Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EMPRENDIMIENTO EN BOLIVIA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Negocios

PROYECTO DE GRADO PARA EMPRENDEDORES

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 23/11/2020

alejandra-gavino
alejandra-gavino 🇧🇴

1

(1)

1 documento

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Contenido
1. Introducción................................................................................................................................... 5
2. Planteamiento del problema..........................................................................................................5
2.1 Situación problemática.............................................................................................................5
2.2 Situación deseada.....................................................................................................................6
2.3 Formulación del problema.......................................................................................................6
3. Justificación....................................................................................................................................7
3.1 Justificación Social....................................................................................................................7
3.2 Justificación Económica............................................................................................................ 7
3.3 Justificación Teórica..................................................................................................................8
3.4 Justificación Práctica.................................................................................................................8
4. Delimitaciones................................................................................................................................ 8
4.1 Delimitación del tema..............................................................................................................8
4.2 Debilitación espacial.................................................................................................................8
4.3 Delimitación temporal..............................................................................................................9
5. Objetivos...................................................................................................................................... 10
5.1 Objetivo General....................................................................................................................10
5.2 Objetivos específicos.............................................................................................................10
6. Hipótesis.......................................................................................................................................10
II Capitulo 2...................................................................................................................................... 11
Marco Teórico o conceptual.............................................................................................................11
7. Gestión empresarial..................................................................................................................... 11
7.1 Etimología de Gestión............................................................................................................11
7.2 Definición de Gestión Empresarial.........................................................................................11
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EMPRENDIMIENTO EN BOLIVIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Contenido

