Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

embriologia es un apa que esta hecho, Monografías, Ensayos de Embriología

apa recien hecho y la verdad quiero un documento

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 10/04/2025

jhon-eduardo-merma-nunez
jhon-eduardo-merma-nunez 🇵🇪

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga embriologia es un apa que esta hecho y más Monografías, Ensayos en PDF de Embriología solo en Docsity!

lOMoA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Carrera (^) Medicina Asignatura (^) Embriología I Grupo J Docente (^) Kathia Nogales Periodo Académico Primer Semestre Subsede (^) LA PAZ-BOLIVIA

Título ANENCEFALIA

Autor/es

Nombres y Apellidos Código de estudiantes Ana Paula Gutierrez Arispe 108986 Laura Patricia Álvarez Cuellar 105822 Efraín Santos Mamani Coronado 107756 Jhon Eduardo Merma Núñez 107830 Daniel Villafranca Vega 103583 Luz Rosa Ramos Canaviri 099731

Fecha

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA . Asignatura: Embriología 1

RESUMEN:

La anencefalia es una de las anomalías del tubo neural más comunes. Estas anomalías son defectos congénitos que afectan el tejido que crece en el cerebro y la médula espinal, el objetivo de la presente investigación es describir un caso de anencefalia que es un defecto congénito poco frecuente en el neonato en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural. Defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural ocurre cuando el extremo encefálico o cabeza del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo, dando como resultado una malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, cráneo, y cuero cabelludo; su frecuencia varía entre 0.5 y 2 por cada 1 000 nacimientos. Se presenta un caso de un primer gemelar que nace con ausencia de cráneo, con puntuación de apegar bajo que a pesar de las medidas de sostén fallece a las 20 horas de edad. Palabras clave: Anencefalia

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA Asignatura: Embriología 1

ABSTRACT:

The anencephaly is one of the most common anomalies of the neural tube. These anomalies are congenital defects that affect the tissues that grow in the brain and the spinal cord, the objective of this investigation is to describe a case of anencephaly that is an infrequent congenital defect in the newborns in the fusion of several closing places of the neural tube. The defect in the fusion of several closing places of the neural tube occurs when the encephalic extreme or head of the neural tube does not close, generally between the 23º and the 26º day of the pregnancy, causing a congenital cerebral malformation characterized by the partial or total absence of the brain, skull, and scalp; its frequency varies between 0.5 and 2 per 1000 births. It is presented a case of a first twin who comes to the world with absence of skull, with a low apgar, and in spite of the ways to keep him alive, he died after 20 hours. Key words: Anencephaly

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA TABLA DE IMAGENES Ilustración 1 Anencefalia.......................................................................................................... 23 Ilustración 2 Cerebro con anencefalia....................................................................................... 23 Ilustración 3 Nacimiento de niño con anencefalia.................... Ilustración 4 A vista de costado y B vista de frente.................................................................. 24 Ilustración 5 Recién nacido completamente desarrollado, recién nacido con anencefalia....... 25 Ilustración 6 Corte transversal del encéfalo.............................................................................. 25 Ilustración 7 Ausencia de bóveda craneana.............................................................................. 26 Asignatura: Embriología 1

