Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embriología malformaciones, Diapositivas de Medicina

CIRCULACION FETAL Y MALFORMACIONES

Tipo: Diapositivas

2024/2025

A la venta desde 09/05/2025

leslie-castro-12
leslie-castro-12 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CIRCULACIÓN FETAL Y
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS
Docente: Paola Elena Muñoz López
Alumna: Danna Valeria Ochoa Pedroza
PRÁCTICA 11
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embriología malformaciones y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

CIRCULACIÓN FETAL Y

MALFORMACIONES

CONGÉNITAS

Docente: Paola Elena Muñoz López

Alumna: Danna Valeria Ochoa Pedroza

PRÁCTICA 11

INTEGRAR LOS CONCEPTOS DE CIRCULACIÓN FETAL Y CORRELACIONAR LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS CON LOS CONCEPTO PREVIOS. OBJETIVO

1-3 DÍAS

  • (^) El ductus venoso se

cierra

funcionalmente

  • (^) Empiezan a

fibrosarse los vasos

umbilicales.

01 02 03 04 05 0 SEGUNDOS AL NACER

  • (^) El bebé respira por primera vez
  • (^) Los pulmones se expanden y disminuye la resistencia pulmonar 15-30 MINUTOS

El ductus arteriosclerosis

comienza a contraerse

debido al aumento de

oxígeno y caída de

prostaglandinas

PRIMEROS SEGUNDOS A MINUTOS

  • (^) Aumenta el flujo sanguíneo

pulmonar

  • (^) La presión en la aurícula

izquierda supera a la derecha

  • (^) Cierre funcional del foramen

oval (por presión)

24 HORAS

Cierre funcional del

ductus arteriosclerosis,

redirigiendo toda la

sangre a los pulmones.

LÍNEA DE TIEMPO MESA 2 Cambios en la circulación posnatal 06 3 SEMANAS

  • (^) Cierre anatómico del

foramen oval y

ductus arterioso

(forman ligamentos)

  • (^) Circulación

totalmente adaptada

a la vida

extrauterina.

Patología Alteración cardiovascular ¿Cianosis? Otros síntomas Imagen Persistencia del Conducto Arterioso (PCA) El conducto arterioso es un vaso fetal que comunica la aorta con la arteria pulmonar. Normalmente se cierra al nacer. En esta patología, permanece abierto, permitiendo el paso de sangre desde la aorta a la arteria pulmonar, provocando sobrecarga de volumen en los pulmones y el corazón izquierdo. No suele haber cianosis. Puede haberla si se desarrolla hipertensión pulmonar severa (síndrome de Eisenmenger).

  • Soplo continuo en maquinaria (típico).
  • (^) Taquipnea (respiración rápida).
  • (^) Sudoración con la alimentación (lactantes).
  • Dificultad para ganar peso.
  • Cardiomegalia en radiografía.
  • Si es pequeño puede ser asintomático. Tetralogía de Fallot Cardiopatía congénita cianótica con 4 componentes:
  • Estenosis infundibular o valvular pulmonar
  • Comunicación interventricular (CIV)
  • Cabalgamiento de la aorta sobre el septo interventricular.
  • Hipertrofia del ventrículo derecho. Todo esto causa una derivación de derecha a izquierda (shunt) con paso de sangre desoxigenada a la circulación sistémica. Cianosis marcada desde el nacimiento o los primeros meses.
  • Cianosis central.
  • "Crisis hipoxémicas" o "spells azules": episodios de hipoxia con llanto o esfuerzo.
  • Posición en cuclillas tras caminar (niños mayores), que mejora oxigenación.
  • Soplo sistólico en foco pulmonar.
  • Dedos en palillo de tambor.
  • Retraso en el crecimiento si no se corrige. MESA 3-

GLOSARIO

1. Circulación fetal: Sistema de flujo sanguíneo en el feto que utiliza estructuras especiales (como el conducto arterioso y el foramen oval) para desviar la sangre de los pulmones no funcionales hacia la circulación sistémica. 2. Circulación neonatal: Patrón circulatorio que se establece tras el nacimiento, cuando los pulmones se expanden y los cortocircuitos fetales (conducto arterioso y foramen oval) se cierran, permitiendo la oxigenación pulmonar. 3. Conducto arterioso: Vaso sanguíneo fetal que conecta la arteria pulmonar con la aorta, permitiendo que la sangre evite los pulmones; normalmente se cierra poco después del nacimiento 4. Conducto arterioso persistente (CAP): Condición en la que el conducto arterioso no se cierra tras el nacimiento, lo que puede causar flujo sanguíneo anormal y sobrecarga cardíaca. 5. Foramen oval: Abertura en el tabique interauricular fetal que permite el paso de sangre de la aurícula derecha a la izquierda, evitando los pulmones; se cierra funcionalmente al nacer. 6. Tetralogía de Fallot: Cardiopatía congénita compuesta por cuatro anomalías: comunicación interventricular, estenosis pulmonar, cabalgamiento de la aorta y hipertrofia ventricular derecha. 7. Defecto del septo ventricular (DSV o VSD): Orificio anormal en el tabique que separa los ventrículos izquierdo y derecho, permitiendo el paso de sangre entre ellos y causando sobrecarga pulmonar y cardíaca 8. Defecto del septo auricular (DSA o ASD): Malformación congénita del tabique interauricular que permite el paso de sangre entre las aurículas, produciendo sobrecarga de volumen en el corazón derecho y vasculatura pulmonar. 9. Derivación izquierda-derecha: Flujo anormal de sangre desde el lado izquierdo al derecho del corazón a través de un defecto septal, llevando sangre oxigenada de vuelta a los pulmones. 10. Derivación derecha-izquierda: Flujo sanguíneo anormal desde el lado derecho al izquierdo del corazón, que puede ocurrir cuando hay hipertensión pulmonar, causando cianosis. 11. Hipertensión pulmonar: Aumento de la presión en las arterias pulmonares, frecuentemente secundario a derivaciones cardíacas de larga evolución

CONCLUSIÓN La práctica permitió consolidar los conocimientos teóricos sobre la circulación fetal, destacando sus particularidades en comparación con la circulación postnatal, así como su importancia en el desarrollo adecuado del feto. Asimismo, se abordaron diversas malformaciones congénitas cardiovasculares, comprendiendo su origen, consecuencias fisiopatológicas y relevancia clínica.