    1. Introducción...................................................................................................................................
    1. Planteamiento del problema..........................................................................................................
    • 2.1 Situación problemática.............................................................................................................
    • 2.2 Situación deseada.....................................................................................................................
    • 2.3 Formulación del problema.......................................................................................................
    1. Justificación....................................................................................................................................
    • 3.1 Justificación Social....................................................................................................................
    • 3.2 Justificación Económica............................................................................................................
    • 3.3 Justificación Teórica..................................................................................................................
    • 3.4 Justificación Práctica.................................................................................................................
    1. Delimitaciones................................................................................................................................
    • 4.1 Delimitación del tema..............................................................................................................
    • 4.2 Debilitación espacial.................................................................................................................
    • 4.3 Delimitación temporal..............................................................................................................
    1. Objetivos......................................................................................................................................
    • 5.1 Objetivo General....................................................................................................................
    • 5.2 Objetivos específicos.............................................................................................................
    1. Hipótesis.......................................................................................................................................
  • II Capitulo 2......................................................................................................................................
  • Marco Teórico o conceptual.............................................................................................................
    1. Gestión empresarial.....................................................................................................................
    • 7.1 Etimología de Gestión............................................................................................................
    • 7.2 Definición de Gestión Empresarial.........................................................................................
    • empresarial.................................................................................................................................. 7.3 El modelo administrativo de Planificación, organización, dirección y control de la gestión
      • 7.3.1 Planificar..........................................................................................................................
      • 7.3.2 Organizar.........................................................................................................................
      • 7.3.3 Dirigir...............................................................................................................................
      • 7.3.4 Controlar..........................................................................................................................
    1. Competencias...............................................................................................................................
    • 8.1 Definición de competencias...................................................................................................
    • 8.2 Competencias para gestión empresarial................................................................................
    • 8.3 Competencias de los gerentes................................................................................................
    • 8.4 Competencias de los emprendedores...................................................................................
    1. La Pequeña Empresa en el departamento de La Paz....................................................................
  • 9.1 Criterio de clasificación de empresas en Bolivia.........................................................................
    • 9.2 Datos estadísticos de la UDAPRO para la industria textil en Bolivia.......................................
  • III Capitulo 3.....................................................................................................................................
  • Marco Práctico.................................................................................................................................
    1. Metodología de la investigación................................................................................................
    • 10.1 Unidad de Análisis................................................................................................................
    • 10.2 Universo y tamaño de Muestra............................................................................................
      • 10.2.1 Definición de Universo...................................................................................................
      • 10.2.2 Tamaño de muestra.......................................................................................................
      • 10.2.3 Tipo de muestreo...........................................................................................................
    • 10.3 Tipos de estudio...................................................................................................................
    • 10.4 Diseño de la Investigación....................................................................................................
    • 10.5 Método de la Investigación..................................................................................................
    • 10.6 Técnicas de recojo de investigación.....................................................................................
    • 10.7 Instrumento de recolección de datos...................................................................................
      • 10.7.1 Fuentes primarias..........................................................................................................
    1. Investigación de campo..............................................................................................................
    • 11.1 Resumen de la investigación................................................................................................
    1. Análisis de resultado de variables..............................................................................................
  • Ilustración 10 Cargo-Mercado..........................................................................................................
  • Ilustración 11CARGO-¿Usted asigna los recursos económicos en la empresa?................................
  • Ilustración 12 Cargo- Mano De Obra Calificada................................................................................
  • Ilustración 13 Cargo-Procesos..........................................................................................................
  • Ilustración 14 Cargo-Control De Inventario......................................................................................
  • Ilustración 15 Argumentación-Cargo................................................................................................
  • Ilustración 16 Control del proceso productivo.................................................................................
  • Tabla 1 Cargo....................................................................................................................................
  • Tabla 2 Competencias de gerentes y emprendedores (propietarios)...............................................
  • Tabla 3 Cargo -Ventas.......................................................................................................................
  • Tabla 4 Competencias Gerentes -emprendedores...........................................................................
  • Tabla 5 Cargo-Producción.................................................................................................................
  • Tabla 6 Cargo-Proveedores..............................................................................................................
  • Tabla 7 Competencias......................................................................................................................
  • Tabla 8 Cargo -Mercado...................................................................................................................
  • Tabla 9 Competencias......................................................................................................................
  • Tabla 10 CARGO-¿Usted asigna los recursos económicos en la empresa?.......................................
  • Tabla 11 Competencias....................................................................................................................
  • Tabla 12 Cargo- Mano De Obra Calificada........................................................................................
  • Tabla 13 Competencias....................................................................................................................
  • Tabla 14 CARGO-PROCESOS.............................................................................................................
  • Tabla 15 Competencias....................................................................................................................
  • Tabla 16 Cargo-Control De Inventario..............................................................................................
  • Tabla 17 Competencias....................................................................................................................
  • Tabla 18 Cargo-Control Del Proceso Productivo...............................................................................

1. Introducción La presente investigación nace a raíz del problema que actualmente cursan las Pymes manufactureras de Bolivia. Este sector es un pilar importante para la economía y sociedad Boliviana. El aporte económico que brinda este sector es importante para la economía debido a que hoy en día existen muchos micros, pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas a la manufactura. En la actualidad Bolivia se caracteriza por la gran cantidad de Pymes en el sector textil. Es por eso que este trabajo se enfoca en este sector, buscando mejorar la gestión empresarial que estas aplican para incrementar el crecimiento, mejorar las condiciones laborales y lograr una mejor competitividad a nivel nacional como internacional. La presente investigación está enfocada a las pequeñas empresas del sector manufacturero de tejido de punto tomando en cuenta que Bolivia es un país producto de esta materia prima y se dedica a la transformación y comercialización de la misma, llegando a ser uno de los principales productores de este tipo de producto a nivel mundial. La presente investigación pretende analizar las competencias de la gestión empresarial de estas empresas para resolver sus problemas o contingencias, un análisis de la gestión empresarial de las mismas se conocerá el funcionamiento las mismas, para identificar el proceso de gestión que aplican estas y así determinar y establecer las competencias necesarias para el crecimiento de las mismas y la resolución de problemas en estas empresas. 2. Planteamiento del problema 2.1 Situación problemática La presente investigación basa su problema en los aspectos que afectan negativamente al desarrollo de las pequeñas empresas manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz. Pese a las capacidades individuales, el entorno de trabajo, las condiciones de trabajo, estabilidad laboral y contrabando que existe en Bolivia [ CITATION Tor13 \l 16394 ]. La industria textil es uno de los pilares de la producción nacional. La industria de pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector textil en Bolivia género un crecimiento aproximado de 250.000 empleos directos entre los años 2014 y 2015, la mayor