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA Introducción La anencefalia es una de las anomalías del tubo neural más comunes. Estas anomalías son defectos congénitos que afectan el tejido que crece en el cerebro y la médula espinal. La anencefalia ocurre a comienzos del desarrollo de un feto y se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse. Por qué sucede esto no se sabe. Las posibles causas incluyen toxinas ambientales y baja ingesta de ácido fólico por parte de la madre durante el embarazo. La anencefalia se presenta en alrededor de 1 de cada 10 000 nacimientos. El número exacto no se conoce, porque en muchos casos de estos embarazos se presenta aborto espontáneo. El hecho de tener un bebé anencefálico aumenta el riesgo de tener otro hijo con anomalías congénitas del tubo neural. La anencefalia es un defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural en el proceso de neurulación durante la embriogénesis. Ocurre cuando el extremo encefálico o cabeza del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo, dando como resultado una malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, cráneo, y cuero cabelludo. Aunque los hemisferios cerebrales pueden desarrollarse bajo esta condición, cualquier tejido cerebral expuesto es posteriormente destruido. Esto produce una masa fibrótica y hemorrágica de neuronas y célula glial al igual que una corteza cerebral no funcional. Adicionalmente el tronco del encéfalo y el cerebelo son escatimados, pero a pesar de estas anormalidades cerebrales tan severas la base del cráneo al igual que los huesos faciales presenta un desarrollo casi normal. El hueso frontal siempre está ausente y el tejido cerebral es anormal. Los niños que nacen con anencefalia debido a la carencia de una corteza cerebral funcional generalmente son inconscientes, además de ciegos, sordos, e insensibles al dolor. Aunque algunos pacientes con anencefalia pueden nacer con un tallo cerebral rudimentario, la falta de un cerebro operativo elimina permanentemente la posibilidad de recobrar el sentido. Pueden ocurrir acciones reflejas como la respiración y respuestas a sonidos o al tacto. Asignatura: Embriología 1

  • Introducción............................................................................................................................
  • CAPITULO 1..............................................................................................................................
      1. Objetivos.......................................................................................................................
      • 1.1. Objetivo General:...................................................................................................
      • 1.2. Objetivos específicos.............................................................................................
      1. Justificación...................................................................................................................
  • CAPITULO 2..............................................................................................................................
      1. Marco teórico......................................................................................................................
      • 2.1. ¿Qué es la anencefalia?................................................................................................
      • 2.2. Síntomas.....................................................................................................................
      • 2.3 ¿Qué causa la anencefalia?.........................................................................................
      • 2.4 Características.............................................................................................................
      • 2.5 Epidemiologia.............................................................................................................
      • 2.6 Etiología......................................................................................................................
      • 2.7 La anencefalia y el tubo neural...................................................................................
      • 2.8 El encéfalo..................................................................................................................
      • 2.9 Tipos de anencefalia...................................................................................................
        • 2.9.1. Anencefalia parcial.............................................................................................
        • 2.9.2. Anencefalia total.................................................................................................
      • 2.10 Pronostico................................................................................................................
      • 2.11 Factores de riesgo genético y ambiental...................................................................
      1. Diagnostico.......................................................................................................................
      1. Tratamiento.......................................................................................................................
      1. Prevención......................................................................................................................... - ¿Es justificable el aborto en estos casos?......................................................................
  • CAPITULO 3. Método.............................................................................................................
    • 3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................
    • 3.2 Operacionalización de variables..................................................................................
    • 3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................
    • 3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................
  • Referencias................................................................................................................................
  • Apéndice...................................................................................................................................
  • Asignatura: Embriología
  • Asignatura: Embriología

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA

2. Justificación: Este trabajo es realizado con el fin de informar a los estudiantes que la Anencefalia es una enfermedad que puede ser prevenida. A pesar que en esta malformación están involucrados una serie de factores, se sabe hoy en día que la ingesta de ácido fólico en la etapa periconcepcional de las mujeres ayuda a prevenir las malformaciones congénitas a nivel del sistema nervioso central, sin embargo, muchas de las poblaciones en el mundo aún no han incorporado esta medida de salud. A pesar de esta medida de salud pública, ocurre la anencefalia, se le debe detectar tempranamente en el embarazo a través de exámenes ecográficos y una vez confirmado el caso se debe valorar los efectos que tienen sobre la gestante y el feto para proporcionarle a la mujer una información completa. Las repercusiones sobre el feto y sobre la mujer gestante, que por su lado poner en riesgo la salud física, la salud mental y la vida de la mujer. Hoy en día se recomienda que una vez confirmado el diagnostico, el facultativo debe ponerlo en conocimiento de la gestante, darle a conocer los efectos que tiene sobre ella y que el feto presente una anomalía y dejar que sea la propia mujer la que realice una correcta elección. Asignatura: Embriología 1

