Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Motivación y Emoción: Conceptos y Clasificaciones, Apuntes de Emoción en Psicología

Premisas sobre la motivación: 1. La motivación puede generar conductas distintas:  Cuando yo estoy en varios deportes (una sola motivación que es ejercitarse pero en varias conductas). 2. Una conducta puede tener distintas motivaciones:  Cuando hay varias personas haciendo filas por ir a ver una película pero no todos con el mismo propósito (ir a una cita, hacer tiempo, etc).

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/03/2024

isys-valentina-alarcon-diaz
isys-valentina-alarcon-diaz 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase 2- Emoción
Lo que produce la conducta motivada es:
1. Necesidades.
2. Condiciones.
3. Emoción.
Lo que más motiva la conducta es la emoción.
Concepto, estructura, características, clases, etc.
MOTIVACIÓN: La motivación es una fuerza interna, deseo o necesidad que excita al
organismo y dirige su conducta hacia una meta (la meta es la satisfacción).
La estructura de funcionamiento de la motivación es:
1. La existencia de un estímulo: visual, auditivo, gustativo o pasivo sensitivos.
Para que se produzca la motivación deben darse dos condiciones:
Consciencia.
Vigilia.
Premisas sobre la motivación:
1. La motivación puede generar conductas distintas:
Cuando yo estoy en varios deportes (una sola motivación que es ejercitarse pero en
varias conductas).
2. Una conducta puede tener distintas motivaciones:
Cuando hay varias personas haciendo filas por ir a ver una película pero no todos con
el mismo propósito (ir a una cita, hacer tiempo, etc).
La motivación se encuentra caracterizada por una motivación extrínseca y una motivación
intrínseca.
Motivación extrínseca: Conducta motivada hacia una recompensa que puede ser o no
materializada: Refuerzo primario (sexo), refuerzo secundario (material, cheque) y
refuerzo social (elogio). Ej: ir a visitar el padrino porque este le da el dinero.
Motivación intrínseca: Conducta motivada orientadas a la vocación o autorealización,
son todas aquellas acciones que yo hago sin esperar nada a cambio. Ej: ir a la iglesia.
¿Una motivación intrínseca puede volverse extrínseca? Sí, por ejemplo: si yo voy a mi
iglesia y toco un instrumento de manera que luego me contratan.
La motivación nunca desaparece si una conducta está siendo ejecutada.
Cuando se compromete la emocionalidad aparece la predisposición negativa (se pierde
la automotivación y cambia la disposición).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Motivación y Emoción: Conceptos y Clasificaciones y más Apuntes en PDF de Emoción en Psicología solo en Docsity!

Clase 2- Emoción

 Lo que produce la conducta motivada es:

  1. Necesidades.
  2. Condiciones.
  3. Emoción. Lo que más motiva la conducta es la emoción. Concepto, estructura, características, clases, etc.MOTIVACIÓN: La motivación es una fuerza interna, deseo o necesidad que excita al organismo y dirige su conducta hacia una meta (la meta es la satisfacción). La estructura de funcionamiento de la motivación es:
  4. La existencia de un estímulo: visual, auditivo, gustativo o pasivo sensitivos. Para que se produzca la motivación deben darse dos condiciones:  Consciencia.  Vigilia. Premisas sobre la motivación:
  5. La motivación puede generar conductas distintas:  Cuando yo estoy en varios deportes (una sola motivación que es ejercitarse pero en varias conductas).
  6. Una conducta puede tener distintas motivaciones:  Cuando hay varias personas haciendo filas por ir a ver una película pero no todos con el mismo propósito (ir a una cita, hacer tiempo, etc). La motivación se encuentra caracterizada por una motivación extrínseca y una motivación intrínseca.  Motivación extrínseca: Conducta motivada hacia una recompensa que puede ser o no materializada: Refuerzo primario (sexo), refuerzo secundario (material, cheque) y refuerzo social (elogio). Ej: ir a visitar el padrino porque este le da el dinero.  Motivación intrínseca: Conducta motivada orientadas a la vocación o autorealización, son todas aquellas acciones que yo hago sin esperar nada a cambio. Ej: ir a la iglesia.  ¿Una motivación intrínseca puede volverse extrínseca? Sí, por ejemplo: si yo voy a mi iglesia y toco un instrumento de manera que luego me contratan.  La motivación nunca desaparece si una conducta está siendo ejecutada.  Cuando se compromete la emocionalidad aparece la predisposición negativa (se pierde la automotivación y cambia la disposición).

 Emociones primarias: son puntuales, estas son: alegría, ira, tristeza, interés y repugnancia.  La vergüenza es un constructo social. Ejemplo: Asesino serial Su motivación: hay una anormalidad (hipotálamo más pequeño), este experimenta una emocionalidad diferente (no sienten culpa). Ejemplo: Fidelidad ¿Qué lo motiva? El modelo mental, creer que la infidelidad es normal o que puede ser justificada.  La experiencia es un punto clave para mirar si es bueno o malo.  Todo el que se vincule afectivamente con alguien está expuesto al dolor. CLASES DE MOTIVOS:  DE IMPULSO PRIMARIO: son el hambre, sed y sexo (El sueño no es un motivo pues no hay motivación). Las conductas motivadas no siempre son de impulso primario.  ESTIMULANTES: Es la suma de comportamientos que ayudan a la y están orientados a la curiosidad y la necesidad de conocer. Este tipo de motivación es algo muy típico de las personas, deben tocar las cosas pasa sentir que están conociendo.  APRENDIDOS: Son todo lo que se encuentra condicionado en nosotros (hábitos), por ejemplo: cuando leo, escribo, amarro los zapatos, etc.  SOCIALES: Son logro, afiliación y poder. Siempre somos más dados a la afiliación (el conocernos, compartir cosas en común, etc.)  INCONSCIENTES: Son todos aquellos que tratan de satisfacer una necesidad inconsciente (cuando se levantan a revisar la nevera y no saben por qué). GERARQUÍA DE MASLOW Estructura piramidal (5 niveles)

  1. Fisiológicas: respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.
  2. Seguridad: seguridad física, empleo, recurso, moral, salud.
  3. Afiliación: amistad, afecto, intimidad sexual.
  4. Estimación (reconocimiento): Dar y recibir afecto, confianza, respeto.  motivo por deficiencia (las 4 primeras)
  5. Autorrealización: Estado de plenitud, satisfacción de los 4 niveles anteriores.