3. Justificación 3.1 Justificación Social Las Pymes manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz, en la actualidad son un grupo de empresas que se encuentran en crecimiento. Por otra parte el gobierno apoya en cierta medida al sector productivo nacional mediante la otorgación de leyes que promueven el financiamiento de estas Pymes y decretos que promueven la exportación [ CITATION Por13 \l 16394 ]. Pese al contrabando, mercadería ilegal, el ingreso de ropa usada y ropa china que existe en Bolivia las Pymes en el sector textil fue creciendo, contribuyendo al Producto Interno Bruto de Bolivia. Este sector es muy importante en Bolivia ya que aporta con fuentes de empleo de forma directa e indirecta en el País Bolivia[ CITATION Cor171 \l 16394 ] La aplicación correcta de gestión empresarial en las Pymes manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz, mejorará el correcto funcionamiento de las mismas, la productividad y el cumplimiento de objetivos de estas Pymes se lograrán mediante la gestión empresarial. Esta a su vez ayudará al crecimiento de las mismas y permitirá que las Pymes sigan evolucionando de forma positiva en el ámbito nacional como internacional. 3.2 Justificación Económica Hasta el año 2015 la contribución de la industria textil Boliviana al PIB fue de 0,9 % equivalente a 451 millones de dólares, asimismo la industria textil contribuyó con un 10.9% el año 1999, con 9,5% el año 2006 y con un 5,5 % el año 2015. Actualmente, el 90% de la industria textil en Bolivia se concentra en el eje central del país: 60% en La Paz, 17% en Cochabamba, 13% en Santa Cruz [ CITATION Cor17 \l 16394 ]. El aporte económico que realizan las Pymes manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz es importante para el desarrollo del País y es importante debido a que genera empleos en la sociedad. La gestión empresarial permitirá definir los objetivos en indicadores de medición, orientará el desarrollo de las actividades de mejor manera,

ayudará a tomar decisiones y a lograr resultados que incidirán en el crecimiento económico de cada Pyme. 3.3 Justificación Teórica. La aplicación de gestión empresarial en las Pymes manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz logrará incrementar y mejorar las habilidades que tienen los gerentes o personas encargadas de la administración y funcionamiento de las mismas. Esto mediante la mejor aplicación de la planificación, la dirección y el control. [ CITATION emp16 \l 16394 ] 3.4 Justificación Práctica La gestión empresarial en las Pymes manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz, ayudará al mejor desempeño individual de las mismas, estas podrán estar organizadas de una mejor forma y a su vez podrán contar con conocimientos para planificar y formular estrategias que ayudarán a incrementar el volumen de producción y ventas. Además ayudaran a mejorar el control de gestión que tienen las Pymes acerca de metas, objetivos, resultados dentro de la organización.

4. Delimitaciones 4.1 Delimitación del tema La presente investigación se encuentra delimitada bajo las ciencias administrativas, especificando el área de gestión empresarial y emprendimiento, La línea de investigación se encuentra en pequeñas empresas del sector textil manufacturero de lana y pelo fino del departamento de La Paz. 4.2 Debilitación espacial La investigación se desarrollara el departamento de La Paz, mediante un trabajo de campo, en las empresas:  Asociación de artesanía Machaq Amtawi  Spirit of the Andes

5. Objetivos 5.1 Objetivo General  Analizar si las pequeñas empresas de tejido de punto del departamento de La Paz tienen competencias para desarrollar una gestión empresarial ayudan a resolver problemas 5.2 Objetivos específicos  Identificar las competencias de gestión empresarial específicas de las pequeñas empresas manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz.  Determinar las competencias de planificación, ejecución y control de las pequeñas empresas manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz. 6. Hipótesis Las competencias de gestión empresarial en las pequeñas empresas manufactureras de tejido de punto del departamento de La Paz, permitirán desarrollar una gestión efectiva.

