¡Descarga Crecimiento Óseo: Osificación Endocondral e Intramembranosa y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
MECANISMOS DE CRECIMIENTO DEL HUESO
Osificación endocondral (intracartilaginosa)
- Mecanismo de osificación de la mayor parte de los huesos largos y
cortos del organismo
- Endocondral =osificación ocurre de adentro hacia afuera
- Requiere de un molde de cartílago
- La osificación ocurre primero alrededor de la diáfisis y luego hacia
la epífisis, donde continua el proceso de osificación
- En huesos largos, es iniciada en centro de osificación primario
ubicado en la mitad de la diáfisis. El frente de osificación avanza
hacia la epífisis, simultáneamente
con el crecimiento longitudinal
del hueso. Luego se desarrollan
los centros secundarios de
osificación dentro de cada
condroepífisis
condrocitos de manera longitudinal
al hueso formando columnas paralelas, las cuales darán lugar a la
placa de crecimiento
MECANISMOS DE CRECIMIENTO DEL HUESO Osificación intramembranosa
- Ocurre principalmente en los huesos planos, como los del cráneo y la clavícula.
- Pericondral que ocurre de afuera (desde el pericondrio) hacia adentro
- Células mesenquimales se diferencian en osteoblastos, las células responsables de producción de nuevo tejido óseo.
- Centro de osificación: sitio inicial de osificación = una red de espículas óseas o trabéculas de tejido óseo con grandes espacios vasculares radiados
- Osteoblastos secretan la matriz ósea (osteoide), que se mineraliza y forma el hueso esponjoso
- Osteoclastos eliminan pequeñas áreas de hueso viejo o dañado, permitiendo que los osteoblastos formen nuevo tejido óseo.
REMODELADO OSEO
- Permite renovación de hueso cortical y trabecular
- Existe toda la vida, pero sólo hasta la tercera década el balance es positivo , a partir de los 50 años predomina la reabsorción y masa ósea empieza a disminuir.
- Proceso tarda aproximadamente 4 meses en hueso cortical y 3 en el trabecular.
- Unidades básicas multicelulares (BMU Basic Multicellular Unit) constituidas por
- Osteoclastos: reabsorben una cantidad determinada de hueso
- Macrófagos completan la reabsorción liberando factores de crecimiento, que atraen a preosteoblastos para elaborar una sustancia cementante sobre la que se va a adherir el nuevo tejido
- Osteoblastos forman la matriz osteoide para rellenar la cavidad previamente creada, en 30 días la sustancia osteoide depositada comienza a mineralizarse.
- Osteocitos: capaces de apreciar las deformaciones locales y adaptar la masa de los huesos de acuerdo con las cargas a las que se está sometiendo.
- A bajos esfuerzos ocurre una reabsorción y que cuando se incrementan los esfuerzos se da una formación de hueso
ACONDROPLASIA
- Displasia causada por anomalías en el gen FGFR3 en el cromosoma 4p16.3, que codifica el receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR3)
- Anomalías esqueléticas resultantes de una osificación endocondral anormal (huesos largos y esqueleto axial).
- Fenotipo característico: estatura desproporcionadamente baja debido a un acortamiento rizomélico de las extremidades: macrocefalia, frente prominente, hipoplasia de la parte media de la cara, limitación de la extensión del codo, manos con apariencia tripartita
- Manifestaciones esqueléticas dan lugar a otras alteraciones: neurológicas (estenosis del foramen magnum, radiculopatía lumbar, hipotonía), otorrinolaringológicas (disfunción de oído medio, pérdida auditiva). Diagnóstico prenatal:
- Ecografía: arqueamiento femoral y desaceleración del crecimiento del fémur a partir de las 26 semanas
- Pruebas genéticas invasivas prenatales : muestra de vellosidades coriónicas a partir de las 12 semanas o una amniocentesis a partir de las 16 semanas
- Métodos no invasivos para detectar variantes patogénicas de FGFR3 en el ADN fetal extraído de la sangre materna
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SÍNDROME DE LARON OSTEOCONDRODISPLASIA ACONDROPLASIA
BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTA DE ATLAS DE HISTOLOGÍA REFERIRSE DIRECTAMENTE AL URL: Vaugham D., "A Learning System in Histology: CD-ROM and Guide" (2002) Oxford University Press is the publisher (ISBN 0- 19 - 515173 - 9). https://www.bu.edu/phpbin/medlib/histology/p/02001oba.htm
- Flores M., Ortiz M., Cruz A, López F. (2018) LA MECÁNICA DEL HUESO UNA REVISIÓN DE LOS MODELOS DE REMODELACIÓN ÓSEO. Boletín Científico de la Escuela Superior de Ciudad Sahagún, Vol 5 No. 9. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/7851/6_la_mecanica_del_hueso.pdf
- GARZÓN - ALVARADO, D. A. MODELADO DE LA OSIFICACIÓN DE LAS EPÍFISIS DE HUESOS LARGOS Dyna, vol. 76, núm. 160, diciembre, 2009, pp. 27-37 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia. Disponible en: Redalyc.MODELADO DE LA OSIFICACIÓN DE LAS EPÍFISIS DE HUESOS LARGOS
- Castañeda-de la Fuente A y cols. (2024) Acondroplasia: 10 años de experiencia. Invest Discapacidad. 2024; 10 (2): 105-111. Disponible en: ttps://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2024/ir242d.pdf