



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trata sobre la formacion del conducto audito medio
Tipo: Tesis
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Embriología del oido El período embrionario, que va desde la fecundación hasta la octava semana de gestación (días 1 al 56), es cuando el embrión establece las bases de todos los órganos. Durante este tiempo, el embrión se organiza en tres capas germinativas — ectodermo, mesodermo y endodermo— que forman todos los órganos y sistemas del cuerpo. El sistema auditivo comienza a desarrollarse alrededor de la tercera semana, con la formación secuencial del oído interno, medio y externo. El oído interno, que incluye la cóclea, el vestíbulo y los canales semicirculares, es el primero en desarrollarse y se origina del ectodermo, a partir de un engrosamiento del mismo también conocido como placoda ótica, que se ubica a cada lado del mielencefalo, en la parte caudal del romboencefalo. Se produce una invaginación en estas estructuras que se llaman vesículas óticas. Estas son las precursoras del oído interno. Sin embargo, no haremos mucho énfasis en su desarrollo ya que es contenido de otro seminario. Nos centraremos aquí en oído medio y oído externo. Embriología del oído medio (OTRA LÁMINA) Antes de poder comprender su desarrollo, necesitamos conocer unas estructuras que dan origen a sus componentes. A continuación, se muestran unas imágenes de un embrión de 32 y 33 días desde una visión lateral y a la izquierda un corte coronal para observar sus estructuras. El desarrollo del oído medio y externo depende de estructuras transitorias: Primero tenemos los ARCOS FARÍNGEOS : son seis pares de ENGROSAMIENTOS o protuberancias simétricos en forma de c en la región cefálica (cabeza del embrión). Están presentes a partir de la 4ta semana. Están formados por mesodermo (para músculos y cartílagos) y crestas neurales (para nervios y tejidos conectivos), cubiertos externamente por ectodermo y revestidos internamente por endodermo. Estos arcos dan origen al cartílago, al hueso, a los nervios, los músculos, las glándulas y el tejido conectivo de la cara , la mandíbula , la oreja y el cuello. Cada arco faríngeo típico contiene un componente cartilaginoso, una arteria y un nervio que inerva los derivados de cada arco. Adicionalmente incluye un componente muscular.
Cada uno de estos arcos ESTÁ SEPARADO en la cara externa del embrión por SURCOS O HENDIDURAS FARÍNGEAS y en su cara interna por depresiones llamadas BOLSAS FARINGEAS. Los SURCOS FARÍNGEOS que son cuatro pares visibles de invaginaciones externas del ectodermo. El primer surco faríngeo forma el CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO ; los demás (segundo, tercero y cuarto) desaparecen en humanos , a diferencia de los peces, donde forman branquias. Las BOLSAS (ó divertículos) FARÍNGEAS : son cuatro pares de evaginaciones internas del endodermo desde la faringe primitiva, y son lo opuesto a los surcos faríngeos. La primera bolsa faríngea forma la CAVIDAD TIMPÁNICA y la TROMPA DE EUSTAQUIO ; las bolsas posteriores contribuyen a estructuras como la glándula tiroides, paratiroides y timo. También es importante hacer mención de las membranas faríngeas : son cuatro pares de capas delgadas donde los surcos faríngeos (ectodermo) se encuentran con las bolsas faríngeas (endodermo), con una fina capa de mesodermo en medio. La membrana faríngea del primer arco se convierte en la MEMBRANA TIMPÁNICA , mientras que las otras tres desaparecen. En la siguiente tabla se muestran los derivados de cada arco faríngeo. En esta es importante aclarar que: los derivados del primer arco faríngeo (mandibular) están inervados por el nervio trigémino (5to par craneal) y el segundo arco faríngeo está inervado por el nervio facial (7mo).
Recordemos del cuadro anterior que el primer arco faríngeo (mandibular) da origen a las estructuras de la mandíbula, a dos de los huesos del oído medio y a los músculos de la masticación. Pero esto no es tan exacto: El primer arco faríngeo se separa en una prominencia maxilar (o dorsal) y otra prominencia mandibular (ventral).
extiende a lo largo de la pared del espacio neoformado, la cavidad timpánica, en esta etapa, tiene por lo menos el doble de su dimensión previa. (Lámina 6) Cuando los huesillos se han liberado por completo del mesenquima circundante, el epitelio endodérmico los fija a la manera de un mesenterio a la pared de la cavidad, los ligamentos de sostén de los huesecillos se desarrollan en una etapa ulterior dentro de estos mesenterios. Durante la etapa avanzada de la vida fetal, la cavidad del tímpano se dilata dorsalmente por vacuolizacion del tejido circundante para formar el antro timpánico. Después del nacimiento, el hueso de la apófisis mastoide en desarrollo es invadido por el epitelio (neumatizacion) más tarde la mayoría de los sacos aéreos mastoideos se ponen en contacto con el antro y la cavidad timpánica. La extensión de las inflamaciones del oído medio al antro y a las celdillas mastoideas es una complicación bastante frecuente de infecciones del oído medio. Oído externo Conducto auditivo externo Con respecto al conducto auditivo externo se desarrolla a partir de la porción dorsal de la primera hendidura faríngea , al comenzar el TERCER MES , las células epiteliales del fondo del conducto proliferan y forman de tal manera una placa epitelial maciza, el tapón meatal. En el séptimo mes de la gestación se disuelve el tapón meatal y el revestimiento epitelial del piso del conducto participa en la formación de la membrana timpánica definitiva. A veces, el tapón meatal persiste hasta el nacimiento y provoca sordera congénita. Membrana timpánica Membrana timpánica consta de tres partes: la capa externa, dada por el revestimiento epitelial ectodérmico que se observa al fondo del conducto auditivo externo; el revestimiento epitelial endodérmico que deriva de la primera bolsa faríngea y por ultimo pequeña capa delgada de tejido conectivo de origen mesodérmico entre ambas (la membrana faríngea ). La membrana timpánica está completamente desarrollada al 6to mes. El pabellón auricular se desarrolla a partir de