



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este ensayo reflexiva explora la falta de una teoría epistemológica coherente en la ciencia de la educación y sugerente una teoría pluralista de la verdad como solución. El autor Manuele De Conti argumenta que la pedagogía produce conocimiento científico pero no todo lo aprendido en pedagogía puede reducirse a esta dimensión. El texto concluye que la pedagogía debe conciliar definiciones científicas y no científicas para abordar los problemas cognitivos contemporáneos.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Título del texto Teoría del conocimiento pedagógico. Nombres y Apellidos del Autor Manuele De Conti. Año de la publicación 2018 Resumen del texto: Este ensayo reflexivo sugiere que la presentación científica de los resultados de la ciencia de la educación, junto con la crítica a la racionalidad científica, demuestra la falta de una teoría epistemológica coherente que sustente formas de conocimiento que no pueden apuntar a una ciencia positiva. Para resolver este callejón sin salida, exploramos esta contradicción y consideramos una teoría pluralista de la verdad, comúnmente denominada pluralismo moral, que es capaz de unificar diferentes formas de conocimiento pedagógico. El artículo concluye, en primer lugar, que el triple concepto de conocimiento no es suficiente para definir el concepto de conocimiento general; en segundo lugar, la pedagogía entiende el tema investigado no solo desde la perspectiva del conocimiento científico; en tercer lugar, es posible definir el concepto de conocimiento que posibilite e integre diferentes formas de conocimiento. Correctamente interpretado por las diversas definiciones de la palabra conocimiento, generalmente no es científico, se dice que expresa solo un punto de vista y, por lo tanto, no tiene valor epistemológico o académico. Este artículo parte de la tesis de que, si bien la pedagogía produce conocimiento científico, no todo lo aprendido en pedagogía puede reducirse a esta dimensión, por lo que intenta conciliar las definiciones científicas y no científicas frente a los problemas cognitivos contemporáneos. Vinculando el conocimiento a la pedagogía, la combinación de todas las perspectivas conduce a la ética, la investigación y los objetivos de la investigación, todos los cuales se utilizan para producir conocimiento en el campo de la educación, y el trabajo oral se basa en valores epistemológicos. El concepto de conocimiento tripartito es insuficiente, por lo que la pedagogía se refiere únicamente al conocimiento científico y finalmente se refiere a la posibilidad de integrar la evaluación de diferentes formas de conocimiento en la pedagogía. Cuando se trata de conocimiento, dado su amplio significado, es importante aclararlo primero, para no confundirse y asumir el significado más adecuado para cada situación, aunque cada una de estas definiciones sea diferente. La pregunta no es sobre el objeto
de estudio, pero la respuesta se obtiene porque este concepto A muchas veces se asocia con sus sinónimos y propiedades, es decir, no se puede expresar como tal, pero al compararlo y definirlo con el concepto, existen sus sinónimos, porque el concepto general de algo es útil por sus elementos esenciales y así puede ser descubierto y expresado, esta es la naturaleza del conocimiento. El análisis del conocimiento también se utiliza en el campo de la filosofía, donde se define como un punto de vista sobre la razón, es decir debe ser sustentado por la razón Teeteto (399 a,c). Platón, en cambio, lo llama tripartita lo que de otro modo se define como creencia debe ser verdadero y justificado, sin lo cual no puede definirse como conocimiento, pero no suficiente para comprender las formas de conocimiento que se dan en la pedagogía, así que hay algo de claridad en esto. El proceso de definición del conocimiento procedimental, que es la forma correcta de hacer reglas, nos permite identificar con rigor las injusticias aparentemente invisibles y resaltarlas sin depender de la ideología o el dogma, el conocimiento estético o la poesía. Liberar el conocimiento que puede, esta metáfora juega un papel importante, papel en la capacidad de generar sensaciones y percibir la estructura relacional de los fenómenos humanos. Hasta la fecha, se han hecho muchos argumentos para apoyar la noción de conocimiento educativo que no se limita al conocimiento legal, y que las afirmaciones en educación no siempre pueden atribuirse al nexo de hipótesis, experimento y prueba legal (Mattei, 2012). Y son lo mismo, aunque nos hagan fallar, el tiempo no quiere decir que antes fuera tabú, pero ahora hay que analizar si la pedagogía se limita al conocimiento científico o si una ciencia, por lo que debe ser debidamente evaluada. De hecho, no es solo una ciencia, ni produce simplemente conocimiento científico, el dilema no es erróneo, sino que confunde a los involucrados. Hay campo para la investigación que aplica los métodos de las ciencias naturales, generalmente con un pensamiento amplio y argumentando que las teorías son solo teorías del conocimiento científico. De lo contrario, la validez de la información es el resultado que no fue alcanzado por la metodología de la ciencia. Cuando contemplamos la pedagogía del conocimiento, tendemos a atribuir valor científico a todas las formas de conocimiento a las que pertenecen, pero no tienen ese carácter y despiertan sospechas, las dudas sobre su valor para la investigación
Descripción o tema que aborda: teoría del conocimiento pedagógico en donde se explica en concepto de conocimiento en la pedagogía. Objetivos del texto: Conocer los conceptos, procesos y métodos de la educación - aprender de la pedagogía y conocer las formas de conocimiento que se reorganizan y agrupan para una mejor comprensión. Contenidos del tema:
Bibliografía citada por el autor: James, W. (1994). Pragmatismo. Milano: Il Saggiatore Mattei, F. (2012). Discurso pedagógico e riflessione epistemológica. Educación. Giornale la pedagogía critica, 1, 7- Platón. (2000a). Menone. En G. Reale (Ed.), Tutti gli scritti. Platone (pp. 938-971). Milano: Bompiani
. Platón. (2000b). Teeteto. En G. Reale (Ed.), Tutti gli scritti. Platone (pp. 192-261). Milano: Bompiani. Wittgenstein, L. (1969). On certainty. En G. M. Anscombe y G. H. von Wright (Eds.). Oxford: Blackwell. Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE Yeiner Farid Vega Gómez Fecha en que se elaboró este RAE 07-09- Comentarios finales : Después de leer este artículo, entendí los conceptos básicos de conocimiento, proceso, métodos de enseñanza y aprendizaje y analicé los resultados para comprenderlos mejor.