II Capitulo 2

Marco Teórico o conceptual

7. Gestión empresarial 7.1 Etimología de Gestión Teniendo en cuenta a (Corominas, J (1997). Diccionario critico etimológico castellano e hispano. Madrid) y (De Heredia, R. (1985). Dirección Integrada de Proyecto. Madrid) en [ CITATION Guz13 \l 16394 ] ”Gestión proviene del latín gestio-gestionis que significa ejecutar, hacer. Según Corominas gestión es el logro de un éxito a través de los medios adecuados. Heredia define la gestión como la acción y efecto de realizar tareas con cuidado, esfuerzo y eficacia que conduzcan a una finalidad” De acuerdo con [ CITATION Esc14 \l 16394 ] “Etimológicamente gestión procede de la unión de dos conceptos primero del latín: gestus , que significa hecho concluido o realizado , y el sufijo –tio , aplicado para una acción o efecto”. 7.2 Definición de Gestión Empresarial Empleando las palabras de [ CITATION Var18 \l 16394 ] podemos afirmar que “Gestión empresarial es el conjunto de estratégicas, medidas que ayudan a mejorar la productividad y la competitividad de una empresa. El éxito de una empresa dependerá de una gestión adecuada que logre identificar los factores que influyen en el mejor resultado de la empresa además encontrar a tiempo los problemas para solucionarlos” Según [ CITATION Con17 \l 16394 ] “La gestión empresarial es el esfuerzo y acción que busca mejorar la productividad y competitividad de las empresas. La optimización en una empresa busca hacer las cosas correctas identificando los factores que influyen en el éxito.

Por consiguiente se puede entender a planificar como la manera de plantear, definir metas, objetivos, procedimientos, estrategias o acciones para una empresa u organización que serán para el bien de la empresa, con el fin de generar un proceder correcto en las acciones que la misma realice en las diferentes gestiones. 7.3.2 Organizar De acuerdo con [CITATION Van05 \p 59 \l 16394 ] “Organizar representa que el gerente de la empresa y las personas encargadas en la administración de la misma coordinen los recursos tanto materiales y humanos de la empresa. Esta actividad es primordial, puesto que es la forma para poder alcanzar las metas establecidas” Como señala [CITATION Hel17 \p 9 \l 16394 ] “Organizar se refiere al proceso de decidir donde se tomaran las decisiones, quien ocupara cual puesto y desempeñara dicha tarea”. Como menciona [ CITATION Con17 \l 16394 ] La función de organización es la que diseña la estructura de un negocio o empresa, esta determina las tareas y funciones de los trabajadores, los niveles de toma de decisiones, dependencias y sus obligaciones”. Estos conceptos describen a organizar como una parte fundamental dentro de una empresa u organización, dado que siendo una empresa organizada esta reducirá o eliminara problemas a futuro, como ser: percances, documentos, organización de los trabajadores, organización de los procesos productivos, organización de procedimientos, etc. Así mismo no se tendrán puestos innecesarios dado que están fijamente organizados cada uno de los puestos de trabajo. 7.3.3 Dirigir Citando a [CITATION Van05 \p 64 \l 16394 ] “Dirigir es la forma como la gerencia y los administradores lideran e intervienen en sus subordinados, haciendo que se realicen las tareas asignadas dentro de la empresa. Esto comprende el proceso de influir en las personas para así cumplir las metas propuestas.”

