Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Embriología: Desarrollo del Embrión desde la Fecundación hasta el Nacimiento, Diapositivas de Psicología

Este documento proporciona una introducción a la embriología, explorando el desarrollo del embrión desde la fecundación hasta el nacimiento. Se describe el proceso de la fecundación, las etapas embrionaria y fetal, y los riesgos que pueden afectar al desarrollo del embrión. También se abordan aspectos como la prevención de anomalías congénitas y la importancia del ambiente materno en el desarrollo del feto.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 13/09/2024

francisco-antonio-dominguez-corte-1
francisco-antonio-dominguez-corte-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Embriologia
Teresa Cortés de la Cruz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Embriología: Desarrollo del Embrión desde la Fecundación hasta el Nacimiento y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Embriologia

Teresa Cortés de la Cruz

¿ Que es? La embriología es la rama de la genética que estudia el desarrollo del embrión desde la fecundación hasta el nacimiento.

Desarrollo

El desarrollo embrionario es un proceso

complejo que se produce a través de la

transformación de una célula huevo en un

organismo adulto. Este proceso está

controlado por la interacción entre genes.

La embriología se divide en: Embriología comparada: Compara los embriones de^ diferentes^ seres vivos. Embriología^ química: Proporciona^ las^ bases químicas^ del^ desarrollo ontogénico. Embriología moderna: Se desarrolló a principios del siglo XXI y se complementa con otras disciplinas como la genética, la medicina y la bioquímica.

Etapa 1 La etapa embrionaria, la cual comienza después de la tercera semana de gestación y culmina en la semana número ocho.

Etapa 2 la etapa fetal, la cual termina en con el parto. Es decir, a partir de la semana ocho de gestación el producto recibe el nombre de feto. Ya en la etapa fetal, posee todos los sistemas y órganos, para luego ir madurando y creciendo progresivamente para el momento del nacimiento

Durante todas las etapas, el producto está expuesto a diversos riesgos Uno de ellos, sucede durante las primeras etapas; se presenta cuando las células no toman el lugar adecuado dentro del útero , esto es, que no se implantan de manera correcta, trayendo como consecuencia que el embarazo no se lleve a cabo.

Es posible prevenir algunas anomalías congénitas; por ejemplo, hay medidas de prevención fundamentales como la vacunación, la ingesta suficiente de ácido fólico mediante el enriquecimiento de alimentos básicos o el suministro de complementos, así como los cuidados prenatales adecuados. El entorno y sus efectos negativos en el embrión Existe la posibilidad, explica el especialista, de que dentro del útero el feto pueda sufrir malformaciones por cuestiones externas, como el pie equino varo, cuya causa es es multifactorial, es decir intervienen factores genéticos y ambientales. Esta malformación se caracteriza porque el pie no puede flexionarse, sino que permanece erguido Prevención

Durante el embarazo La enfermera puede educar a la mujer embarazada sobre la importancia de su salud y brindar elementos para el autocuidado. Durante el parto La enfermera puede evaluar el bienestar físico y emocional de la madre, tomando la temperatura, pulso y tensión arterial, y vigilando la ingesta de líquidos y diuresis. También puede animar a la mujer, su pareja y familia durante el parto y el posparto. En el recién nacido La enfermera puede proporcionar un ambiente seguro y promover el bienestar general del recién nacido. cuidados de enfermería en el área de la salud reproductiva incluyen:

Bibliografía Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC)