ingresos que le permite cubrir principalmente sus gastos básicos, y el de su familia.

El emprendimiento empresarial, tal como fue dicho anteriormente ha surgido por las crisis económicas del país, lo cual lleva al individuo desarrollar ideas innovadoras en el mercado que le permita crecer en momentos dificultosos. No obstante, el emprendimiento empresarial tiene sus ventajas, en primer lugar, el de generar ingresos, empleos. Luego, permite al individuo ser su propio jefe, y por lo tanto, manejar su propio tiempo y tomar sus propias decisiones. Emprendimiento cultural El emprendimiento cultural puede ser visto como el generador de empresas u organizaciones culturales con el objetivo de que no se pierda el significado, ni el valor simbólico de los productos y costumbres pertenecientes de un país. Emprendimiento social El emprendimiento social busca satisfacer las necesidades de la sociedad en donde se desenvuelve. Además, el emprendimiento social es una persona u organización que atacan problemas de la comunidad, bien sea en lo social, económico, y cultural. Ciertamente, surge una distinción entre el emprendimiento empresarial ya que este último busca ganancias para el emprendedor, mientras que el emprendimiento social busca soluciones que mejoren la sociedad sin ningún lucro económico. Características de Emprendimiento Hay diversos elementos o características claves que el emprendedor necesita para convertir las idea en un negocio rentable: Espíritu: es necesario tener un espíritu dinámico, creativo, orientado a la búsqueda continua de oportunidad de negocio: El espíritu empresarial es la actitud que permite al emprendedor de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir nuevo valor o éxito económico. Capacitación: el emprendedor necesita conocimientos técnicos para llevar a cabo la idea de empresa. Marco regulatorio: se mueve en un marco de leyes que pueden o no facilitar el proceso para pasar de las ideas a la práctica de la creación empresarial. Financiación: es necesario un sistema que le financie para poner en marcha su actividad y garantice su negocio. Red: Porque se genera en un ecosistema donde intervienen varios actores, pero también se trabaja en sinergia con otros emprendedores. Ejemplos de Emprendimiento Para emprender se necesita una idea, recursos y mucha tenacidad, constancia y trabajo. Te dejamos una lista de ideas de emprendimiento que te pueden ayudar a iniciar con lo principal: la idea.

La apuesta por el comercio internacional se ha visto reforzada los últimos años por la crisis económica, que ha empujado a las empresas y, sobre todo a las pymes, a buscar salida fuera de un mercado interno que se había desplomado. La decisión de internacionalizarse es una de las estrategias que repercuten enormemente en cualquier marca, así como en todas las operaciones internas y externas y a su gestión. Los empresarios, en la tendencia creciente de exportación, han visto que se trata de una senda de crecimiento que les está abriendo puertas. En este aspecto es interesante analizar por qué la exportación es una buena opción. Ventajas de internacionalizar una empresa Los beneficios de la exportación a parte de los evidentes son variados, pero la mayoría tienen que ver con el hecho de que las empresas se fuerzan a si mismas a realizar un gran cambio que les permite mejorar en muchas áreas al tener que competir más duro en un mercado global más feroz. Veamos las ventajas más importantes que ofrece la internacionalización: Aumentan clientes e ingresos Una de las ventajas más importantes de internacionalizar una empresa es que el número de nuevos clientes potenciales puede aumentar considerablemente. Con cada nuevo mercado al que accedemos, podemos allanar el camino para el crecimiento empresarial y el aumento de ingresos. Por otro lado, las empresas también pueden utilizar los mercados internacionales para presentar productos y servicios únicos, que pueden ayudar a mantener un flujo de ingresos positivo. Mejoras en gestión de riesgos La diversificación del mercado es una de las ventajas importantes más importantes del comercio internacional. Ser menos dependiente de un mercado único nos ayudará a evitar riesgos en nuestro mercado principal. Aumento de la competitividad Las organizaciones pueden tener la oportunidad de aumentar el conocimiento de la marca en un mercado donde los competidores aún no han entrado. De hecho, las empresas que se expanden a nuevos mercados se ven obligadas a innovar y mejorar sus ofertas para poder competir con empresas locales. Además de esto, entrar en nuevos mercados puede brindarnos acceso a los mejores talentos, tendencias de mercado avanzadas e innovaciones en la industria. Ahorro en costos y acceso a nuevas tecnologías Cuando empiezas a operar en un nuevo mercado, la empresa está expuesta a oportunidades para beneficiarse de inversiones extranjeras que pueden no existir en nuestro país de origen. Muchos gobiernos ofrecen incentivos a las empresas que quieran invertir en la región, por ejemplo.

