Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embriologia genética de lagman, Apuntes de Medicina

Libro de embriologia y genética de lagman

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 12/04/2025

edila-burton
edila-burton 🇧🇴

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTROL DE CAMBIOS:
Versión
Fecha
Aprobación
Observación
001
Octubre 2024
Comité Nacional de Desarrollo y Calidad
Académica
Página 1 de 7
PROGRAMA DE FORMACIÓN POR ASIGNATURA
I. DATOS GENERALES DEL MÓDULO / IDENTIFICACIÓN:
Asignatura:
Embriología y Genética
Semestre:
Primer
Modalidad:
Presencial
Ciclo:
Primero (Básico Motivacional)
Carrera o Programa de Formación:
Medicina
Facultad:
Ciencias de la Salud
ASIGNATURA
Sigla:
MRF-0111
Créditos:
5
Horas
HT
HP
TOTAL
40
60
100
Pre requisitos
- Admisión
Co-requisito
- Anatomía II
- Embriología y Genética II
- Histología I
- Histología II
- Bioquímica y Biología Molecular
II. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
Criterio clínico
Comprensión y diligencia de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.
Aspectos éticos, sociales y responsabilidades legales
Salud pública y diversidad comunitaria
Manejo de información uso de NTICs
Aprender a aprender
Comunicación adecuada
Emprendedurismo
Micro competencia Específica:
Aplica el pensamiento crítico en el manejo médico de los ciclos evolutivos del desarrollo embrionario y fetal, para valorar
las características de normalidad en la formación del nuevo ser, de acuerdo con protocolos vigentes.
Criterios de verificación:
1. Identifica los procesos básicos de la fecundación, gameto génesis, las primeras etapas del desarrollo embrionario
en simuladores en relación con los principios, conceptos y teorías establecidas.
2. Interpreta los factores genéticos y ambientales que afectan y determinan la normalidad y anormalidad del nuevo
ser según la bibliografía actualizada y vigente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embriologia genética de lagman y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

CONTROL DE CAMBIOS:

Versión Fecha Aprobación Observación 001 Octubre 2024 Comité Nacional de Desarrollo y Calidad Académica

PROGRAMA DE FORMACIÓN POR ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES DEL MÓDULO / IDENTIFICACIÓN:

Asignatura: Embriología y Genética Semestre: Primer Modalidad: Presencial Ciclo: Primero (Básico Motivacional) Carrera o Programa de Formación: Medicina Facultad: Ciencias de la Salud

ASIGNATURA

Nodo problematizador: Atención inadecuada en los centros de salud de primer nivel por parte de los médicos generales debido a la falta de aplicación de conocimientos teórico, científico, clínico y deficiencia del desarrollo de habilidades básicas para tomar decisiones médicas. Sigla: MRF- 0111 Créditos: 5 Horas HT HP TOTAL 40 60 100 Pre – requisitos - Admisión Co-requisito - Anatomía II

  • Embriología y Genética II
  • Histología I
  • Histología II
  • Bioquímica y Biología Molecular

II. COMPETENCIAS

Competencias genéricas:

  • Criterio clínico
  • Comprensión y diligencia de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.
  • Aspectos éticos, sociales y responsabilidades legales
  • Salud pública y diversidad comunitaria
  • Manejo de información uso de NTICs
  • Aprender a aprender
  • Comunicación adecuada
  • Emprendedurismo Micro competencia Específica: Aplica el pensamiento crítico en el manejo médico de los ciclos evolutivos del desarrollo embrionario y fetal, para valorar las características de normalidad en la formación del nuevo ser, de acuerdo con protocolos vigentes. Criterios de verificación:
  1. Identifica los procesos básicos de la fecundación, gameto génesis, las primeras etapas del desarrollo embrionario en simuladores en relación con los principios, conceptos y teorías establecidas.
  2. Interpreta los factores genéticos y ambientales que afectan y determinan la normalidad y anormalidad del nuevo ser según la bibliografía actualizada y vigente.