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA 2.2. Síntomas. Existen en la anencefalia signos y síntomas que hacen de ella una patología que puede ser diagnosticada por el médico tratante después de haberse cumplido los dos meses de gestación. Los síntomas de esta enfermedad pueden presentarse de distintas formas, dependiendo de cada caso y entre ellos los más notables son los siguientes:  Se puede visualizar que la parte posterior del cráneo del bebé no se cierra completamente, quedando a la exposición algunas partes internas.  Las orejas del niño se ven plegadas y también se da el trastorno conocido como paladar hendido.  Los fetos son bastantes grandes, donde el cuerpo se ve pegado a la cabeza y no hay presencia de cuello.  Puede verse parte de cabello solo en la parte de atrás de la pequeña cabeza, que presenta abertura y donde se localiza una membrana de color rojizo.  La cabeza es bastante rudimentaria y sólo se ven fragmentos del cráneo.  No hay huesos en las zonas laterales ni anteriores de la cabeza.  El tamaño de la abertura que se encuentra en la parte superior de la cabeza puede cambiar en cada niño, no siempre se presenta igual. hay ausencia del hueso frontal.  El niño solo alcanza a mostrar algunos reflejos sensoriales, pero la actividad cerebral es limitada.  La madre no muestra ningún tipo de sintomatología aparente, sólo son vistas una vez que ha nacido el niño y que la mayoría de los casos no logra sobrevivir por mucho tiempo en estas condiciones.  El aborto puede darse de forma espontánea producto de la misma patología. Existen algunos casos aislados donde puede manifestarse en la anencefalia signos y síntomas diferentes como anomalías de la columna vertebral y de la médula espinal, espina bífida, con deformaciones en las manos y en los pies. Asignatura: Embriología 1

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA 2.3 ¿Qué causa la anencefalia? Se ha logrado identificar que la carencia de ácido fólico (Vitamina B9) tanto antes como durante el embarazo, puede aumentar de forma considerable el riesgo de desarrollo de defectos del tubo neural durante la gestación, como la anencefalia y la espina bífida. Por otro lado, la ingesta de algunos fármacos durante la gestación, también pueden incrementar el riesgo. En la mayor parte de los casos, concretamente en el 90%, los padres que tienen un hijo con anencefalia, no suelen tener antecedentes familiares de esta patología. A pesar de esto, aquellos que ya han tenido un hijo con anencefalia, presentan un riesgo más elevado de volver a tener un hijo con esta patología. La anencefalia ocurre porque el tubo neural no logra cerrarse completamente y el cerebro queda expuesto. Esto, por supuesto, reviste un grave peligro para el niño ya que muchas funciones del cerebro quedarán atrofiadas. El cerebro presenta notables malformaciones, existiendo áreas que no alcanzan a desarrollarse como el encéfalo y los hemisferios cerebrales. 2.4 Características: Es posible apreciar en la anencefalia características particulares que la diferencian de otras patologías relacionadas al cerebro y entre las cuales destacan las siguientes:  Es un padecimiento grave, que no tiene cura y que produce la muerte de las personas afectadas.  El cuerpo presenta un desarrollo normal.  No se alcanzan a formar los hemisferios cerebrales del niño.  Hay una interrupción de la formación del tubo neural, lo que provoca lesiones graves a la médula espinal y al cerebro.  Las formas de los ojos de estos niños son muy particulares, presentando forma bastante ovalada y abultada.  Sólo llega a formarse un cerebro de aspecto rudimentario. Asignatura: Embriología 1