Como señala [ CITATION Con17 \l 16394 ] “La responsabilidad de la empresa, negocio organizaciones o instituciones está a cargo de los administradores, estos deben dirigir, coordinar y liderar todas las actividades”. [CITATION Hel17 \p 10 \l 16394 ] Menciona que “Dirigir implica motivar a terceros con la intención de que desempeñen las tareas necesarias para lograr las metas de la empresa”. De acuerdo a los conceptos mencionados anteriormente se puede inferir que dirigir es una tarea muy importante para los gerentes, jefes o personas encargadas de la administración de una empresa, debido a que en ellos está la tarea de dirigir a todo su personal al mando, dado que con su guía la empresa podrá alcanzar los objetivos con la mejor estrategia que el mismo gerente vea conveniente. 7.3.4 Controlar Tal como señala [CITATION Van05 \p 71 \l 16394 ] “La función de control es la actividad que busca que los gerentes se aseguren de que la empresa siga el camino que se había planeado con anterioridad. Esta función tiene una importante trascendencia ya que hace posible descubrir las fallas en que se está incurriendo y que no permiten su correcto funcionamiento, para así poder tomar las medidas necesarias en el futuro” [CITATION Hel17 \p 10 \l 16394 ] Describe que “Control es el proceso que se utiliza para monitorea permanentemente el desempeño y realizar alguna acción correctiva”. Desde el punto de vista de [ CITATION Con17 \l 16394 ] “La función de control es asegurar el funcionamiento de la empresa esto en busca del cumplimiento de las metas, formulación de planes, delineamientos estructurales y compara los resultados con las metas fijadas y presupuestos estimados”. El control como tal es pieza importante en todos los procesos sin él no se tendría certeza de cómo se están realizando las acciones respectivas. Es un proceso que se efectúa en todos los sectores de la empresa, con el fin de no perder la información respectiva o que los otros procesos de la empresa pierdan su rumbo.

8.3 Competencias de los gerentes Con base en [ CITATION Uni15 \l 16394 ] “El gerente de una empresa es la persona encargada de guiar a esta y a su equipo de trabajo hacia el cumplimiento de los objetivos de la misma. La labor que desempeña el gerente es muy importante debido a que de la calidad de su gestión dependerá que exista cohesión entre los trabajadores, además que la empresa pueda alcanzar un máximo nivel de productividad, por tal motivo estas son algunas de las competencias más importantes que un profesional de alta gerencia debe poseer.”  Pensamiento crítico: En cualquier empresa surgen problemas, ya sea como un evento aislado o como parte de un mal funcionamiento en el sistema. Un buen gerente debe ser capaz de resolverlos, analizando antes la situación a fondo para comprender sus causas y efectos.  Comunicación: Para ser un líder se necesitan buenas habilidades de comunicación. Es tarea del gerente lograr que todos sus colaboradores tengan claro sus tareas y contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la empresa.  Creatividad: Las empresas requieren de colaboradores creativos que aspiren siempre a innovar en sus labores para así destacarse de la competencia. Los primeros en impulsar esa creatividad deben ser los gerentes.  Autocontrol: Un gerente debe ser capaz de controlar sus emociones y evitar reaccionar de forma negativa ante cualquier tipo de provocación.  Iniciativa: Es muy importante que un gerente sepa reconocer las buenas oportunidades de negocio y esté dispuesto a asumir riesgos para llevar a la empresa por un buen camino. En muchas oportunidades deberá asumir la iniciativa, aunque esto implique tomar decisiones difíciles.  Intuición: Es probable que un gerente tenga que enfrentar situaciones en las que no tendrá toda la información disponible. En esos casos se requiere de una gran intuición para tomar las decisiones más convenientes para los objetivos de la