Evidencia de producto:

  • Informe grupal
  • Videos
  • Debates grupales

III. SABERES ESENCIALES - PROPIOS DE CADA BLOQUE:

SABERES

ESCENCIALES

BLOQUES DE CONTENIDOS

1. Introducción a la regulación y la señalización molecular. CONOCER 1.1. Introducción. 1.2. Transcripción genética. 1.3. Otros reguladores de la expresión genética. 1.4. Inducción y formación de los órganos. 1.5. Señalización celular. HACER Describe los fundamentos conceptuales en regulación y señalización molecular. Describe los fenómenos de generación de una copia de ARN a partir de una secuencia de ADN de un gen. Interpreta las características funcionales de los reguladores de expresión genética y señalización celular. 2. Gametogénesis. Conversión de células germinales en gametos masculinos y femeninos. CONOCER 2.1. Células Germinales Primordiales. 2.2. Teoría cromosómica de la herencia. 2.3. Cambios morfológicos durante la maduración de los gametos. HACER Utiliza las generalidades de las células germinales primordiales como origen de la formación de gametos masculinos y femeninos. Utiliza los conceptos básicos de la teoría cromosómica de la herencia, donde establece las estructuras genéticas en los cromosomas durante la meiosis Indica la secuencia de cambios morfológicos en la formación de gametos. 3. Primera semana de desarrollo. De la ovulación a la implantación. CONOCER 3.1. Ciclo ovárico. 3.2. Fecundación. 3.3. Segmentación. 3.4. Formación del blastocisto. 3.5. Epiblasto, hipoblasto y formación del eje. 3.6. El útero en el momento de la implantación. HACER Identifica las características de la primera semana de desarrollo desde la fecundación hasta la formación del blastocisto. Describe las especificaciones morfológicas en la formación de blastocisto. Describe la estructuración en la formación del epiblasto, hipoblasto y formación del eje. Determina los fenómenos histológicos y embriológicos en el momento de la implantación en el útero del huevo o cigoto.

HACER Presenta las generalidades de la formación del tubo intestinal y las cavidades corporales. Describe la formación del tubo intestinal a partir de pliegues embrionarios y el saco vitelino. Describe las características estructurales del celoma intraembrionario y extraembrionario en la génesis de las cavidades corporales. Interpreta la morfogénesis de las membranas serosas como estructuras de recubrimiento de órganos y cavidades. Describe las características de estructuras embriologías como el septum transversum, las somitas en la formación del musculo diafragma.

8. Del tercer mes al nacimiento. El feto y la placenta. CONOCER 8.1. Desarrollo del feto. 8.2. Membranas fetales y placenta. 8.3. Corion frondoso y decidua basal. 8.4. Estructura de la placenta. 8.5. Amnios y cordón umbilical. 8.6. Cambios placentarios al final del embarazo. 8.7. Líquido amniótico. 8.8. Membranas fetales en gemelos. 8.9. Parto (nacimiento). HACER Identifica los cambios embriológicos y morfológicos en el periodo fetal, del 3er mes de gestación hasta el nacimiento. Describe el mecanismo de protección fetal mediante la formación de membranas fetales. Identifica los aspectos estructurales y fisiológicos en la formación de la placenta. Describe los cambios morfológicos de la placenta a lo largo del periodo de gestación. Describe los aspectos anatómicos del nuevo ser y la madre en el momento del parto. 9. Defectos congénitos y diagnóstico prenatal. CONOCER 9.1. Malformaciones congénitas. 9.2. Diagnóstico prenatal. 9.3. Terapia fetal. HACER Determina la génesis de las alteraciones anatómicas en las malformaciones congénitas. Describe los aspectos cromosómicos y genéticos implicados en cualquier alteración de la organogénesis. Determina la importancia del diagnóstico prenatal durante el embarazo para conocer la salud del feto y la madre. Presenta conocimientos básicos en tipos de tratamiento especializado que puedan realizarse en las anomalías fetales.

