





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión exhaustiva sobre el uso de la electroencefalografía (eeg) y los potenciales evocados (pe) en el campo de la neurociencia y la neurorrehabilitación. Se abordan los aspectos básicos de ambas técnicas, incluyendo los tipos de eeg, las aplicaciones clínicas y los diferentes tipos de pe. Se destaca la importancia de estas herramientas en el diagnóstico, seguimiento y elección de tratamientos para diversas enfermedades neurológicas. Además, se menciona su utilidad en el estudio del desarrollo del sistema nervioso, como en el caso de los recién nacidos y prematuros. El documento también hace referencia a estudios específicos que han empleado estas técnicas para evaluar el funcionamiento sensorial en niños con trastornos del espectro autista y del lenguaje. En general, este ensayo proporciona una visión integral sobre el papel fundamental que desempeñan la eeg y los pe en el campo de la neurociencia y la neurorrehabilitación.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La electroencefalografía es una técnica de exploración funcional del sistema nervioso central (SNC) mediante la cual se obtiene el registro de la actividad eléctrica cerebral en tiempo real. (1) El origen de la señal eléctrica está en células piramidales de la corteza cerebral. Cada neurona constituye un diminuto dipolo eléctrico, cuya polaridad depende de que el impulso a la célula sea inhibitorio o excitatorio. Por lo que se colocaran electrodos en cada región craneal para poder recoger y registrar una señal eléctrica, captando la diferencia de potencial entre ellos. (2) El EEG estándar es una exploración indolora, no invasiva de bajo coste que puede ser de gran utilidad en la práctica clínica. Se realizará colocando electrodos de superficie adheridos al cuero cabelludo por un gel conductor. Posicionándolos de acuerdo al sistema internacional 10-20. (2)(3) Las señales del EEG tienen un margen de frecuencias amplio, el cual puede dividirse en ciertas bandas claramente reconocibles, las cuales son: menor de 4 Hz banda delta, de 4 a 8 Hz banda teta, de 8 a 13 Hz banda alfa, de 13 a 20 Hz banda beta y hasta alrededor de 40 Hz banda gama. (8) Las amplitudes de esta señal son normalmente del orden de 30 a 100 uV y los componentes de frecuencia varían dependiendo de las condiciones del sujeto, de la medición y del sitio de registro. (8) Existen otras técnicas que explicaremos más adelante, pero los autores estudiados mencionan a la estándar, siendo esta la más común, no invasiva por lo que es más fácil de utilizar. Ramos-Arguelles ( 2009 ) explica cómo es la técnica, indicando que el paciente tiene que estar relajado, en un ambiente de semipenumbra y con los ojos cerrados. El menciona que deberán dormir lo habitual, pero si se realizara con privación del sueño se precisan de 12 a 24 horas de vigilia previa. No es necesario suspender la mediación antiepiléptica, solo se suspenderá en EEG en video. Agregando que la sedación no sebe realizar ya que altera profundamente la actividad eléctrica cerebral, solo se realizará en pacientes que no cooperen en la realización del registro.
