Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Emergencias y Respuesta a Desastres: Facilita la coordinación y respuesta en situaciones d, Apuntes de Ingeniería del Software

Emergencias y Respuesta a Desastres: Facilita la coordinación y respuesta en situaciones de

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 22/02/2024

oscar-gutierrez-38
oscar-gutierrez-38 🇩🇴

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Oscar Gutierrez ID:A00145018
Los estándares más importantes en Sistemas de Información Geográfica (SIG) se centran
en la interoperabilidad, la representación de datos y la gestión de información
geoespacial. Algunos de ellos incluyen:
1. OGC (Open Geospatial Consortium): OGC desarrolla estándares abiertos para
facilitar la interoperabilidad en SIG. Entre ellos, destacan el Web Map Service
(WMS) para compartir mapas en línea y GeoJSON para la representación de datos
geoespaciales en formato JSON.
2. ISO 19100 series: La serie ISO 19100 establece estándares internacionales para
la gestión de información geoespacial. Incluye normas como ISO 19115 para
metadatos geoespaciales y ISO 19139 para la codificación de metadatos.
3. INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in the European
Community): Iniciativa de la Unión Europea que establece estándares para el
intercambio de información geoespacial entre estados miembros, definiendo
especificaciones para datos temáticos como transporte, medio ambiente y
estadísticas.
4. GeoJSON: Un formato ligero para representar datos geoespaciales en JSON,
ampliamente utilizado en aplicaciones web y servicios API para el intercambio
eficiente de información geográfica.
5. KML (Keyhole Markup Language): Desarrollado por Google, KML es un
estándar para representar datos geoespaciales en 3D, empleado en aplicaciones
como Google Earth para la visualización de información geográfica.
6. GeoTIFF: Extensión del formato de archivo TIFF que incorpora información
geográfica en imágenes raster, facilitando el almacenamiento y manejo de datos
de imágenes geoespaciales.
7. CQL (Common Query Language): Un lenguaje de consulta estándar para filtrar
datos geoespaciales, permitiendo realizar consultas específicas sobre conjuntos de
datos geográficos.
Estos estándares promueven la consistencia y la compatibilidad en el manejo de datos
geoespaciales, facilitando la colaboración y el intercambio efectivo de información entre
diversos sistemas y usuarios en el ámbito de los SIG.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Emergencias y Respuesta a Desastres: Facilita la coordinación y respuesta en situaciones d y más Apuntes en PDF de Ingeniería del Software solo en Docsity!

Oscar Gutierrez ID:A

Los estándares más importantes en Sistemas de Información Geográfica (SIG) se centran en la interoperabilidad, la representación de datos y la gestión de información geoespacial. Algunos de ellos incluyen:

  1. OGC (Open Geospatial Consortium): OGC desarrolla estándares abiertos para facilitar la interoperabilidad en SIG. Entre ellos, destacan el Web Map Service (WMS) para compartir mapas en línea y GeoJSON para la representación de datos geoespaciales en formato JSON.
  2. ISO 19100 series: La serie ISO 19100 establece estándares internacionales para la gestión de información geoespacial. Incluye normas como ISO 19115 para metadatos geoespaciales y ISO 19139 para la codificación de metadatos.
  3. INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in the European Community): Iniciativa de la Unión Europea que establece estándares para el intercambio de información geoespacial entre estados miembros, definiendo especificaciones para datos temáticos como transporte, medio ambiente y estadísticas.
  4. GeoJSON: Un formato ligero para representar datos geoespaciales en JSON, ampliamente utilizado en aplicaciones web y servicios API para el intercambio eficiente de información geográfica.
  5. KML (Keyhole Markup Language): Desarrollado por Google, KML es un estándar para representar datos geoespaciales en 3D, empleado en aplicaciones como Google Earth para la visualización de información geográfica.
  6. GeoTIFF: Extensión del formato de archivo TIFF que incorpora información geográfica en imágenes raster, facilitando el almacenamiento y manejo de datos de imágenes geoespaciales.
  7. CQL (Common Query Language): Un lenguaje de consulta estándar para filtrar datos geoespaciales, permitiendo realizar consultas específicas sobre conjuntos de datos geográficos. Estos estándares promueven la consistencia y la compatibilidad en el manejo de datos geoespaciales, facilitando la colaboración y el intercambio efectivo de información entre diversos sistemas y usuarios en el ámbito de los SIG.