SABERES ESENCIALES: COMUNES CON TODOS LOS BLOQUES

SER CONVIVIR

  • Se responsabiliza con sus principios éticos y morales como persona.
  • Desarrolla una actitud receptiva y responsable en su formación.
  • Compromete a respetar y delimitar acciones que no comprometan el óptimo desarrollo de la asignatura dentro de su formación en la asignatura. - Demuestra empatía con sus compañeros y con las personas en genera. - Es tolerante con las diferentes opiniones dentro el aula. - Valora los principios de la responsabilidad hacia su docente y compañeros. - Desarrolla una actitud proactiva, empática y participativa.

IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se aplicarán diferentes técnicas de enseñanza como ser:

  • Trabajo colaborativo.
    • Motivación
    • Retroalimentación
    • Creatividad
    • Trabajo colaborativo y participativo
    • Trabajo grupal
    • Exposiciones
    • Informes

V. RECURSOS DIDÁCTICOS:

Los recursos didácticos que se estarían utilizando para impartir adecuadamente la materia, serían los siguientes:

  • Multimedia.
  • Fotocopias de libros e Impresos.
  • Pizarra, marcadores.
  • Multimedia, Imágenes fijas proyectadas en diapositivas, videos.
  • Biblioteca.
  • Data Display. Nuevas tecnologías:
  • Página WEB

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El sistema de evaluación a implementar estará basado en los siguientes aspectos: ¿Qué evaluar? Las competencias, criterios de verificación y evidencias. ¿Cómo evaluar? Según las Evidencias: de Conocimiento (pruebas escritas, orales); de Hacer (Mapas Mentales, mapas conceptuales, simulaciones,); de Ser y Convivir (Actitud proactiva, responsabilidad, puntualidad, sociodramas, autovaloración y colaboración); de Producto (Informes finales, portafolios, investigaciones, matrices de evaluación, etc.) ¿Cuándo evaluar? Según el momento:

Matriz 2 MICRO COMPETENCIA: Aplica el pensamiento crítico en el manejo médico de los ciclos evolutivos del desarrollo embrionario y fetal, para valorar las características de normalidad en la formación del nuevo ser, de acuerdo con protocolos vigentes. NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE VERIFICACIÓN: Interpreta los factores genéticos y ambientales que afectan y determinan la normalidad y anormalidad del nuevo ser según la bibliografía actualizada y vigente. VALORACIÓN 50 Pre-formal (1-9) Conoce las generalidades; así como conceptos básicos sobre los factores. Receptivo (10 a 19) Identifica los factores genéticos y ambientales que afectan y determinan la normalidad y anormalidad del nuevo ser. Resolutivo (o Básico) (20 a 29) Discrimina los factores genéticos y ambientales que afectan y determinan la normalidad y anormalidad del nuevo ser. Autónomo (30 a 39) Interpreta las factores genéticos y ambientales que afectan y determinan la normalidad y anormalidad del nuevo ser. Estratégico (40 a 50) Elabora una estructura secuencial de interpretación de los factores genéticos y ambientales que afectan y determinan la normalidad y anormalidad del nuevo. Total Logros Alcanzados: Dificultades encontradas: Acciones para mejorar:

VII. BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA:

  • Sadler, Tomas w. LANGMAN Embriología Médica, Editorial: WOLTERS KLUWER, 14 edición, 2019. COMPLEMENTARIA:
  • CARLSON Bruce M. Embriología humana y Biología del Desarrollo. 6ta edición, Editorial Elsevier, Julio 20 de 2019.
  • MOORE KL, PERSAUD TVN. Embriología Clínica. 8ª ed Elsevier, 2008. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PARA ANÁLISIS CON ESTUDIANTES:
  • Valdés Valdés, A., Pérez Núñez, H. M., García Rodríguez, R. E., & López Gutiérrez, A. (2010). Embriología humana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 87-102.
  • Novoa, M. C., & Burnham, T. F. (2011). Desafios para a universalização da genética clínica: o caso brasileiro. Revista panamericana de salud pública, 29(1), 61-68.
  • Gónzalez, V. C., & Tojo, H. M. (2020). Desequilibrio hormonal, sobrepeso y obesidad: factores que impactan la nutrición y la salud pública. Revista Centroamericana de Administración Pública, (78), 250-270.