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA 2.7 El tubo neural El tubo neural es una parte importante del embrión y es responsable de que se desarrolle un área del cerebro conocida como sistema nervioso. Cuando se presentan problemas en el tubo neural durante el embarazo, esto puede acarrear consecuencias que comprometan la columna vertebral, la médula espinal y el cerebro. Este trastorno está emparentado con la anencefalia. Cuando la mujer está embarazada de las primeras semanas, lo primero que se forma para dar vida al futuro bebe es el tubo neural, que no es otra cosa que la formación de dos estructuras del embrión como son la medula espinal y el encéfalo. Los daños en el tubo neural no tienen buen pronóstico ya que ocasionan una serie de patologías que comprometen zonas vitales como la médula espinal y el cerebro del bebé. Cuando ocurre el embarazo y el tubo neural no logra cerrarse completamente se da lo que se conoce con el nombre de anencefalia. También puede producir que los bebés nazcan con espina bífida, que es otro de los defectos de malformaciones en el tubo neural. 2.8 El encéfalo No podría definirse completamente qué es anencefalia sin describir con exactitud qué es el encéfalo y las importantes funciones que desempeña en el organismo humano. El encéfalo es una parte del cerebro encargada de cumplir múltiples funciones que son vitales para el ser humano. Entre ellas están el control del movimiento, del sueño, también de las distintas emociones que suelen experimentar los individuos como el amor, la rabia, el odio, el miedo, etc. Es un órgano que controla todo el sistema nervioso central y cuando se presentan problemas con su correcto funcionamiento, lo más probable es que esto conlleve a la muerte. En el caso de los pacientes con anencefalia el pronóstico no es nada alentador, ya que el mismo se presenta al momento de nacer y ya el bebé viene con esta terrible condición. Asignatura: Embriología 1

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA 2.9 Tipos de anencefalia La anencefalia puede presentarse de dos formas diferentes. Estas mismas van a depender del grado de afectación que sufra el cerebro y las características de cada caso se van a describir con profundidad a continuación: 2.9.1. Anencefalia parcial: En la anencefalia parcial sólo se alcanza a formar una parte de las vesículas ópticas, las cuales son partes importantes para la formación de la retina en el ojo humano y que están localizadas en un área del cerebro llamada pros encéfalo. Esta patología limita el desarrollo total de la parte posterior del cerebro o también conocido con el nombre de rombencéfalo, que son las partes del cerebro que permiten el desarrollo del sistema nervioso central. 2.9.2. Anencefalia total: Es el resultado de graves lesiones producidas en la placa neuronal. El niño o niña nace sin las tres vesículas cerebrales, las cuales son indispensables para que se desarrolle el área del encéfalo. Cuando esto pasa las secuelas son de tal magnitud que los bebés no logran sobrevivir. 2.10 Pronostico La anencefalia es altamente perjudicial para el feto debido a que ocasiona daños irreversibles a todo el tejido del sistema nervioso. El recién nacido, al no poseer zonas importantes del cerebro y del cerebelo sufre una serie de discapacidades relacionadas con el desarrollo físico y cognitivo. Existen algunos casos aislados de niños que han llegado a vivir hasta cuatro años, sin embargo terminan sucumbiendo ante la enfermedad. 2.11 Factores de riesgo genético y ambiental Normalmente la aparición de este defecto no depende de la herencia sino de una combinación de factores genéticos y ambientales. Sin embargo, sí se han detectado algunos casos en que la anencefalia se ha dado de forma repetida en la misma familia, y tener un bebé con anencefalia aumenta el riesgo de que se produzca también en embarazos sucesivos. Asignatura: Embriología 1

Título: FRECUENCIA DE ANENCEFALIA

  • Ultrasonido : Este tipo de pruebas son las ecografías tradicionales y son capaces de identificar las anomalías anatómicas de forma visual.
  • Resonancia magnética fetal : Es un procedimiento de imagen cerebral, empleado para identificar la presencia de malformaciones estructurales. Debido a que emplea campos magnéticos, su uso se restringe de forma considerable y se emplean entre la semana 14 y 18 para confirmar el diagnóstico.
  • Examen físico : Tras el nacimiento los rasgos característicos de la anencefalia son más que evidentes por lo que el examen físico es suficiente para confirmar el diagnóstico.

4. Tratamiento.......................................................................................................................

No se conoce ningún tratamiento para la anencefalia y únicamente se le da al bebé terapia de soporte: deberá mantenerse a una temperatura adecuada y se protegerá adecuadamente cualquier área expuesta del cerebro. Algunas veces es necesario usar botellas especiales para alimentar a estos bebés que pueden tener dificultad para tragar. Es importante también ofrecer a los padres, terapia de apoyo psicológico que les ayude a enfrentar y sobrellevar esta tragedia ya que la pérdida de un hijo puede ser una experiencia muy traumática. Asignatura: Embriología 1