Existen varios tipos de EEG y cada uno de ellos debe ser solicitado según el tipo de síndrome epiléptico que se esté buscando o bien características especiales de cada paciente. (4) El más usado es el estándar que se realizas con el paciente en reposo, realizando maniobras de hiperventilación. Tiene una duración mínima de 30 minutos. (3) Siendo esta una exploración indolora, no invasiva, de bajo coste, que puede ser de gran utilidad en la práctica clínica. (1) En esta hay dos tipos básicos de montajes: bipolar (transversal y longitudinal) y monopolar (o referencial). El bipolar registra la diferencia de voltaje entre dos electrodos colocados en áreas de actividad cerebral, mientras que el monopolar registra la diferencia de potencial entre un electrodo ubicado en una zona cerebral activa y otro colocado sobre un área sin actividad o neutra. (2)
En el caso del registro EEG cerebral profundo se debe realizar un procedimiento invasivo quirúrgico para implantar electrodos directamente sobre la superficie cerebral (grillas subdurales) o electrodos profundos cuyo propósito es poder llegar a zonas de sustancia gris no registrables en superficie como por ejemplo la ínsula. (1) El uso de electrodos invasivos permite estudiar en detalle áreas cerebrales en ocasiones de difícil acceso como la superficie mesial del lóbulo temporal (electrodos nasofaríngeos, electrodos esfenoidales, del foramen oval, temporales anteriores, etc. (2) El EEG video monitorización consiste en agregar video. La mayor ventaja de este examen es que permite tener amplia claridad de la actividad de base dado que por su duración es posible pasar por los distintos estados de vigilia y sueño. (1) También se puede realizar el examen con privación del sueño, pero este tiene que ser de forma natural, libre de consumo de café u otro estimulante en la noche anterior. Para esto es importante conocer a profundidad la estandarización ya que en cada paciente va a varía según la edad. ( 3 )
Ríos (2013) describe que el EEG estándar, en un porcentaje del 29-55% ayuda a encontrar actividad epileptiforme en adultos con epilepsia y esta aumenta en realización repetida de tres estudios en un 69- 77%. Si este resulta negativo, se puede amentar la sensibilidad incrementado la actividad epileptiforme en un 13-31% adicional, realizándolo post privación del sueño. El EEG es una de las técnicas neurofisiológicas ampliamente utilizadas en la práctica clínica cotidiana. Sin embargo, el análisis analógico tradicional sólo aporta indicadores diagnósticos, preferentemente para procesos epileptogénicos. (5) Brus-Carmona H., ( 2013 ) menciona que, entre las técnicas neurofisiológicas, el EEG es el procedimiento de apoyo diagnóstico más adecuado por no agregar ningún riesgo al paciente, es fácil y rápido de realizar, repetible y de bajo costo. Su repetición permite el seguimiento de la efectividad de las intervenciones de rehabilitación integral que promueven la neuroplasticidad cerebral. (7) No solo permite la certificación diagnóstica, sino que también ayuda muchas veces en la clasificación semiológica de la crisis, sindromática de la epilepsia, control evolutivo, en la decisión de elección farmacológica y suspensión de tratamiento. (4) Brus-Carmona (2013), cita en su artículo que la mayoría de la aplicación se han dirigido en la identificación de procesos eliptogenicos, ayudando también en la indicación de tratamientos farmacológicos, pero que el EEG tradicional no ha logrado proporcionar diagnósticos concluyentes en otras áreas. Por su parte Ríos (2013) cita que es una herramienta de apoyo y certificación diagnostica en epilepsias, pero no se limita al campo exclusivo de esta. Es también fundamental en el uso con pacientes en unidades de cuidados intensivos bajo sedo analgésicos, para evaluar su estado neurológico y de vigilancia; en recién nacidos, siendo este el examen específico para la función de la maduración cerebral documentada. (Ramos-Arguelles y colb, 2009). El EGG en el periodo de recién nacido el autor refiere que ha mostrado ser altamente superior al examen clínico en la detección y pronóstico de disfunciones cerebrales. Siendo el único examen que permite
metabólicas o retraso mental. Y que esto permiten delimitar si un niño con opacidades de los medios presenta o no defectos en las vías visuales centrales con lo que se podría prevenir la discapacidad visual en los niños.