organización. Sin embargo, para desarrollar esta habilidad se requiere de un alto nivel de conocimiento y experiencia, pues no se trata de decidir sin pensar.  Capacidad de planificar: Un buen gerente es una persona capaz de organizar tareas de forma efectiva, establecer plazos realistas y delegar labores en las que se tome en cuenta las capacidades de sus colaboradores.  Capacidad de negociación: Las negociaciones son esenciales en el ámbito empresarial. Suelen emplearse para alcanzar acuerdos en ámbitos distintos, como las finanzas, ventas e incluso en recursos humanos. Por ello, un gerente, sin importar el área en el que se desenvuelva, debe ser un hábil negociador.  Trabajo en equipo: Un buen gerente no se limita únicamente a delegar, sino que se involucra y participa activamente en las labores necesarias para alcanzar las metas de la empresa.  Liderazgo: El éxito de una empresa se sostiene en gran medida por el desempeño de sus líderes. Estos son capaces de motivar a sus colaboradores, contribuir a su desarrollo profesional y potenciar al máximo su rendimiento. 8.4 Competencias de los emprendedores Como menciona [CITATION Del17 \l 16394 ] (David McClellan), psicólogo estadounidense especialista en motivación humana y emprendimiento, creo “La Teoría de la necesidad” una teoría que fue adoptada por la Unctad (United Nations Conference on Trade and Development), organismo dependiente de Naciones Unidas. Según la teoría de la necesidad, la motivación de un individuo obedece a la búsqueda para satisfacer 3 necesidades básicas: logro, de poder y de afiliación. De la teoría mencionada anteriormente se desprende el programa “Empretec”, esta es adoptada por las Naciones Unidas para el fomento de la iniciativa empresarial. Este programa sirve para promover un cambio de comportamiento en los emprendedores, así averiguar sus fortalezas y debilidades. De este programa se extraen 10 competencias primordiales que debe desarrollar todo emprendedor para lograr el éxito.

Planificación y seguimiento sistemático : Es una tarea de controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas. Se revisan de manera sistemática el cumplimiento de los planes conforme a las expectativas.  Persuasión y redes de apoyo : Los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos. Usan redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores para obtener un crédito, o conseguir un nuevo cliente. Para ello utilizan estrategias deliberadas para influir en los demás y convencerlos; se valen de las personas adecuadas como agentes para alcanzar sus propios objetivos y adoptan medidas para establecer y mantener una red de contactos comerciales. Sabe, no obstante, delegar en personas clave que puedan tener alto impacto en el ambiente de la organización y el desempeño del equipo de trabajo para obtener los resultados propuestos.  Independencia y autoconfianza : Los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades, lo que les reporta tranquilidad y aplomo. La confianza en uno mismo significa asumir la responsabilidad total de conseguir lo que se quiere. Sobre él recaen tanto las causas del éxito como las de fracaso.

9. La Pequeña Empresa en el departamento de La Paz 9.1 Criterio de clasificación de empresas en Bolivia De acuerdo con el Reglamento para el registro y Acreditación de Unidades Productivas, Resolución Ministerial MDPyEP/200/2009 en el Artículo 4 (Clasificación y niveles de las Unidades Productivas) realizada por [ CITATION Min09 \l 16394 ] define que: “se considera Microempresa a las unidades productivas que cumplan al menos dos de los siguientes criterios de diferenciación:  Número de trabajadores: Inferior o Igual a 9 trabajadores  Activos productivos: Inferior o Igual a UFV1 150.000.-  Ventas anuales: Inferior o Igual a UFV 600.000.-  Exportaciones anuales: Inferior o Igual a UFV 75.000.- En el caso de que la unidad productiva supere cualquiera de estos criterios será considerada automáticamente en el siguiente nivel. Pequeña empresa : Para los propósitos del presente reglamento, se considera pequeña empresa a las unidades productivas que cumplan al menos dos de los siguientes criterios de diferenciación:  Número de trabajadores : Entre 10 y 19 trabajadores  Activos Productivos: Entre UFV 150.001.- y UFV 1.500.000.-  Ventas anuales: Entre UFV 600.001.- y UFV 3.000.000.-  Exportaciones anuales: Entre UFV 75.001.- y UFV 750.000.- En el caso de que la unidad productiva supere cualquiera de estos criterios será considerada automáticamente en el siguiente nivel. Mediana empresa : se considera mediana empresa a las unidades productivas que cumplan al menos dos de los siguientes criterios de diferenciación:  Número de trabajadores: Entre 20 y 49 trabajadores