En este sentido, la inversión extranjera puede ser valiosa para nuestro negocio, ya que podría acelerar el crecimiento, desgravación fiscal, logística más barata, productos básicos más baratos, etc. Además, por otro lado, también puede ayudar a las empresas a acceder a nuevas tecnologías y ecosistemas en el sector y en la fuerza laboral internacional. Estas conexiones y redes pueden mejorar significativamente las operaciones de las empresas. La empresa se acelera en el proceso de innovación, algo que se aprecia no solo en sus dinámicas de gestión, sino también en sus productos, a través de la visión que se tiene, más clara y amplia, de lo que se hace en otros mercados. Por último, también:  Se agiliza la capacidad y rapidez industrial  Permite mejorar la gestión de los recursos, ya que te ves forzado a ello  Se generan nuevas oportunidades  Se incrementan las ventas Pero para que todo esto suceda es necesario que la empresa entre en un proceso de concienciación y prepare una buena estrategia empresarial a largo plazo. ¿Qué necesita una empresa para internacionalizarse? Te hemos hablado de los beneficios de que una empresa expanda su negocio y emprenda en otros mercados, pero nada de esto sirve si no conoces los requisitos que se necesitan para ello. En este apartado te nombramos algunos de los requisitos más importantes para internacionalizar una empresa:

1. Capacidad para identificar las barreras Si una empresa no conoce qué es lo que le impide crecer, no podrá continuar. Es importante tomar apunte de esto ya que el fallo que cometen muchas empresas es mirar hacia delante sin tener en cuenta los riesgos. Digamos que para dar este paso es primordial realizar un análisis interno, donde se analiza si la empresa está preparada para cumplir con las demandas del mercado que quiere cubrir. 2. Reconocer el producto que se va a ofrecer Para internacionalizar una empresa también hay que evaluar las oportunidades del producto o servicio que se ofrece a nivel internacional. ¿En qué países podrá tener éxito? ¿Será atractivo para mis clientes potenciales? Si una empresa quiere expandir su negocio a mercados internacionales no bastará con que su producto sea popular en el país donde ya se ha asentado, tendrá que serlo también en los demás países objetivo. 3. Ser mejor que la competencia La empresa que quiera internacionalizarse tendrá que ofrecer un producto o servicio mejorado al de su competencia, si es que la tiene. Por esta razón, expandirse a otros mercados significa estar muy al tanto de lo que hacen otras empresas en el mismo sector. Examinar el consumo de lo que

El principal pensamiento que lleva a los empresarios a tomar la decisión de exportar es el razonamiento más básico y racional que cualquier persona hace en tiempos de crisis: si aquí la cosa no funciona, habrá que probar en otros lugares donde el nivel adquisitivo de la gente sea mayor, las ventas no se estén viendo afectadas, etc. La idea de que conseguir mantener el negocio será más fácil si se vende en países con mejores condiciones económicas no es descabellada. Sin embargo, la clave del éxito del proceso de exportación reside en la estrategia que la empresa siga y no tanto en el país en el que se quiere vender. La voluntad de vender, o seguir vendiendo, es un buen principio, pero es necesario que a esta voluntad le acompañe la de querer crecer. Una pyme, en especial, ha de pensar que salir de la incubadora de su país, que hasta ahora la ha limitado a ciertas magnitudes, significa tener que crecer irremediablemente y es preciso que acepte este reto con ganas y sin miedos o limitaciones. Para una empresa pequeña crecer y lanzarse al mercado internacional implica una serie de cambios que habrá que adoptar y retos que superar: Optimizar los procesos Primero de todo, deberás optimizar los procesos para ser más competitivos. La competencia será más grande y tendrá más años de experiencia. El hecho de que crezca la competencia nos indica que crece también el mercado y, en consecuencia, crecerá la cantidad de productos y repartos que se vayan a llevar a cabo. ¿Está la empresa lista para invertir en un modelo de producción y distribución competitivo? Compensar la estacionalidad Por otro lado, la empresa también deberá ser capaz de compensar la estacionalidad del producto dentro del mercado global. Supongamos que un agricultor decide exportar sus frutas y verduras al mundo. ¿Qué hará cuando en su lugar de origen sea invierno y no crezcan ciertas frutas pero se las demanden en la otra punta del mundo, donde es verano? El agricultor deberá buscar la manera de compensar la falta de productos o contar con la opción de ser capaz de vender a varios países y sincronizar la demanda del producto durante todo el año. Etapas para internacionalizar una empresa Ahora que ya tenemos toda la información en nuestra mano, veamos los diferentes pasos que deberemos seguir para internacionalizar una empresa.