En la década de los años 30 Davis observó cambios (variaciones de voltaje) en el registro del electroencefalograma durante la presentación de un estímulo auditivo, denominando a esta respuesta complejo K. Posteriormente estos cambios fueron conocidos como potenciales evocados auditivos (PEAs). Estos representarían la descarga sincrónica de las neuronas en diferentes niveles de la vía auditiva en respuesta a un estímulo acústico. (10) Para su clasificación existen diversos sistemas, siendo el de latencia, definido como el tiempo transcurrido (milisegundos, ms) desde la presentación del estímulo y la visualización de las respuestas el más utilizado. A partir de esta clasificación es posible agrupar a los PEAs como de latencia temprana (potencial evocado auditivo de tronco cerebral, PEAT), media (Pa, Na, Nb y Pb) y tardía (P1, N1, P2, P3 y potencial de disparidad también denominado mismatch negativity). (8) Consiste en la estimulación de la vía auditiva mediante un clic (estimula la mayor parte de la cóclea, sobre todo las zonas con frecuencia superior a 1.500Hz). Este estímulo mecánico se transforma en el órgano de Corti en un estímulo eléctrico que recorre la vía auditiva hasta alcanzar la corteza cerebral. (10) Desde que se estimula el órgano de Corti hasta la llegada de la información al córtex transcurren aproximadamente 300ms, y este período se denomina latencia. Estudiando ahí la clasificación de los PEA (potenciales evocados auditivos). (9) Se coloca un electrodo en cada mastoides (referencia ipsilateral y tierra contralateral) y otro electrodo activo en la frente, tras limpiar la piel para mejorar la impedancia, que se acoplan con pasta transductora que facilita la transmisión de la actividad eléctrica y se fijan a la piel con esparadrapo o con pastas autoadhesivas. (10)
Los Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS), como las restantes técnicas neurofisiológicas brindan la posibilidad de evaluar el estado funcional del Sistema Nervioso, poniendo en evidencia incluso alteraciones no expresadas desde el punto de vista clínico. Es por ello que han alcanzado un gran valor en el diagnóstico de diversas patologías neurológicas, siendo el ejemplo tipo las enfermedades desmielinizantes como la Esclerosis Múltiple. (10) Aunque durante el registro de los PESS se pueden estimular diferentes nervios, los más utilizados en la práctica clínica son los nervios mediano y tibial posterior para los miembros superiores e inferiores, respectivamente. Ellos reflejan la conducción de las corrientes aferentes a lo largo de la vía soméstesica: nervio periférico, columna dorsal, vía dorsal-lemniscal hasta la corteza somatosensorial primaria. (4)
Los PEV son una herramienta muy valiosa para determinar afectaciones en la vía visual desde temprana edad y conocer las posibles alteraciones preponderantes según las características clínicas de cada paciente. (8)
Almirón C. (2023) Describió los resultados de PEV y las características clínicas en niños menores de 5 años. La mayoría de los pacientes presentaba parálisis cerebral infantil. Evidenciando que, a menor edad gestacional, menor peso de nacimiento, menor pagar y antecedentes de hospitalización cerebral los valores de latencia y amplitud en ambos ojos presentaban alteraciones. Esto confirma la importancia de realizar los adecuados estudios de confirmación para poder obtener datos objetivos, en base a los futuros tratamientos. Cañetes O. (2014). Refiere que se puede realizar entrenamiento auditivo con el complejo P1-N1-P2. Estos cambios reflejándose en la plasticidad auditiva (plasticidad funcional). Cabrara I. (2011) evaluó mediante el empleo de la técnica de registro de potencial evocado somatosensorial de nervio tibial posterior (PESSt) la posible afectación sensorial del sistema somestésico en niños con trastornos del lenguaje, en particular con trastornos del espectro autista (TEA). Su resultado muestra una alta incidencia de afectación en el sistema somestésico de niños con TEA.
La EEG y los PE desempeñan un papel crucial en el diagnóstico y la neurorrehabilitación en el campo de la neurociencia, siendo estas herramientas valiosas no solo para el diagnosticas sino ayudando a llevar un seguimiento y también aportando en la elección de tratamientos. Su aportación clínica contribuye al cuidado de los pacientes con afecciones neurológicas. Saber que estos estudios son empleados para diferentes enfermedades neurológicas o para el desarrollo de la neurociencia, como en el caso de la EEG que no solo facilita al aporte de las epilepsias y de los PE que nos da información de los procesos fisiológicos sensoriales en el ser humano. Este tipo de información enriquecerá un mayor entendimiento de las bases neuronales del funcionamiento del sistema nervioso.