1. Creación de un departamento de exportación Es el paso más intuitivo y natural. Sin un departamento que gestione la nueva fase de la empresa será complicado hacer frente a los retos que están por venir. Joan Romero, Director ejecutivo de Acció, aseguraba en la revista Cataluña Económica que conseguir tener un cliente en el mercado exterior requiere una media de 2 años de trabajo previo. Durante este tiempo estima que se tenga que invertir un mínimo de 20.000 euros. La inversión incluye gastos como la creación de una página web, conseguir su posicionamiento en los buscadores, participar en ferias internacionales o los gastos de viajes. 2. Realizar un análisis interno

En este paso deberemos preguntarnos si puede la empresa iniciar este cambio. El primer paso será evaluar hasta qué punto está la empresa lista para adquirir la capacidad productiva necesaria para dar respuesta a las nuevas demandas que se avecinan. El factor más importante es el dinero. Ya os hemos planteado una media (básica) de lo que hay que invertir para arrancar el proceso, así que en base a ello hay que plantearse si se tendrá la capacidad financiera para asumir los gastos. Si este punto está claro y se puede seguir adelante, la siguiente preocupación recae en el producto o servicio: ¿Es apto para todos los mercados? ¿Tiene potencial suficiente como para destacar? Si la empresa ofrece más de un producto lo ideal y recomendable es apostar por el que más opciones tiene de triunfar. Una cosa curiosa a tener en cuenta son las características sociales, políticas y económicas de cada país. Tal vez el producto o servicio que funciona en uno no funciona en otro. Por eso, en este paso de la estrategia tocaría realizar un estudio de los mercados y gustos de los sitios a los que nos interese llegar.

3. Apostar por la innovación La mayoría de las empresas que se han internacionalizado se caracterizan por ser innovadoras y llevar a cabo proyectos que apuesten por la innovación. Las exportaciones al mundo parecen ir acompañadas de una visión más abierta y futurista, algo que se ha demostrado que es necesario para salir al exterior. La innovación puede manifestarse de varias formas, ya sea en la política de la empresa, en los recursos humanos, en los métodos de pago o en el producto final, ofreciendo cosas como packagings más llamativos, prácticos u originales. 4. Elegir los mercados Antes comentábamos la importancia de tener en cuenta los factores sociales, culturales, políticos, económicos y legales de los países a los que se piensa exportar. Existen toda clase de particularidades en cada región que pueden convertirse en barreras a la hora de vender los productos. Por ejemplo, se deben considerar las leyes de aduanas, el tipo de moneda y el cambio de la misma: ¿Beneficia a la empresa? Por otra parte, entran en juego también las consideraciones propias del producto o servicio. Dependiendo de lo que sea que se quiere vender, se dibujarán unas líneas difíciles de superar en un proceso de internacionalización. No se puede, por ejemplo, vender un programa informático o una aplicación y dejarla en un solo idioma, o exportar productos que necesitan refrigeración y que exista un tramo del trayecto en el que la cadena de frío se cortaría. Como consejo, lo mejor es elaborar una tabla estadística en la que se recojan los factores a tener en cuenta y las probabilidades de éxito en cada país. De esta manera, se perfila una lista más clara de los mejores sitios por los que empezar.

Por último, una de las cosas que animamos a las empresas a pensar es que, en el contexto de digitalización en el que vivimos, las barreras para internacionalizar cualquier empresas son cada vez más bajas. Se podría decir que es un buen momento para aprovecharse de las oportunidades que ofrecen las nuevas conexiones; siempre y cuando se tengan presentes el resto de los factores que influyen en el éxito o fracaso de la aventura.